Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuatro de las cinco comunas que avanzan a Preparación en la provincia, lo hacen por primera vez

Más de 500 mil habitantes del Gran Concepción dejarán cuarentenas tras casi un año de confinamiento total o parcial

Concepción, Talcahuano, Lota y Chiguayante están con medidas restrictivas de movilidad desde finales de agosto de 2020, mientras que Penco ya había estado sin confinamientos en noviembre del año pasado. Las autoridades y jefes comunales llamaron a la población a mantener las medidas de autocuidado para que esta fase perdure en el tiempo.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Tras casi un año transitando entre cuarentenas totales y parciales -éstas últimas de fines de semana y festivos- a causa del elevado número de casos de covid-19, más de 500 mil personas del Gran Concepción avanzarán a partir de este jueves 8 de julio por primera vez a una fase 3 o de Preparación. Esta etapa implica más libertades y no tener restricciones de movilidad al interior de las comunas.

Los buenos indicadores epidemiológicos que ha presentado la Región en las últimas semanas, una menor tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes y una baja positividad a los test PCR, llevó ayer al Ministerio de Salud (Minsal) anunciar el avance de Yumbel a Transición, y el desconfinamiento total de siete comunas de la Región (Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Penco, Lota, Cabrero y Santa Bárbara), las que sumarán a otras siete que ya se encuentran en Fase 3 o de Preparación (ver infografía).

"Hacemos un llamado a la cautela, a la moderación y a la responsabilidad, entendiendo que estos mayores grados de avance son buenas noticias, pero que pueden ser fluctuantes en el sentido de que pudiéramos aumentar la cantidad de contagios, por lo que la responsabilidad en cada uno de nosotros para que estos cambios perduren en el tiempo", sostuvo la seremi de Gobierno, Francesca Parodi.

Con los cambios anunciados por el Minsal, la Región seguirá con siete comunas en cuarentena total, 12 con un confinamiento parcial y 14 sin medidas restrictivas de movilidad.

GRAN CONCEPCIÓN

De las cinco comunas del Gran Concepción que avanzarán a preparación este jueves, sólo Penco había estado en esta fase anteriormente, por lo que de los 583 mil habitantes que tendrán más libertades a partir de este jueves, el 91% (533.367) estarán por primera vez sin una medida restrictiva de movilidad. Desde finales de agosto e inicios de septiembre de 2020, Concepción, Talcahuano, Lota y Chiguayante han estado transitando entre un confinamiento total o parcial. Penco, que también comenzó con cuarentenas en la misma fecha, estuvo en preparación a finales de noviembre del año pasado por alrededor de dos semanas.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que comunas como San Pedro de la Paz, Coronel y Hualpén quedaron ad portas de avanzar a la etapa con más libertades, pero no los hicieron porque aún tienen que mejorar los indicadores de vacunación, las que están bajo el promedio regional de un 85,6% en primera dosis y 74,9% en segunda vacunas y disminuir la positividad al examen PCR, que si bien no es elevada, sí es mayor a la de las comunas que pasaron a Preparación, que están registrando menos de un 5%.

"Hay que seguir vacunando, se debe bajar la circulación viral y autocuidarse para que estas comunas sigan avanzando en el plan Paso a Paso. Son estos factores que son el límite que nosotros vemos para avanzar a Fase 3", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Sobre cómo se abordará la mayor movilidad de personas que implicará el cambio de fase y que ya se vio el fin de semana en Tomé, Muñoz comentó que se mantendrán los controles de aforos, uso de mascarillas en espacio abierto y cerrado, además de realizar un trabajo importante en las empresas para disminuir el riesgo de brotes laborales.

"Se ha tenido reuniones con la Cámara del Comercio, con la Cámara Chilena de la Construcción en torno a que nuestros equipos van a priorizar el trabajo para evitar brotes laborales, que a veces cambian la situación sanitaria de una fase 3 a una fase 2", sostuvo el seremi de Salud.

