Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Alfredo Moreno Charme, ministro de Obras Públicas:

"Lo que sucede hoy con las obras de envergadura es que hacerlas es mucho más difícil"

El secretario de Estado profundiza en las dificultades que se enfrentan para concretar los grandes proyectos, especialmente en regiones, y apunta a que "hay que cumplir con más restricciones, tener en cuenta las comunidades y una mayor conciencia medioambiental". Además, profundiza en el avance de la reactivación del empleo y la economía regional y en el significado del proceso constituyente en curso.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

Cinco ministros de Estado arribaron a la Región del Biobío el viernes último para exponer los avances del plan de reactivación económica. Y entre ellos, uno de los que tuvo una agenda más intensa fue Alfredo Moreno Charme, titular de Obras Públicas, pues además de participar en reuniones en la Intendencia dio el vamos oficial a los trabajos del Puente Industrial, proyecto vial que unirá San Pedro de la Paz y Hualpén, con el objeto de mejorar la conectividad del Gran Concepción.

En conversación con EL SUR, Moreno profundizó los alcances de este y otros proyectos, el rol de su cartera en miras a la relación que establecerán con los gobernadores regionales y el impacto que tendría la Constitución en las obras públicas.

-¿Cuál es su balance respecto al plan de reactivación económico en la Región?

-Al igual que en el resto del país, en la Región del Biobío la pandemia ha tenido un tremendo impacto. Si uno mira lo que pasó a mediados del año pasado, se habían perdido 139 mil empleos en la zona, y en la construcción fueron 12 mil. Sin embargo, de eso se ha comenzado una recuperación importante. A nivel general, se han recuperado 58 mil empleos, es decir, el 42%. Todavía queda más de la mitad, pero creo que las buenas noticias de la salud nos van a ayudar mucho, porque ha sido la falta de movilidad la que ha causado la imposibilidad de poder operar. Si eso evoluciona bien, tendremos más movilidad, lo que significa más actividad y empleo. Ahora, en lo que tiene que ver con la construcción tenemos muy buenas noticias. En el último informe del empleo se evidenció que ya se recuperó el 100% y ahora apostamos por más, porque vamos a seguir aumentando enormemente las obras que estamos haciendo en Biobío.

-¿Qué obras de envergadura están consideradas para los próximos meses?

-No solo el Puente Industrial o la Ruta Pie de Monte. También estamos haciendo la última etapa del Puente Bicentenario para llegar a la calle Chacabuco. Seguiremos creciendo en la costanera hacia Chiguayante. Tenemos la Ruta Nahuelbuta funcionando y estamos adjudicando cuatro hospitales. Hay una cantidad enorme de obras. Solo en inversión del MOP tendremos US$700 millones entre 2020 y 2022, más las concesiones. Y el Ministerio no es el único, ya que también está Vivienda, Transportes y otras carteras que harán inversiones muy significativas. Esperamos que este esfuerzo se vaya a otros sectores, porque la construcción demanda transporte, materiales, comida, alojamiento, así que todo eso se va traduciendo en otras demandas económicas.

-¿Qué mecanismos se podrían implementar para que proyectos de envergadura alcancen una mayor aceleración en regiones? Distintos gremios empresariales han cuestionado la diferencia que hay entre la velocidad de ejecución que se observa en la Metropolitana con el resto de los territorios.

-La verdad, yo creo que no tiene una componente regional. Lo que sucede en el caso del Puente Industrial, por ejemplo, es que es un problema que viene desde hace largo tiempo. Hemos puesto todo el esfuerzo para resolverlo y es una gran noticia haberlo hecho, de lo contrario, esto hubiese podido demorar muchísimo más. Lo que sucede hoy con las obras de envergadura es que hacerlas es mucho más difícil. Hay que cumplir con más restricciones, tener en cuenta las comunidades por las cuales atraviesan y hay una mayor conciencia medioambiental. Además, las personas que son afectadas tienen una serie de recursos para hacer ver cómo son afectadas y pedir compensaciones. Hay procesos reglados para cumplir con cada iniciativa y todo eso toma una enorme cantidad de tiempo. Estamos en una sociedad más compleja y no solo hay que estar pendiente de los usuarios de las obras, sino que también de las comunidades que están alrededor y los activos medioambientales, que son muy importantes para nosotros y las generaciones futuras.

