Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Se trata de Yuuko, Natosa y Liarth, que dirán presente en la cita del 16 al 18 de julio

Tres destacados cosplayers nacionales serán jurado en el Festigame Online

El tradicional festival de videojuegos tendrá una edición digital a causa de la pandemia del coronavirus.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Además de consagrarse al arte de la interpretación de personajes de videojuegos y animé, los cosplayers chilenos Yuuko, Natosa y Liarth serán el jurado de una de las competencias más importantes del Festigame, que este año irá del 16 al 18 de julio y será totalmente digital.

El certamen tendrá dos categorías: Cosplay Gamer y Leyendas del Cosplay, y como requisito los participantes deberán haber fabricado sus atuendos en al menos 70%.

YUUKO

Yuuko es de Concepción y ha participado en distintos eventos del sur de Chile, como Minami, Cosparty y Fan Animé Ancud. Clasificó en el circuito League of Legends en Argentina y destacó por el uso que da a los materiales, señalando además que llegó al cosplay en el año 2009 y al comienzo era su mamá quien le confeccionaba los trajes, oficio que asumió con el paso del tiempo y mediante el método de "ensayo y error".

Sobre su estilo, dijo que no tiene uno definido, que solo se deja llevar por el gusto, pero que ha tenido predilección por personajes femeninos de carácter fuerte: "Lo más desafiante ha sido mantenerme como cosplayer durante tantos años, llevo 12 años continuos haciendo cosplay y ahora en pandemia ha sido un poco más difícil adecuarse a la escasez de materiales y que ya no existen instancias como los eventos para estar con la comunidad y hacer fotos", explicó.

Sobre sus referentes, la joven dijo que son Kamui y Kinpatsu: "Ellas representan todo lo que quiero lograr como cosplayer, tienen la capacidad para lograr proyectos de gran magnitud y su trabajo en redes sociales es buenísimo, hacen contenido para la comunidad".

NATOSA

Natosa es cosplayer desde 2006, ha participado en la League of Legends en Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Perú. Sus materiales favoritos son el foamy y el látex y ha sido además jurado en Comic Con y Animé Festival: "Creo que el cosplayer ha sido un lugar donde he perdido mi timidez y he podido relacionarme con la gente".

Sobre su estilo dijo que ha pasado por unos cuantos hasta asentarse en el actual, ya que "partí reciclando todo lo que encontraba en la casa, una polera vieja, un traje de baño y enviando todo a la costurera de barrio. Ya luego, cuando no salía rentable, empecé a coser".

En cuanto a referentes, dijo que no tiene, porque "lo mío siempre ha sido un asunto de ir cambiando, tomar poco a poco lo mejor que veo de cada cosplayer y de cada trabajo. Hay muchos que son muy talentosos y logran cosas que uno, por más que lo intente, no puede. Hay que formar el propio estilo en base a lo que viste de grandes maestros".

LIARTH

Liarth es cosplayer desde hace ocho años y ha ganando competencias en Festigame, Comic Con, Animexpo y Expogame. Su trabajo destaca por el uso de foamy, impresión 3D y worbla. Ha participado en League of Legends y Riot Game Latam. "Me inicié en 2015, pero antes había tenido ciertas aproximaciones, había hecho armas de Super Mario con una lata de Krisspo, un palo de escoba y el engrudo especial de Art Attack", confesó.

Sobre su estilo, no cree tener uno específico: "He pasado por muchas ramas del cosplay, pero soy más apegado al crossplay, a la interpretación, me llena porque uno puede explorar el tema de compartir con la gente, me gusta que sientan que pueden compartir con el personaje cuando hablan conmigo".

El joven reconoció que lo más desafiante ha sido convalidar su vida diaria con el cosplay, vivir con los papás cuando era más chico pero desde la universidad, es trabajador social, ha sido más llevadero. En cuanto a referentes, piensa que Kamui lo es, por su ingenio en el uso de materiales y agrega a Peyton Riley, por lo inspiradora.

-¿En qué se fijarán al evaluar a los participantes?

-Yuuko: "El cosplay es el resultado de muchos factores y trabajo, así que trato de evaluar el conjunto: maquillaje, caracterización, peluca, confección o la armadura, el desplante que tengan".

Natosa: "En lo que me pueden mostrar y representar en el video que solicitamos y también en las fotos. Muchas veces una fotografía cuenta una historia por sí sola, hay que ver la caracterización, detalles".

Liarth: "En la interpretación. En el cosplay puedes hacer el traje y todo muy bien, pero si no hay interpretación es fome, si no te metes en la piel del personaje es fome. Lo otro es el manejo de materiales, hay muchos, hay miles, y es increíble de ver. Una vez nos tocó ver una armadura increíble hecha con láminas de cartón, la veías y era como ver metal".

Comentario de arte

Jorge Sánchez: el pintor de Hualqui

La obra y el hacer del artista y vecino definen claramente lo que debe ser el actuar de las personas en la comunidad.
E-mail Compartir

Docentes Ucsc - UdeC

La convulsión social de estos años más el impacto e incertidumbre frente a la enfermedad masiva nos han llevado individual y colectivamente a enfrentar el vértigo, frente a la oscuridad de nuestros miedos más profundos. Nos encontramos en una cotidianeidad que nos afronta a tener conciencia del cuerpo, como también del cambio social que planteamos como necesidad de construir un nuevo paradigma.

Así, nos preparamos para redactar una nueva constitución, desde donde surge la pregunta sobre el rol de la cultura y el arte en la sociedad. No es ningún secreto que en gran medida el arte contemporáneo se ha alejado tanto del público y las comunidades, que solamente existen en el circuito cerrado de los artistas, académicos, gestores y curadores.

