Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hecho provocó conmoción y agrava inestabilidad política del país

Estado de sitio en Haití tras asesinato a tiros del presidente Jovenel Moise

El mandatario, que estaba en el cargo desde 2017 y había dicho que querían matarlo, fue atacado por un grupo armado en su casa en Puerto Príncipe. Su esposa sobrevivió. El país se mantiene bajo las órdenes del primer ministro interino.
E-mail Compartir

Por Efe

Haití se encuentra bajo estado de sitio desde ayer después de que el presidente Jovenel Moise fue asesinado por hombres armados que atacaron su residencia particular en Puerto Príncipe, mientras que su esposa, Martine, resultó herida de bala, según informó el primer ministro interino, Claude Joseph.

"A la una de la madrugada del 7 de julio un grupo de personas no identificadas, que hablaban en español e inglés, asesinaron al presidente de la República. El presidente murió a causa de sus heridas", anunció el primer ministro por la radio.

Joseph llamó a la calma de la población y aseguró que la "situación de seguridad del país está bajo control". Dado la gravedad de lo ocurrido, Joseph declaró estado de sitio por 15 días, después de presidir un Consejo de Ministros extraordinario donde aseguró que "se tomaron todas las medidas para asegurar la continuidad del Estado".

"Pido a todas las fuerzas vivas de la nación acompañarnos en la batalla, a acompañarnos en la continuidad del Estado", agregó la autoridad.

En un decreto, se estableció que durante la vigencia del estado de sitio, se ordenó movilizar a todas las fuerzas de seguridad para investigar el asesinato, así como para implementar medidas especiales.

Las fuerzas de seguridad también estarán facultadas para "para prohibir todas las reuniones que juzgue que puedan alentar o mantener el desorden" en el país. Joseph aseguró que los autores del asesinato de Moise serán llevados a la Justicia.

Las calles de Puerto Príncipe se mantienen en calma, prácticamente vacías tras el magnicidio, y la policía controla los accesos al barrio de Pelerin, donde se encuentra la residencia de Moise.

CIERRE DE AEROPUERTO

El aeropuerto internacional de Puerto Príncipe fue cerrado después del magnicidio, informaron fuentes diplomáticas.

Varios vuelos programados con destino a la capital haitiana fueron cancelados o desviados a terminales en otros países.

Por su parte, República Dominicana cerró su frontera con Haití (comparten territorio en la misma isla) y el Ministerio de Defensa dominicano activó una operación no bélica fronteriza por aire, mar y tierra, para mantener la soberanía e integridad del territorio nacional en caso de que en Haití se produzcan situaciones que desestabilicen la zona fronteriza.

AMENAZAS DE MUERTE

El crimen se produjo en medio de una grave crisis de seguridad en el país y a poco más de dos meses para las elecciones presidenciales y legislativas convocadas para el 26 de septiembre, comicios en los que Moise no podía ser candidato.

El fallecido mandatario buscaba perpetuarse en el poder y gobernó los últimos meses a punta de decretos, tras disolver a dos tercios del Senado, a toda la Cámara de Diputados, y a todos los alcaldes del país.

En febrero de este año, la oposición reclamaba que su mandato terminaba, sin embargo, el presidente sostenía que aún le quedaba un año en el poder, lo que desató masivas protestas.

En ese momento, Moise expresó que se había frustrado un "golpe de Estado para derrocar a su Gobierno y asesinarlo", lo que derivó en la detención de 20 personas acusadas de urdir un complot, entre ellos un juez del Tribunal Supremo y el inspector general de la policía de Haití. "No soy un dictador. Mi mandato termina el 7 de febrero de 2022", defendió en ese entonces.

Moise tenía entre sus planes modificar la Constitución de Haití para ampliar sus poderes como gobernante.


DE EMPRESARIO BANANERO A PRESIDENTE

Hijo de comerciante y de una costurera, Jovenel Moise estudió Ciencias de la Educación en la Universidad de Quisqueya y optó por el mundo empresarial. En 1996 creó su primera empresa, Jomar Auto Parts, dedicada al rubro automotriz. En 2012 se convirtió en un empresario bananero con su exportadora Agritrans y después de tres años dejó su puesto de responsabilidad para competir en las presidenciales de 2015. Procedente de una zona rural, utilizó sus orígenes humildes como principal eslogan de campaña.