-¿Cree que la mayor sensibilidad medioambiental que se observa a nivel país, especialmente en el debate público, puede hacer más difícil el avance de las obras públicas de aquí en adelante? Hoy, parece haber un mayor estándar para la aceptación de los proyectos.

-Yo creo que tenemos que hacer un equilibrio entre ambas cosas, porque ambas son necesarias. El sentido de las obras no es causar un daño, sino que, al contrario. La idea es buscar de qué manera la construcción de una obra que permite mayor movilidad, comodidad para las personas o mayor productividad tenga al mismo tiempo una mejora medioambiental.

-En relación a otra de las iniciativas fuertes del MOP en la zona, actores del comercio exterior pidieron en marzo pasado "mayor voluntad" de las autoridades para que Carriel Sur se transforme en el gran eje de transferencia de carga para la macrozona sur…

-Se inició la nueva concesión de Carriel Sur a fines del año pasado. Se hizo una inversión muy sustantiva en el terminal y, por otro lado, estamos haciendo una inversión muy significativa en las pistas y partes de movimiento. Estamos preparando la pista alfa, de manera de poder utilizarla de pista de aterrizaje y, de esa manera, ir a una conservación mayor. Para dar una idea, hoy tenemos en ejecución un contrato por más de $9 mil millones en la calle alfa y otro en las zonas de estacionamiento de aeronaves por $8 mil millones. O sea, tenemos casi $20 mil millones en inversión para la mejora de las losas y las pistas, a fin de ir después a una mejora aun mayor de la pista propiamente tal. Hay una enorme inversión en Carriel Sur.

-¿Son infundados entonces estos cuestionamientos?

-No conozco en detalle lo que usted me señala. Lo que puedo decir es que, si vamos a lo que se está haciendo, Carriel Sur ha dado un salto enorme y lo seguirá dando hacia adelante de forma importante. No solamente hablamos de Carriel Sur, sino que de los otros aeródromos que hay en otras ciudades y que son de menor envergadura, pero muy importantes para cada una de esas urbes de la Región.

NUEVO PROCESO POLÍTICO

-¿Cómo cree que impacta a su cartera la asunción de los gobernadores regionales?

-Tenemos que buscar de qué manera trabajamos juntos, porque nosotros con los gobiernos regionales y los fondos de desarrollo regional tenemos una relación sumamente estrecha. Con la mayoría de ellos tenemos convenios de desarrollo hacia adelante e, incluso, a varios años. Estos establecen qué cantidad de kilómetros se van a pavimentar cada año o qué tipo de actividades se hará en conjunto, porque muchas obras las hacemos con financiamiento compartido. Vamos a trabajar estrechamente con ellos. Yo tomé contacto con el nuevo gobernador del Biobío, así que nos vamos a juntar en los próximos días, pero ya conversamos algunas de las cosas que son de interés para él y para nosotros. Vamos a trabajar en el detalle y estoy seguro de que seguiremos haciendo cosas en beneficio de la Región. El MOP y el Gobierno Regional son socios naturales.

-¿Qué espera del trabajo conjunto con estas nuevas figuras, considerando que la mayoría no son del color político del Ejecutivo?

-Así es el Estado. Nosotros trabajamos estrechamente con senadores, diputados, alcaldes y concejales que son de otras opiniones, pero el beneficio de la gente es lo que nos interesa. No nos interesa ver de qué color político es cada persona, sino que saber si podemos trabajar juntos por el beneficio de la comunidad, y en eso nos vamos a encontrar siempre.

-¿Cuándo se reunirá con Rodrigo Díaz?

-Estamos viendo el día. En principio, quedamos el 20 de julio, pero estamos viendo si lo hacemos ahí o después. Como digo, estamos caminando para poder fijar prioridades, pues somos socios naturales para muchas de las obras de corto y mediano plazo.

-¿Cuáles serían esas prioridades?