El artista de vanguardia se transformó en un autista autocomplaciente que muchas veces busca revolcarse en lo social, para impregnar su discurso de una legitimidad política que no logra porque, simplemente, no interpreta el sentir de una comunidad.

Jorge Sánchez Caro fue uno de esos pocos artistas. Pintor y poeta, que logró unir en su obra la triada de Arte, Patrimonio y Comunidad, radicándose en la vecindad de Hualqui, lugar que escogió como su refugio en la década de los 90. Sánchez Caro, oriundo de la novena región, se inició como artista visual en 1949, año en que ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la U. de Chile, fue alumno de Gustavo Carrasco en Dibujo (Generación del 28) y de Pablo Burchard en Pintura (Grupo Montparnasse).

Llegó a Concepción en 1974 escapando de la persecución y convulsión política debido a su militancia en el Partido Socialista. Ya en la capital penquista, trabajó en la jefatura del Departamento de Distribución y Publicidad del Diario El Sur cerca de 18 años, jubilando anticipadamente para dedicarse a la poesía y pintura. Así, definió en los últimos años de su vida una relación fraterna con sus vecinos, convirtiéndose en un referente cultural para los que interactuaron con él desde el andar cotidiano.

SIEMPRE CERCANO

En Sánchez habitó un hombre profundamente culto, llano, cercano, amante de la naturaleza y con un gran sentido colectivo, tal como lo expresó su amiga y actual concejal de la comuna, Maggie Galán. Recuerda al pintor como ese vecino foráneo que abrió la puerta de su hogar a toda la comunidad, formando una especie de museo social que proyectaba su obra a la vecindad.

La localidad atesora las imágenes de este sencillo poeta y pintor que supo influir en su comunidad, traduciendo el entorno reconocible en obras construidas con un hábil y sensible pincel que refresca el paisaje rural y la vida cotidiana de Hualqui con el manejo de sutiles capas de luz, que se definen nítidas en sus pinturas. Los personajes de una comunidad viva habitan el imaginario de Sánchez Caro, sus obras delatan la destreza y sensibilidad de un pintor que comprende la luz y la materia del color.

Ese paisaje, ese Hualqui retenido en la pupila de Sánchez Caro y luego traducido en la pasta de color sobre su paleta, edifica algo que va mucho más allá de la noción de "cuadro" o "pintura". Lo que hace es dibujar una metáfora sensible, que las personas de la localidad reconocen, sienten y valoran.

No se trata aquí de desechar el arte contemporáneo, sino rescatar y poner en valor el vinculo que conecta el arte con la comunidad, de recorrer el imaginario colectivo junto a las vecinas y vecinos, proponer desde la experiencia colectiva las necesidades comunes, hacer del artista un agente de transformación social, como el pintor y poeta de Hualqui, un puente de color y metáforas entre el arte y la comunidad.

Llegó con el pelo suelto, vestido negro y una gran cadena dorada al duelo

Deneuve regresa a Cannes tras sufrir un ictus hace un año

A sus 77 años, la actriz está presentando una nueva película, "De son vivant", y dijo estar "muy bien" de salud.
E-mail Compartir

La actriz francesa Catherine Deneuve ayer volvió a aparecer en el Festival de Cine de Cannes, un año después de haber sufrido un ictus por el que debió ser hospitalizada.

La intérprete, de 77 años, recorrió la alfombra roja como protagonista de "De son vivant", un drama de la francesa Emmanuelle Bercot que se estrena fuera de competencia, y cuyo rodaje tuvo que ser interrumpido durante meses debido al accidente cerebro vascular de Deneuve.

"Estoy muy bien", dijo a su llegada al Palacio de Festivales, apuntando a su canal de televisión oficial, junto con afirmar que le emocionaba que los cines hayan vuelto a abrir en Francia y que el certamen, cancelado el año pasado a causa de la pandemia, se haya celebrado.

Con el pelo suelto, vestido negro y una gran cadena dorada al cuello, Deneuve llegó acompañada del resto de protagonistas, entre ellos Cécile de France y Benoît Magimel.

La actriz, recibida con una ovación en la sala de proyección, es una habitual en Cannes, al que acudió por primera vez en 1964 con "Los paraguas de Cherburgo", de Jacques Demy, que ganó la Palma de Oro.

"Tristana" (1970), de Luis Buñuel; "Un conte de Noël" (2008), de Arnaud Desplechin, o "L'homme qu'on aimait trop" (2014), de André Téchiné, son algunas de las películas que ha presentado dentro o fuera del certamen.

"Deneuve para mí representa Francia. Es una de las mejores actrices del mundo y una de las mujeres más libres, valientes y divertidas que conozco", dijo la cantante y ex primera dama francesa Carla Bruni.

La película que ahora está presentando la también protagonista de "Bella de día", "De son vivant" fue ayer a una gala, donde también concurrieron los equipos de otros filmes en el certamen, en la Quincena de Realizadores, y en la Semana de la Crítica, secciones paralelas e independientes.

La francesa Marion Cotillard, que inauguró Cannes el pasado 6 de julio con "Annette", de Leos Carax, acaparó los flashes en calidad de productora del documental "Bigger than us", estrenado dentro de las Sesiones Especiales y con el foco puesto en la nueva generación de activistas contra el cambio climático u otras causas.

Adèle Exarchopoulos ("La vida de Adèle"), que se pone en la piel de una azafata en "Rien à foutre", de Emmanuel Marre y Julie Lecoustre, fue otra protagonista de la tarde, al igual que la actriz española Paz Vega. También participó del evento la actriz y cantante francesa Vanessa Paradis, protagonista de "Cette musique ne joue pour personne".