Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región tenía ayer 24 plazas desocupadas en cuidados intensivos

Biobío concentra casi el 16% de las camas UCI disponibles en el país

La disponibilidad de la red asistencial local era de un 8% en la última jornada, la que supera el promedio nacional que sólo era de un 3%. Este escenario ha permitido atender la demanda local y apoyar a otras regiones.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que existe un número importante de contagios de covid-19 y de personas hospitalizadas en camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en los centros de salud de la Región, Biobío es una de las zonas con mayor disponibilidad de estas plazas en el país, superando el promedio nacional que ayer llegó a un 3%.

En la jornada de ayer los centros hospitalarios de la Región tenían desocupadas 24 (8%) de las 310 plazas UCI que tienen habilitadas para atender casos graves de covid-19 u otras patologías.

Este número de camas que no eran utilizadas en la zona, revela que el Biobío actualmente está concentrando alrededor del 16% de las plazas disponibles que hay en el país, las que ayer llegaban a 149 (3%) de un total de 4.498 que tiene la red asistencial público-privada del país.

"Efectivamente en relación al país estamos en una situación moderadamente estable, en función de que tenemos una alta dotación de camas UCI. Son 310, y hay que recordar que somos las tercera región en Chile que más camas ha complejizado, detrás de la Metropolitana y Valparaíso", sostuvo el coordinador de la red asistencial de la macrozona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera.

TRABAJO RELEVANTE

La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, comentó que esta disponibilidad de camas que tiene Biobío releva el trabajo que ha realizado la red asistencial local para responder a la demanda local, pero también para apoyar a nivel nacional.

"Hemos sido un pulmón para otras regiones del país, recibiendo pacientes sobre todo del sur de Chile", sostuvo la autoridad regional de salud.

Actualmente de las 286 camas UCI que están siendo ocupadas -196 por pacientes con coronavirus y 90 por personas con otras patologías- en los recintos hospitalarios de la Región, 21 son enfermos de otras zonas del país.

"En las camas UCI tenemos 16 pacientes que no son covid-19 y otras cinco personas que sí tienen el virus", detalló Rojas, quien agregó que "cada vez que tenemos disponibilidad hemos recibido pacientes de otras regiones".

Sólo por el tema de la pandemia, hasta inicios de mayo, los establecimientos de salud del Biobío habían recibido a casi 140 pacientes de otras regiones con coronavirus.

Rojas también recordó que en los momentos más complejos para el Biobío, fueron otras regiones las que apoyaron con recibir a pacientes locales, por lo que aseguró que existe un trabajo en red tanto local, como nacional.

ATENTOS A LA DEMANDA

Aunque existe una disponibilidad de camas UCI, el alza de contagios de coronavirus que registra el país, sumado a que existe un mayor número de personas con otras patologías que están llegando a estas unidades mantiene alerta a las autoridades locales.

"La situación país está bastante complicada y obviamente lugares como la Región del Biobío que tiene más disponibilidad de camas va ser una zona que aportará, pero no obstante también estamos viendo un aumento de los contagios locales y tenemos que estar conscientes de aquello", declaró Carlos Vera.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, que junto al avance de los contagios por covid-19, los que se reflejan en los hospitales una semana después del inicio de los síntomas, también tienen que estar alertas el aumento de pacientes crónicos que se pueden descompensar.

Soto aseguró, en la misma línea del director del Servicio de Salud Talcahuano, que deben estar pendientes de "la demanda como red nacional y también a la que podamos tener a nivel local, tanto de covid-19 como de otras patologías".

El coordinador de la red asistencial de la macrozona sur comentó que están reorganizando el trabajo y la gestión de pacientes para poder enfrentar la situación compleja que está ocurriendo el país.

310 camas UCI están habilitadas en la Región para atender casos graves de covid-19 u otras patologías.

"Hemos sido un pulmón para otras regiones del país, recibiendo pacientes sobre todo del sur de Chile", sostuvo la seremi de Salud (s), Isabel Rojas, respecto del rol de la red asistencial local.

HAY MÁS DE 3.300 CASOS ACTIVOS DE CORONAVIRUS

E-mail Compartir

La Región del Biobío presentó en la última jornada 327 nuevos casos de covid-19. Y si bien bajó el número de activos en la zona, se sigue con un importante número de personas que pueden contagiar a otros, ya que son 3.328 los que aún tienen la capacidad de transmitir el virus.