Además comentó que intensificarán la educación sanitaria en la población, a fin de que estos tomen conciencia de que si mantienen las medidas de prevención, se podrá seguir manteniendo las libertades.

"Vamos a implementar la estrategia de cuadrilla en tu barrio, que es parte de las estrategia de cuadrillas sanitaria. La idea es que el autocuidado, la responsabilidad tienen que seguir" de educación sanitaria en la población", declaró Muñoz.

RESPONSABILIDAD

Para los alcaldes de los territorios que avanzan a una etapa que otorga más libertad, es una noticia positiva, ya que aseguran que es reflejo del trabajo que han realizado los equipos de salud primario para inmunizar a una gran cantidad de población contra el covid-19.

"Para nosotros es un reconocimiento al esfuerzo que han hecho los vecinos y los funcionarios de salud en todos los niveles, de todos los Cesfam de nuestra ciudad. Vaya para ellos este premio, porque estamos retomando una normalidad tan ansiada por mucha gente, especialmente los adultos mayores", sostuvo el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas.

Sin embargo, los jefes comunales enfatizaron que aún se deben mantener las medidas preventivas para mantener bajas las cifras de contagios.

"No hay que ser triunfalistas sino responsables, a no relajar las medidas de control y de cuidado. Las libertades que nos da esta nueva fase incluyen seguir con aislamiento obligatorio para casos confirmados, lavado de manos permanente, uso de mascarillas, distanciamiento físico de al menos un metro, desinfección permanente de los espacios y todo lo que implique resguardar la salud de todas y todos", sostuvo el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

En la misma línea, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, enfatizó que la gente debe tomar conciencia para no estar algunas semanas en esta etapa, para luego volver a retroceder. Asimismo, instó que en los cambios que se anunciarán en el plan Paso a Paso este jueves debe evaluarse el toque de queda. "Las personas requieren más libertades, lo que permite que los horarios de funcionamiento de algunos locales puedan ser hasta más tarde. Dando más tiempo evita que haya mayor aglomeraciones", expuso Campos.

La Región sigue presentando buenos indicadores epidemiológicos

Biobío registra 1.833 casos activos y disponibilidad de camas UCI llega al 17%

El seremi de Salud informó que la positividad al examen se mantiene baja en la Región, lo que indica que existe una menor circulación del covid-19 en la zona.
E-mail Compartir

La Región del Biobío registró por sexto día consecutivo menos de 2 mil casos activos de covid-19. Esta cantidad se ha dado porque el promedio de contagios de los últimos siete días es de 263 casos diarios, un 20% menos que la semana anterior.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que uno de los indicadores relevantes que marca esta baja de casos, es la menor circulación viral que se evidencia de los exámenes realizados, ya que de los 7.394 test PCR o de antígeno, sólo un 3,4% dio positivo.

"Cuando hay una baja positividad, significa que hay menos circulación viral y por consecuencia se ve la baja de casos", sostuvo la autoridad regional de salud.

Las comunas que más casos activos en el Biobío son: Concepción (220), Los Ángeles (209), Coronel (156) y San Pedro de la Paz (128).

MÁS DISPONIBILIDAD

Pese a que la dotación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) disminuyó en la red asistencial, la disponibilidad de estas plazas ha seguido aumentando. Ayer de las 308 que hay en los centros de salud públicos y privados de la Región, había 51 (17%) que estaban desocupadas.

De acuerdo al informe diario del Ministerio de Salud había 166 personas con covid-19 usando una de estas plazas, que es la menor cifra de pacientes con el virus desde febrero de este año.

En tanto, de las 173 camas UTI (Unidad de Tratamientos intermedios) de dotación que hay en los centros hospitalarios, 29 (11%) estaban disponibles.

"De los 323 ventiladores mecánicos que hay de dotación, 147 (45%) no están siendo usados", contó el seremi de Salud.

Ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, comentó que se autorizó a retomar las cirugías electivas que no se estaban realizando debido a la alta ocupación que camas críticas que había debido a los casos de coronavirus.