-Siempre se planifica mejor cuando se planifica desde la región, así que me interesa escuchar mucho sus ideas y las opiniones que tiene el Consejo Regional. El objetivo que tuvimos en nuestro último viaje con los ministros fue dar a conocer lo que estamos haciendo, pero también conocer de parte de las autoridades y del sector privado cuáles son las necesidades, los problemas y las cosas que podemos mejorar. Más que decir lo que me parece a mí, lo más importante es escuchar.

-¿Qué opinión tiene respecto del inicio del proceso constituyente?

-A mí parece que la Constitución es algo muy importante, pues es el marco que determina cómo nos relacionamos. Sabemos bien que los países que progresan es porque tienen buenas instituciones que, además, son respetadas por todos. El proceso de crear las instituciones y de que ellas sean representativas, respetadas y que permitan la libertad y cuidar a cada habitante, es fundamental. Los constituyentes tienen un trabajo importante y un desafío fantástico. Muchos de ellos no tienen experiencia, pero estoy seguro que la van a adquirir rápidamente. Hay que darles el tiempo necesario para avanzar. Ahora, evidentemente, los desafíos y las oportunidades tienen riesgos, porque podemos hacerlo bien o mal. Lo importante es poner todo lo que sea posible para que resulte bien.

-¿Qué temas vinculados a las obras públicas cree que deberían ser parte del debate en torno a la Carta Magna?

-En lo que refiere a las obras públicas, podemos decir que la infraestructura es como la espina dorsal. Es totalmente necesaria y no hay manera de crecer en un país si uno no tiene infraestructura. Eso se debe hacer con una mirada de largo plazo, en donde hay que hacer muchos estudios, diseños y pasar por todo tipo de aprobaciones medioambientales, regulatorias, municipales, entre otras. Esto requiere una seguridad para que quienes lo estén haciendo tengan reglas claras, continuidad en el tiempo entre las distintas autoridades, procedimientos, transparencia. Naturalmente, estos elementos centrales son importantes para el desarrollo de las obras públicas. Además, una parte importante de los financiamientos son hechos por privados. Es relevante que esa fuente se mantenga.

-¿Confía en que eso se mantenga?

-Creo que sí. En el debate que he visto hasta ahora este no ha sido un punto controversial para nada. Todos hablan de mejores condiciones para las personas, es decir, más hospitales, más caminos, mejores accesos o medios de transporte. Veo que está clara la necesidad de la infraestructura en sus distintos tipos. Por otro lado, las distintas formas de ejecutar esa infraestructura no han sido cuestionadas.

"Queremos que haya transparencia absoluta en las obras"

E-mail Compartir

-¿Cómo ve la situación en materia de brechas digitales? ¿Qué está haciendo el Gobierno para superar eso en momentos en que se ha acelerado el proceso de transformación digital debido a la pandemia?

-Este no es el tema del Ministerio, pero puedo decir que se está iniciando un proceso en esa materia, que es un cambio cuántico. Chile será el primer país que ingresará a la tecnología 5G. Eso significa que los teléfonos y las comunicaciones serán 100 veces más poderosas que las que hay hoy, es decir, la velocidad de descarga y las capacidades que habrá en cualquier aparato instrumental permitirán hacer cosas impensables, como el internet de las cosas o tener dispositivos que controlen distintos elementos. En ese contrato del 5G, además, las empresas tienen la obligación de darle acceso a los lugares en donde hoy no hay comunicación. En Chile y en esta Región hay sitios que no tienen conectividad digital. En materia de fibra óptica también se está avanzando enormemente.

-¿Hay proyectos de infraestructura para incentivar, por ejemplo, el avance de la cobertura de banda ancha?

-Todo lo que he mencionado es a nivel país, así que, sin duda, acá también se hará. Los detalles los tiene el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Junto con lo anterior, Moreno reveló que en los próximos días el Ministerio dará a conocer una plataforma dedicada a transparentar toda la información asociada a las obras formuladas en el país, tanto actuales como antiguas. "Pondremos a disposición sus montos, sus atrasos, los aumentos de valores, en qué situación están, qué empresas han recibido más o menos contratos en cada región, año o tipo de trabajo. Queremos que haya una transparencia absoluta, porque no hay mejor desinfectante que la luz, y mientras más luz pongamos, mejor", sentenció.