Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Documento que resume su propuesta cuenta con 21 páginas

Buen gobierno, desarrollo sostenible, cohesión social y calidad de vida: los ejes de Díaz

El electo gobernador regional quiere diseñar un nuevo plan regulador metropolitano, propone avanzar en las rutas paralelas a la 160 para descongestionar la vía entre San Pedro y Coronel, además de apostar a las energías renovables. La autoridad cuenta con una amplia trayectoria política y tiene experiencia en el mundo empresarial.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Como él mismo ha remarcado innumerables veces, Rodrigo Díaz Worner (54) optó por el camino independiente para postular a la gobernación regional. Para ello renunció a la Democracia Cristiana, donde estuvo más de 30 años y, ya sin partido que lo avalara, tuvo que reunir firmas. La normativa le pedía 3.274. Él junto más de 5 mil. Con esa nómina llegó el 7 de enero del año pasado al Servicio Electoral, Servel, para inscribirse.

Además de ese respaldo, Díaz puso sobre la mesa su experiencia acumulada tanto en el ámbito político como empresarial. Trabajador social de profesión, cuenta con posgrados en Habilidades Directivas, Humanidades, Comunicación Estratégica y Negocios. Además es egresado de Derecho con cursos en Responsabilidad Social Empresarial.

Su trayectoria política incluye la dirección regional del Conace (actualmente Senda), la gobernación provincial de Concepción durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y la Intendencia del Biobío durante el segundo periodo de la Mandataria. Además, fue presidente de la FEC en su época universitaria.

En el ámbito privado ha trabajado en cargos gerenciales de varias empresas e impartido docencia en diferentes universidades. También ha integrado numerosos directorios y mesas de trabajo de organizaciones sociales.

"Nuestra mayor motivación es combatir un centralismo santiaguino agobiante que está asfixiando a las regiones, privándolas de oportunidades y consumiendo todos los recursos que los territorios necesitamos para el progreso de todos los chilenos", explicó sobre su postulación después de entregar sus antecedentes en el Servel.

Su programa

En el sitio web de Díaz se puede acceder a su propuesta para la región, un documento en PDF que, en 21 páginas, condensa la visión que el trabajador social para el desarrollo de Biobío y los lineamientos de su gestión.

Buen gobierno, desarrollo y crecimiento sostenible, cohesión social y calidad de vida son los cuatro ejes que resumen su propuesta, donde aparecen como conceptos relevantes la probidad, transparencia y eficacia. Además de las propuestas y focos, Díaz también consideró un capítulo donde explica cómo se financiará todo esto.

Una de las primeras cosas que quiere hacer es un nuevo plan regulador metropolitano, uno que consagre los usos del territorio, que esté a la altura de lo que dice la Estrategia de Desarrollo 2015-2030 y que cumpla con los estándares de la ONU sobre los objetivos de desarrollo sostenible. Eso también es transversal para otras áreas de gestión.

En esa línea, será central la actividad económica, pero con respeto a los estándares de sostenibilidad, donde las energías renovables ocupen un lugar importante.

Para mejorar la calidad de vida comprometió la construcción de 10 parques, varios de ellos en humedales, y una cancha de fútbol en cada comuna. En cuanto a los problemas de congestión que se generan en la Ruta 160, propuso terminar de construir la ruta costera entre San Pedro de la Paz y Coronel.

Para reducir la desigualdad entre los territorios quiere asegurar un porcentaje de financiamiento estable para las provincias de Biobío y de Arauco, más generoso que el per cápita, y generar una nueva zona de rezago que tome comunas de la provincia de Biobío, como Alto Biobío y la base cordillerana o San Rosendo.

Algo esencial para lograr todo será resolver el denominado conflicto mapuche. Anunció que emplazará a los tres poderes del Estado para parlamentar. Esto, indicó, ayudará a mantener la cohesión social en la región.

Para cuidar el buen gobierno quiere hacer un equipo paritario, del que quedarán excluidas personas con antecedentes de violencia intrafamiliar. También quiere hacer concursos públicos para elegir los cargos que la ley le permite contratar.