Los Ángeles sigue siendo la comuna con más casos activos 697, mientras que en Concepción presenta 353 positivos con la posibilidad de enfermar a otros y San Pedro de la Paz tiene 210 en esta misma condición.

Sobre la posibilidad de cambio de fase de algunas comunas, a raíz de los indicadores epidemiológicos, la seremi de Salud (s), Isabel Rojas, comentó que diariamente evalúan los datos para adoptar medidas. En esa línea, expuso que algunas comunas de la Provincia de Concepción están con una tasa de alrededor de los 200 casos por cada 100 mil habitantes y algunas que son más elevadas.

Rojas declaró que las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel y Talcahuano superan levemente el indicador que puede generar cambios de fase. En tanto que Hualqui es una comuna que ha aumentado los contagios y ya supera los 282,4 casos por 100 mil habitantes.

En tanto que en la Provincia de Biobío aún presenta leves bajas, pero que siguen presentando una alta incidencia.

Actualmente en la Región hay 13 comunas en cuarentena, 17 en transición y tres en preparación.

En poco más de dos meses de inicio de la medida de monitoreo

Los Ángeles lidera los episodios críticos de calidad del aire

La capital provincial de Biobío suma 10 eventos, mientras que el Gran Concepción registra cinco este año.
E-mail Compartir

Diez episodios de mala calidad del aire en Los Ángeles y otros cinco en el Gran Concepción, son los que este año se han constatado en las ambas zonas de la Región que tienen vigentes el Plan de Prevención y Descontaminación (PDA).

En poco más de dos meses del inicio de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) que lleva adelante el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, informó que Los Ángeles ha presentado seis alertas y cuatro preemergencias, mientras que en el Gran Concepción han constatado cuatro alertas y sólo una preemergencia.

La constatación de estas emisiones en el que se superan los 80 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de aire de material particulado 2,5, lleva a que la Autoridad Sanitaria deba fiscalizar las medidas que se aplican como son la prohibición de humos visibles, hornos chilenos, restricciones a fuentes estacionarias y la restricción de actividad física según la guía Ministerio de Salud (Minsal), entre otras.

La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, comentó que a partir de estas episodios de mala calidad de aire, han llevado a que realicen 37 fiscalizaciones en terreno, que han derivado en más de 14 mil patrullajes y 20 sumarios sanitarios.

"Son más de 10.700 patrullajes en el Concepción Metropolitano y 3.400 en Los Ángeles para mejorar los índices de calidad del aire según el Plan de Episodios Críticos. Entre las acciones asociadas a la calefacción domiciliaria se consideran la prohibición de la utilización de chimeneas en hogar abierto, establecimientos comerciales, edificios de departamentos, y también el uso de cocinas a leña que no cumplan con norma técnica", detalló.

Hay que recordar que la fiscalización en el Gran Concepción se realizan en las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco, Tomé.

Distribuyen señalización y elementos de protección para prevenir contagios de covid

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, junto a la directora regional Karina Vera, visitaron a trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), para entregarles información, señalización y elementos de protección y prevención, en el contexto de la de la emergencia sanitaria por covid-19.

En el local "La Krnicería", ubicado en el centro de Concepción, las autoridades del Trabajo conversaron con los trabajadores acerca de los cuidados y resguardos que hay que tomar para salir todos juntos de la situación que vivimos.

La seremi dijo que "de todos nosotros depende cuidarnos y respetar las medidas de prevención, para poder trabajar en ambientes seguros y superar la pandemia. Recientemente entró en vigencia la ley que establece protocolos para un retorno gradual y seguro al trabajo presencial y, además, existe un nuevo permiso laboral de media hora para que los trabajadores que aún no se han vacunado, puedan concurrir a hacerlo".

El nuevo permiso laboral para vacunarse es el derecho de todos los trabajadores y trabajadoras de contar con medio día de permiso laboral remunerado para ser vacunados en caso de campañas nacionales de inmunización para el control y prevención de enfermedades, lo que les permite acceder a la vacuna contra el covid-19.