Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Programa conducido por Ricardo Mahnke

"Películas de bolsillo" busca ser la alternativa televisiva del cine local

Nacido en paralelo a la IX edición -online- del festival internacional Resistencia Film Fest, espacio de Canal 9 Bío Bío Televisión busca ser un aporte en el medio audiovisual local, con películas y entrevistas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Dicho en simple, "Películas de bolsillo" nace a raíz de la pandemia. Es lo que se concluye luego de conversar con Ricardo Mahnke, su conductor y creador, a raíz de la imposibilidad de desarrollar la novena edición del festival internacional de cine Resistencia Film Fest (RFF) de manera presencial.

Nacido en 2011, con la dirección y producción del también cineasta con residencia en Concepción hace dos años, cuenta que a causa de la pandemia, el cierre de las salas y reuniones masivas, el evento debió ser suspendido en 2020. Este año lo lanzaron vía streaming -Facebook Live- y por la señal abierta de Canal 9 Bío Bío Televisión, en este caso, a través del programa de cortometrajes, "Películas de bolsillo".

"Para ello, tuve que reformular la invitación a los realizadores, 70 películas en total seleccionadas (de un total de 300 inscritas), para que aceptaran esta difusión y/o cedieran sus derechos de emisión por la televisión", cuenta Mahnke sobre la génesis de esta alternativa televisiva al aire los sábados, a las 18 horas, con capítulos de estreno (repeticiones lunes y miércoles, 16.30).

De este modo, el primer capítulo, emitido el 12 de junio- dio por iniciado el festival, que finalizó el 20 de junio, vía streaming.

"El festival lo hicimos por Facebook Live, gratuito: largos y cortometrajes de ficción, documentales y experimentales; tal como hacíamos los primeros festivales en la plaza, calles o en las ruinas de las fábricas textiles abandonadas", indica el productor del RFF.

Este año sumaron media hora de un programa por televisión con películas de la novena versión, de manera inédita. "Si funciona la fórmula, podría ser la tónica de los siguientes festivales", adelanta Mahnke, sobre el espacio con una primera temporada de ocho capítulos.

MOSTRAR CINE

Por tiempo y disposición, la producción no puede mostrar todo el material disponible del festival, por lo que pusieron el foco en la difusión de cortometrajes internacionales que participaron este año. "También quisimos entrevistar a protagonistas de la escena audiovisual local, para visualizarlos y movilizar el sector", sostiene el también poeta.

- Una forma de extender las vitrinas del Resistencia Film Test.

- El festival tiene una amplia filmoteca, puesto que cada año participan más de 300 películas en preselección dejando una 60 en promedio para su exhibición. No todas ceden sus derechos o lo hacen con limitaciones. Pero la gran mayoría sí lo hace libremente, lo cual es parte del concepto de nuestro festival.

- ¿Por dónde va el aporte del programa? (cinco personas lo hacen).

- Lo primero, mostrar obras fílmicas contemporáneas de Chile y el mundo, de un festival que va a cumplir 10 años. Dar a conocer, a través del arte fílmico, el rescate de la memoria histórica, la lucha por la libertad y defensa de los derechos humanos, en todas partes del mundo. Un tercer aspecto, dinamizar el mundo cultural local, por medio de entrevistas a partícipes de la movida audiovisual.

- En una ciudad de festivales de cine.

- Somos afortunados de tener tantas buenas iniciativas locales de difusión del séptimo arte. Lo que falta son producciones locales.

- El online está instalado y favorece al visionado, también.

- Hace tiempo dejamos de ir al cine para quedarnos viendo películas por internet. Todas las plataformas de difusión siempre han existido con la net. La revolución la trajo el smartphone. Aparte de las funciones clásicas, en ese pequeño aparato, de un gran visor, puedes grabar, editar y distribuir mundialmente una película.

Disponible desde ayer en plataformas de streaming

Fernanda Leiva muestra su "Santuario" como un nuevo adelanto de tercer EP

La canción le dará nombre al nuevo trabajo discográfico de la cantante, preparado para lanzar en septiembre. Los dos anteriores son "Camuflaje" (2016) y "Galopar" en 2018.
E-mail Compartir

Una invitación a la sanación, la acogida, el amor, la estabilidad emocional y la comprensión del ser, resume a "Santuario", el nuevo sencillo de Fernanda Leiva.

"Amé hacer esta canción. Creo que cada artista tiene más facilidad de conectar con momentos más catárticos y dolorosos que con lo positivo y simple", señaló.

"Santuario", acota, nace para mostrarnos quienes somos realmente. "Me hizo crear un refugio de paz sonoro, para poder compartir con los que siguen mi música. Esta canción la alimenté y ella me alimentó (...) Será hermoso poder tocarla en vivo", agregó.

Grabado entre marzo y abril, el sencillo lanzado ayer en plataformas streaming, mezcla sonidos del reggae y el pop, junto a beats urbanos, dando forma al característico "pop camaleónico", que muestra Leiva en su música.

"Complementariamente a la grabación, estuve trabajando de manera remota con mi equipo de músicos. Algunas guitarras las hizo Emilio Valle, el bajo Sebastián Gómez, la mezcla David Valenzuela y el master Gonzalo González", detalló la artista, quien se inicio musicalmente en 2016.

En paralelo, la cantante trabaja en lo que será la publicación de su tercer EP, también titulado "Santuario", con siete canciones. Ya se conocen "Sagrada" y "Más allá", esta última una colaboración con Ariana Riffo.

De acuerdo a la voz de "Camuflaje", va todo viento en popa. "Si todo sigue sin contratiempos, el EP debería estar viendo la luz en septiembre", adelantó.

Ahora, el lanzamiento será online, pero "está demás decir que estará pendiente el en vivo cuando las cosas mejoren".

Trabajado en pandemia, para la compositora la música ha sido elemental en este tiempo.

"Me ha mantenido anclada y con muchas ganas de aportar a las personas que escuchan mi música más allá de entretenimiento, sino más bien un mensajes de aliento", resumió.

Correo

E-mail Compartir

Ciclo de música online

El músico local Pablo Álvarez es el nuevo invitado del ciclo "Pop and Rock" de Corcudec. Con experiencia al frente de Niño Cohete y una carrera como solista, el músico contará detalles de su carrera e interpretará algunas canciones.

Jueves, a las 20 horas, por las redes sociales de Corcudec.


Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Pardo, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de arte y centro cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán. Estará por dos meses.


Exposición Internacional

El ciclo de "Exposiciones Internacionales" de la Pinacoteca UdeC presenta la muestra "Pintura de la espera", del colombiano Óscar Salamanca. Conformada por 25 pinturas, realizadas en técnica mixta en papel de pequeño formato.

Canal YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Biobío en 100 Palabras

El tradicional concurso literario "Biobío en 100 Palabras" lanzará su décima edición, en esta ocasión, con una actividad online. Todo con el programa "La Ruta del Cuento", dirigido por la periodista Camila Schüler.

Mañana, a las 20 horas, a través del Facebook del evento.


Festival Frontera SurDisponible hasta el 14 de julio, el Festival Frontera Sur vive su cuarta edición. Esta vez en formato online, el evento presenta una amplia programación en cada una de sus secciones y focos.Películas, cortos y largometrajes, en online.fronterasurfestival.com.