También ha dicho que su apuesta será trabajar de manera cooperativa con el delegado presidencial y que pretende generar convenios con los ministerios para focalizar las inversiones.

Para Díaz, los aliados principales serán los alcaldes, con quienes también hablará para priorizar inversiones. Para ello usó como dato un estudio de la Asociación Chilena de Municipalidades, que dice que el 58% de los fondos de inversión viene de los gobiernos regionales.

El financiamiento de todo esto, expuso en su programa, se hará con base al Fndr y los convenios que se puedan suscribir con los distintos ministerios.

Opiniones

Tras las elecciones del 15 y 16 de mayo, Rodrigo Díaz destacó que "había ocho candidaturas al puesto de gobernador regional, siete pertenecían a partidos o coaliciones y les gané a las siete, con una propuesta construida desde la base social y la independencia. Hay un claro apoyo a una propuesta política de una persona que viene de la centroizquierda pero que quiere poner el foco en la región y tomar aquellas brechas de falta de provisión de servicios para solucionarlas".

Ahí añadió que en cuanto pueda hacerlo, solicitará que se le traspasen competencias vinculadas a turismo y a patrimonio, para generar ahí un polo de desarrollo.

Cuatro ministerios le traspasarán funciones

La nueva autoridad presidirá el Consejo Regional y tendrá 15 competencias

Además, liderará las seis divisiones que tendrá el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Cuando asuma el cargo el 14 de julio, el gobernador regional estará amparado por dos leyes: la que creó el cargo y la que establece su ámbito de acción. Ambas se promulgaron en 2018.

La normativa establece que la nueva autoridad ejercerá su cargo por cuatro años y podrá repostularse por una sola vez consecutiva, por el mismo periodo.

Además, liderará el Gobierno Regional y será responsable del desarrollo social, cultural y económico de la región, teniendo también atribuciones de planificación, presupuesto, administración y territorio. Todas estas tareas deberá abordarlas en conjunto con los consejeros regionales, figuras políticas también electas.

Esto implica que la nueva autoridad asumirá la presidencia del Consejo Regional, administrará los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr, y tendrá a su cargo 15 competencias que serán traspasadas desde los ministerios de Vivienda, Transportes, Economía y Desarrollo Social.

Estas competencias tienen relación con propuestas más que con manejo de recursos, pues en todos los casos los fondos serán visados y asignados por la cartera respectiva.

Para que estas competencias puedan ejercerse, los respectivos ministerios deben crear decretos, los que deben ser visados por la Contraloría. Como hay varias que están en proceso de tramitación, no todas estarán habilitadas cuando Rodrigo Díaz Worner inicie su administración.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, contó que en el caso de su cartera, son siete competencias las que se transferirán, de las cuales hay dos asignadas desde el 26 de mayo. Una es la relacionada a la prohibición de circulación de vehículos y la otra, la coordinación en materia de seguridad.

Su par de Vivienda, Sebastián Abudoj, indicó que su ministerio entregará cinco competencias y que ninguna ha sido traspasada, pues están a la espera de la toma de razón de Contraloría respecto del reglamento que regula la transferencia de competencias.

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, no precisó en qué trámite están los traspasos de Corfo y Sercotec, pero afirmó que ya hay experiencia sobre el modo de trabajo gracias al Comité de Desarrollo Productivo.

Además de presidir el Consejo Regional, el gobernador regional administrará las seis divisiones con las que contará el Gore.

Trayectoria 1996-2002 Director regional Conace

E-mail Compartir

Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue designado en la institución que trabajaba temas vinculados al consumo de drogas.


2005-2007


Gobernador de Concepción

Llegó al cargo al término del mandato de Ricardo Lagos. Cuando asume Michelle Bachelet lo ratifica en el puesto.


2014-2018


Intendente del Biobío

Cuando asume su segundo mandato, Michelle Bachelet lo designa como máxima autoridad de la región. Mantuvo el cargo durante todo su periodo presidencial.


2018-2021


Gerente Buses Hualpén

Ocupó el cargo de gerente de Asuntos Corporativos y RSE hasta enero de este año, cuando renunció para dedicarse completamente a su candidatura.