Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con potencial global

Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera Chile 2021 se realizará por streaming

E-mail Compartir

Por primera vez en Chile y en Latinoamérica, se realizará, desde el 9 al 12 de agosto, la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera 2021 (WCTE), evento con más de 20 años de existencia que reunirá a los más connotados expertos para el debate y difusión de los últimos adelantos tecnológicos, innovación, construcción y diseño en madera a nivel internacional.

La WCTE 2021 se realizará 100% online a través de una plataforma virtual la cual será presentada a través de su sitio web http://wcte2021.com/, donde los interesados podrán tener acceso a presentaciones vía streaming 24/7, con el fin de que puedan elegir la agenda que más les acomode, especialmente, por la diferencia horaria. También podrán ingresar a exposiciones en vivo, tener acceso a las investigaciones, participar de todas las mesas redondas e interactuar con los expertos.

Durante todo el mes se mantendrá el formato streaming, donde los asistentes podrán acceder, cuantas veces quieran, a más de 300 presentaciones grabadas de todos los expositores con sus investigaciones sobre la madera.

Los siete tópicos que se abordarán en esta versión, serán: Ingeniería en Madera; Productos y Conectores; Arquitectura en Madera; Bosque Sustentable para la Producción de Madera; Construcción e Impacto Ambiental; Políticas, Implementación y Gestión; Educación, Promoción y Tendencias Futuras.

El chair de la WCTE, Juan José Ugarte, manifestó que "Chile será capital de la madera a nivel mundial en agosto y podrá mostrar su recorrido de la valiosa experiencia heredada por los colonos que erigieron construcciones icónicas que duran hasta hoy, tales como el campamento minero de Sewell en la Región de O´Higgins, que llegó a mantener una población de 15 mil habitantes, o las iglesias en Chiloé, donde algunas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO".

Agregó que "a partir de la década de los '90, con la participación del Pabellón de Chile en la Expo Sevilla, progresivamente se fueron desarrollando proyectos cada vez más complejos y de mayor envergadura, que a su vez fueron requiriendo nuevos materiales, nuevas técnicas constructivas, y un trabajo mayor desde la ingeniería para resolver de manera innovadora estas edificaciones".

Algunas de las construcciones más notables en Chile, son: Torre Peñuelas, el edificio de CMPC en Los Ángeles, la Viña Pérez Cruz, BIP Computers, la Biblioteca pública de Constitución, entre otras.

Una de las oradoras principales será la arquitecta británica, Helen Goodland, quien ha sido muy enfática en decir que la construcción en madera es una de las soluciones más importantes para el cambio climático y la crisis de urbanización.

También estará el chileno ganador del "Premio de Arquitectura Pritzker" 2016, Alejandro Aravena, fundador de su estudio de arquitectura Elemental, quien es conocido por su búsqueda por responder a las necesidades sociales, humanitarias y económicas de las personas, de manera sustentable.

Otra charla importante será la del doctor en Recursos Forestales, John Moore, quien expondrá sobre los bosques sustentables y su importancia para la construcción en madera. Una exposición en conjunto darán el arquitecto austríaco Hermann Kauffmann y el ingeniero civil alemán Stefan Winter, quienes informarán sobre la importancia del trabajo interdisciplinario entre arquitectos e ingenieros para la construcción en madera.

A causa de la pandemia

El sector de cuidados de la salud se reinventa y demanda nuevos perfiles

E-mail Compartir

S i hay un sector que se ha visto profundamente afectado por la pandemia del covid-19 ese ha sido el del "cuidados de la salud" (healthcare) que, a raíz de la crisis sanitaria, se ha visto obligado a reinventarse para poder hacer frente a un aumento sin precedentes de la demanda asistencial y de productos sanitarios. El gran esfuerzo realizado por los profesionales que componen este sector ha sido ampliamente reconocido por la sociedad y ha tenido un impacto muy positivo en su reputación.

¿Cómo ha afectado esta situación a la demanda de profesionales en el sector? Sin duda, los perfiles más solicitados en el último año han sido los asistenciales, especialmente enfermeras y médicos de urgencias destinados a reforzar la capacidad de atención a los pacientes en centros hospitalarios, que se han visto obligados a ampliar notablemente su número de camas disponibles.

A este gran incremento de perfiles asistenciales que deriva lógicamente de la crisis sanitaria que hemos vivido, se une la necesidad de muchos otros perfiles en el sector, no siendo los asistenciales los únicos profesionales que han visto dispararse su demanda. La pandemia también ha generado un incremento de los procesos productivos y, en consecuencia, las empresas han solicitado perfiles técnicos relacionados con el ámbito de la calidad y la producción, tales como Garantía de Calidad y Control de Calidad.

Otra de las posiciones que han tenido un mayor protagonismo desde el inicio de la crisis sanitaria son las posiciones regulatorias, que poseen un papel clave en la industria farmacéutica al estar directamente vinculadas con el registro de los productos, permitiendo su posterior lanzamiento al mercado. En este sentido, los perfiles técnicos y responsables de Regulatory Affairs están siendo muy demandados.