CONMOCIÓN GLOBAL Y LLAMADOS A LA PAZ TRAS MAGNICIDIO

Estados Unidos no tardó en reaccionar al "impactante" asesinato del presidente, Jovenel Moise, y dijo que está listo "para ofrecer la asistencia necesaria". Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU tendrán reuniones de emergencia hoy, pero por separado, para abordar la crisis en Haití, mientras que Naciones Unidas, al igual que Cuba, llamó a la paz y unidad. Además, la Comunidad del Caribe convocó urgente una reunión de los 15 Estados miembros. El presidente Sebastián Piñera rechazó "el cobarde asesinato" y llamó "la unidad y la paz para fortalecer la democracia" y así poder "encontrar una salida a la grave crisis".

Estados Unidos continúa plan de salida

Talibanes invaden por primera vez una capital provincial afgana desde que comenzó el retiro de tropas

Grupo apuntó a una nueva fase de la guerra y completó 100 distritos invadidos.
E-mail Compartir

Los talibanes apuntaron a una nueva fase de guerra en Afganistán con la invasión de la ciudad de Qala-e-Now, la capital de la provincia de Badghis, una escalada en los planes de conquista de nuevos territorios afganos que avanzan mientras Estados Unidos continúa su retirada.

Qala-e-Now fue tomada parcialmente ayer por los talibanes, tras colapsar la defensa montada por las fuerzas de seguridad afganas.

"Los talibanes entraron en la ciudad, irrumpieron en las cárceles y algunos edificios gubernamentales y se están llevando a cabo ataques", dijo el representante parlamentario de la provincia de Badghis, Zyauddin Akazoy. "Nadie sabe lo que va a pasar", agregó.

Más de 600 miembros de las fuerzas de seguridad y algunos altos funcionarios de la policía provincial se rindieron a los talibanes durante la incursión, entre ellos el subjefe de policía Khwaja Murad.

"LIBREDETERRORISTAS"

Cientos de prisioneros fueron liberados de la cárcel provincial según Akazoy, entre ellos, miembros de los talibanes y también personas encarceladas por delitos comunes.

Videos publicadas por medios locales y cuentas no oficiales de los talibanes mostraron presuntos insurgentes abriendo las puertas de la cárcel e instando a los presos a abandonarla.

Esta es la primera capital provincial afgana en ser atacada y parcialmente invadida por los talibanes desde que el año pasado firmaron con Estados Unidos en Doha un acuerdo para encontrar una salida a dos décadas de guerra.

Por su parte, las autoridades afganas aseguraron que han ido recuperando el control de Qala-e-Now y las operaciones defensivas continuaban para expulsar a los insurgentes con intensos enfrentamientos en varias partes de la ciudad.

"Qala-e-Now de Badghis está libre de terroristas. El Ejército nacional afgano despejó los edificios de la sede de la policía provincial, la dirección Provincial de Seguridad Nacional, el edificio de la prisión", reportó horas más tarde el Ministerio de Defensa.

OFENSIVAYFRONTERAS

La ofensiva sobre esta capital provincial se produjo en medio del rápido avance de los talibanes sobre el territorio afgano, donde se han tomado más de 100 distritos en todo el país en los últimos dos meses.

Esta es una ganancia inédita para los insurgentes, porque en las dos últimas décadas de guerra, esta es la primera vez que capturan un número tan grande de distritos en un período tan corto de tiempo.

Esto coincide con la salida de las tropas internacionales de Afganistán, que comenzó el 1 de mayo y que está completada en más de 90%.

Tras el reciente avance territorial de los talibanes, el portavoz de Seguridad Interior del Gobierno afgano, Ajmal Omar Shinwari, aseguró que "en la mayoría de las provincias la situación está bajo control".

Sin embargo, tres países exsoviéticos vecinos de Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán, alarmados por la ofensiva, se movilizaron con el apoyo de Rusia para proteger sus fronteras y evitar ataques terroristas en sus territorios.

"Seguimos de cerca lo que ocurre en Afganistán, donde la situación tiende a un rápido deterioro, en el contexto de la apresurada retirada de las tropas de EE.UU. y de la OTAN, que no han logrado resultados tangibles en la estabilización del país", declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov.

90% de la retirada de tropas internacionales del territorio de Afganistán ya está completada.