Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Con recursos de la Subdere y el Gore

Casona Eyheramendy de Los Álamos será transformada en una biblioteca

Construida a mediados del siglo XIX, el inmueble es Monumento Histórico Nacional desde 1997. Hoy sus instalaciones transitan a convertirse en un espacio abierto para la comunidad.
E-mail Compartir

Por Espectaculos

Gracias a un desarme controlado y un posterior rearmado de la estructura principal del inmueble, la reconocida Casona Eyheramendy de Los Álamos será transformada en una biblioteca municipal.

El inmueble posee gran simbolismo en la zona, ya que ha sido parte del desarrollo económico, social y cultural de la comuna desde su construcción en 1868.

Es por esto, que a través del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), se cofinanciará esta obra de rescate, en conjunto al Gobierno Regional del Biobío.

"Estamos muy contentos, orgullosos y emocionados, ojalá muy pronto estemos licitando para dar inicio a la restauración de la casona Eyheramendy, una casona con tanta historia, cultura y recuerdos de nuestras familias alameñas y hoy, con una misión muy importante, que es tener una biblioteca municipal para nuestros jóvenes, niños y niñas", destacó el alcalde de Los Álamos, Pablo Vegas.

PROYECTO

El proyecto que rescatará el inmueble consiste en una restauración de la casona, de acuerdo a criterios internacionales de puesta en valor como monumento histórico, y su posterior adecuación para la utilización como biblioteca municipal.

La propuesta de diseño, elaborada por la Dirección de Arquitectura del MOP, plantea el desarme controlado y la ejecución de la restauración integral de la casona y su patio, manteniendo el sistema constructivo original y consultando madera del mismo tipo que el preexistente para el reemplazo de las piezas irrecuperables.

Al mismo tiempo, se contempla también la construcción de una zona anexa de servicios, la escalera de emergencia y un ascensor, para dar cumplimiento a la normativa de accesibilidad universal. Además de la construcción de estacionamientos y la habilitación del patio existente como zona de recreación de la biblioteca.

La intervención considera una superficie de 1 mil 224 m2, mientras que la nueva obra constará de dos niveles. El costo total de la obra es de $3 mil millones, de los cuales una mitad será cubierta por la Subdere y la otra por el Gore.

"Este nuevo edificio de valor patrimonial va a mejorar notablemente el entorno, pues actualmente los vecinos lo ven como un símbolo de inseguridad, ya que lamentablemente ha sido víctima del vandalismo. Por lo tanto, este proyecto va a contribuir a rescatar la memoria, a mejorar el entorno y brindarle más seguridad a los vecinos", señaló el jefe de la Subdere, Renato Paredes.

Actualmente, la histórica casona cuenta con un importante grado de deterioro estructural, arquitectónico y funcional, lo cual impide su utilización por parte de la comunidad.

Casa francesa: un ícono de Los Álamos

E-mail Compartir

Originalmente llamada Casa Francesa, en sus orígenes el inmueble mezcló un uso comercial con uno habitacional y social. Construida en 1868, la obra fue propiedad de la empresa Darmendrail y Harismendy, siendo posteriormente adquirido por diversas sociedades y finalmente por don Pedro Eyheramendy.

Con un estilo arquitectónico clásico, la casona cuenta con una imponente fachada de doble altura y volúmenes vidriados de inspiración victoriana, con influencia de arquitectura porteña.

Construida totalmente en madera nativa chilena, roble, luma, raulí, entre otros, sus artefactos, quincallería y papeles murales fueron traídos desde Francia.

En 1980, los herederos de Eyheramendy donaron la casona al Servicio Nacional de Salud, funcionando en ella un consultorio rural por un periodo de cinco años, siendo finalmente transferido a título gratuito, el año 1987 a la Municipalidad de los Álamos.

Se declaró como Monumento Histórico Nacional el 23 de enero de 1997, por su ubicación, envergadura y lenguaje arquitectónico, ya que está fuertemente arraigado en la memoria colectiva de los habitantes de los Álamos y constituye un hito en su desarrollo social, histórico y comercial.

Agenda remota

E-mail Compartir

Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Pardo, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.


Frontera Sur

Disponible hasta el 14 de julio próximo, el Festival de Cine de No Ficción Frontera Sur vive su cuarta edición. Esta vez en formato online, el evento presenta una amplia programación en cada una de sus secciones y focos.

Disponible en online.fronterasurfestival.cl.


Arte para ver

Bar Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza". Más de 30 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío y otros. Considera trabajos en litografía, xilografía, óleos y técnicas mixtas.

Visita en Ongolmo 42, con un aforo máximo de 10 personas.


Acción multimedial

"Andalién 19/31" es una acción multimedial de videomapping y sonido realizada por LabCrimen, en torno a las afluencias productivas y estructuras pos industriales en el Biobío, que propone un imaginario regional propio.

Disponible en "La Habitación del Tiempo" de TTU, Instagram @_todalateoriadeluniverso.


Exposición internacional

El ciclo de "Exposiciones Internacionales" de la Pinacoteca UdeC presenta la muestra "Pintura de la espera", del colombiano Óscar Salamanca. Conformada por 25 pinturas, realizadas en técnica mixta en papel de pequeño formato.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.