Digitalización

La digitalización se ha acelerado de forma definitiva en los últimos meses y el sector de cuidados de la salud no es una excepción. La transformación digital ha centrado la atención de todas las compañías y las competencias digitales se encuentran ya entre las más valoradas en el sector, junto a la capacidad de adaptación de los candidatos, algo fundamental en un entorno tan cambiante. No hay que olvidar tampoco la importancia que adquieren habilidades como el liderazgo para moverse con éxito en entornos VUCA.

Este aspecto es también uno de los que más tienen en cuenta los candidatos a la hora de buscar un cambio, valorando empresas con productos innovadores y que inviertan en digitalización y formación para sus empleados. Además, a consecuencia de los grandes cambios que vive el sector en particular y el mercado en general, otorgan mucho valor a proyectos sólidos que ofrezcan cierta estabilidad a largo plazo.

A pesar del aumento de la demanda de profesionales, los salarios se mantienen estables en línea con la contención que afecta a todas las áreas, a excepción de los perfiles de Brand/Product Manager y Marketing Manager que registran una ligera tendencia al alza.

Por su propia naturaleza el sector cuidados de la salud está sometido a un gran número de reglamentos y normativas externas, por lo que requiere de un gran nivel de especialización.

Mayor protección contra el covid-19

La Ley de Retorno Seguro: los desafíos que enfrentan las empresas para cumplirla

Con la entrada en vigencia de la Ley 21.342 miles de empresas deben conciliar su realidad laboral con las nuevas exigencias legales. ¿Cómo se están preparando para cumplir con esta normativa?
E-mail Compartir

Desde el primer trimestre de 2020, las urgencias provocadas por la pandemia han centrado la atención de las áreas de recursos humanos. En particular, la adaptación al trabajo remoto y el cuidado de la salud de los colaboradores han mantenido ocupadas a la mayoría de las empresas en el último año y medio.

En junio, con la dictación de la Ley 21.342 Sobre Medidas de Protección para el Retorno Gradual y Seguro al Trabajo, se sumó un nuevo desafío para miles de empresas, consistente en implementar las diferentes medidas que la nueva legislación exige y cumplir así con una normativa que reglamentará el tema por todo el tiempo que se extienda la emergencia sanitaria.

Esta ley busca reforzar la protección de los trabajadores frente al covid-19 en su retorno presencial al trabajo, ofrecer teletrabajo para personas de alto riesgo en salud y por motivos de cuidado, la eliminación del período de carencia de las licencias médicas por covid-19 y la creación de un seguro de salud y vida para aquellos trabajadores presenciales o semipresenciales que se contagien de la enfermedad.

Catastro, protocolos y seguro

¿Cómo están trabajando hoy las empresas para lograr este objetivo? Anita Jirón, directora Corporativa de Negocios de HR Buró, empresa especializada en Recursos Humanos, explica que en los últimos días han trabajado intensamente, junto con sus clientes, en un catastro que les permite identificar los factores de riesgo asociados a una exposición al virus, y así poder reforzar la protección de los trabajadores frente al covid-19 en su retorno al trabajo. Esto se suma, además, a la elaboración de protocolos para facilitar la implementación con sus empresas clientes.

"Dentro de las medidas que indica la ley, se estableció la contratación de un seguro obligatorio de salud con el objetivo de financiar o reembolsar los gastos hospitalarios y de rehabilitación de un trabajador asociado al covid-19. Para esto, hemos trabajado de manera sincrónica con nuestros clientes, informando y gestionando los contratos para que todos nuestros trabajadores, que se encuentran cumpliendo sus labores de manera presencial o mixta, puedan contar con este seguro, antes de los plazos que nos indica la ley", enfatiza la ejecutiva.

Retos presentes y futuros

Lo vivido durante este año ha permitido definir cuatro claves para abordar este nuevo reto, "pensando siempre en el cuidado de los trabajadores", destaca Anita Jirón:

Contar con un equipo de toma de decisiones de emergencia: La creación de un comité covid para el establecimiento de objetivos y estrategias que permitan reaccionar a las emergencias de manera rápida y asertiva. "Estos comités son críticos al momento de establecer la forma de cómo vamos a trabajar para responder a los desafíos que nos impone la nueva ley".

Comunicar y generar confianza: Contar con información clara, oportuna y accesible para empleados, clientes y candidatos, como también "documentos estandarizados que entreguen certezas de cómo se está avanzando es clave para generar confianza y cumplir con las exigencias de la normativa".

Apostar por el bienestar físico y mental de los equipos: Estamos en una situación crítica, no podemos perder de vista que lo más importante son las personas. "Todas las acciones deben estar alineadas con el aseguramiento de su bienestar, desde los protocolos a la preocupación por la calidad de vida. Para poder dar cumplimiento a esta nueva ley, es crítico focalizarse en el cuidado de las personas".

Ser flexibles: Esta nueva ley es una prueba más de la necesidad de ser flexibles ante los desafíos de la pandemia. "Nos hemos tenido que adaptar rápidamente a distintos escenarios, y para dar cumplimiento a esta nueva normativa nuevamente debemos revisar los puestos de trabajo, identificar las condiciones de los equipos y garantizar un trabajo seguro, por lo tanto, la flexibilidad continúa siendo un pilar fundamental. Sin duda, vamos a tener que realizar más cambios".