Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el reporte nacional fueron reportados casi siete mil nuevos casos de coronavirus

Chile supera los 30.000 fallecidos y Minsal alerta sobre diseminación de variante india

El ministro Paris se mostró "preocupado" por la expansión de cepa "Delta"en el mundo. Delhi emitió alerta asegurando que es 50% más contagiosa que la británica. Nuestro país, en tanto, está entre los 15 con mayor tasa de mortalidad en el planeta.
E-mail Compartir

Por Agencias

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer que "manifestamos nuestra preocupación por la diseminación mundial" de la variante Delta del covid-19, conocida hasta hace unos días como la variante india, ya que las autoridades de aquel país publicaron que es 50% más contagiosa que la británica. "En los últimos días hemos observado un gran aumento de fallecidos" por la pandemia, agregó la autoridad al reportar que ya se sobrepasaron los 30.000 en Chile.

El Gobierno reportó ayer que, entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, fueron detectados 6.958 nuevos contagios por coronavirus, llegando a un total de 1.434.884, de los que 48.596 permanecen en la etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden transmitirla.

El Registro Civil, en tanto, dio cuenta de 121 fallecidos en 24 horas a causa de la pandemia, con lo cual el total de muertos asciende a 30.058 en el país.

ALERTA MUNDIAL

Europa y Asia permanecen en alerta ante la propagación de la variante Delta del virus, más conocida como la variante india que, producto del sostenido aumento de casos en Chile, se sospecha que podría haber ingresado al territorio pese al cierre de fronteras, medida que ayer se extendió 15 días más, hasta el 30 de junio.

"Manifestamos nuestra preocupación por la diseminación mundial de esta variante. En los últimos días hemos observado un gran aumento de fallecidos y no vamos a negarlo, esto también ha ocurrido en Chile", dijo el ministro de Salud.

"Es un fenómeno mundial y también es un fenómeno que afecta profundamente a América Latina", destacó Paris.

El Gobierno indio publicó un estudio en la última jornada donde afirma que la variante Delta posee "una alta transmisibilidad, (...) hasta un 50% mayor que la B.1.1.7", es decir, la variante británica, indicó la agencia Efe.

"Pese a que en de abril la capital india había pasado tres olas del virus, (... la capital) Delhi se vio abrumada por la cuarta ola", subrayó el informe del país asiático, debido a "una rápida expansión del sublinaje B.1.617.2 que sobrepasó a todos los demás linajes" del virus.

A esto, señalaron las autoridades indias, en el aumento de las muertes por covid-19 se suman el colapso del sistema de salud, con falta de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI).

Paris, no obstante, explicó que "por millón de habitantes en el mundo en los últimos siete días, de los 10 países con más muertes causadas por covid-19, siete de los países reportados a nivel mundial son pertenecientes a América Latina. Si consideramos los 15 países con más fallecidos por millón de habitantes en los últimos siete días, 11 pertenecen a América Latina y Chile ocupa en ese grupo el penúltimo lugar".

"Si no tuviésemos la tasa de vacunas que tenemos en este momento, Chile podría tener hasta 25.000 casos diarios, en contraposición a los casos que tenemos hoy día", sostuvo el ministro de Salud.

El secretario de Estado luego aseguró que "hemos hecho todo lo humanamente posible para controlar la pandemia y seguiremos haciendo, si es necesario, mayores esfuerzos aún. En esfuerzo, en trabajo, en dedicación, no nos vamos a quedar".

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, apuntó en Twitter que "no solo hay que mantener (el cierre de fronteras), necesitamos intensificar controles frente a la variante Delta para retrasar al máximo su ingreso a Chile".

Los trabajadores deben ser considerados en el conteo total de personas dentro de recintos

Gobierno defiende nuevos aforos en comercio ante rechazo gremial

La CNC se declaró sorprendida, aseguró que el sector ha cumplido todas las exigencias y aludió a la escasa distancia física en otras actividades como el transporte.
E-mail Compartir

Un amplio rechazo entre los gremios del comercio generó la implementación de los nuevos aforos para el funcionamiento de locales comerciales. Según la nueva norma, publicada el jueves pasado en el Diario Oficial, los trabajadores de estos recintos deben ser considerados en el conteo total para definir el máximo de personas permitidas en un espacio determinado.

De este modo, en las comunas en fase 1, 2 y 3 del Plan Paso a Paso, el aforo máximo de los locales es de una persona por cada 8 m2 de superficie destinada a público, mientras que en los centros comerciales se permite una persona por cada 10 m2. Para las comunas en fase 4, los espacios cerrados con atención al público tendrán un máximo de una persona cada 4 m2 de superficie total.

Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) lamentaron el cambio de las reglas, considerando el escaso distanciamiento físico que existe en otras actividades. "Nos sorprende esta medida que ahora incluye a los trabajadores en los aforos poniendo cada vez más trabas y restricciones a nuestra labor, cuando, por ejemplo, en el transporte público, las personas viajan en la práctica casi sin distancia física", dijo el presidente del gremio, Ricardo Mewes.

"Conscientes de nuestro rol social, nos hemos esforzado para entregar la mayor seguridad sanitaria a nuestros trabajadores y clientes implementando todos los protocolos determinados por las autoridades y más", añadió el dirigente.

En el mismo sentido, la presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, Katia Trusich, aseguró a El Mercurio que "resulta difícil entender una nueva restricción para el comercio y los centros comerciales que funcionan bien". A su juicio, la medida "va en contra de los derechos de los consumidores" y "no aporta sanitariamente, ya que se generarán más filas y se alargarán los tiempos de espera".

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, salió en defensa de la modificación. "Nuestro sistema de salud está a tope. Estamos con el 99% de las camas UCI de la Región Metropolitana ocupadas, un 96% a nivel nacional, con cifras muy altas de contagios", sostuvo el secretario de Estado en radio Universo. "Las restricciones, que obviamente nadie querría imponerlas, son con el objetivo de cuidar la salud de los chilenos y espero que sean transitorias", añadió.

Melero puso sus expectativas en el proceso de vacunación: "La mejor fórmula y la manera más eficaz de volver a trabajar es vacunarse. Si nosotros alcanzamos el famoso porcentaje del efecto de rebaño del 80%, vamos a lograr que menos chilenos se enfermen y nos podamos proteger mejor en los entornos laborales, familiares, en el transporte de la casa al trabajo".

Es parte de plan de modernización institucional

Cierran temporalmente la Cárcel de Alta Seguridad: debieron trasladar a 192 reos

Gendarmería explicó los términos de la reubicación de internos.
E-mail Compartir

Como parte del Plan de Modernización que Gendarmería realiza en diversos centros penitenciarios del país, la institución confirmó que -desde este domingo- la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) se cerró temporalmente debido a una serie de trabajos de refacción que se deben realizar en el lugar, que buscan "mejorar los estándares de seguridad y entregar dignidad en las condiciones de reclusión".

"Desde este 6 de junio las Secciones de Alta y Máxima Seguridad de la Unidad Especial de Alta Seguridad fueron cerradas por trabajos de reparación y mantención en obras civiles y eléctricas. La medida implicó la desocupación del recinto, debiendo trasladar a la población penal residente", señaló Gendarmería a través de un comunicado.

La reubicación de los reos se dio "sin contratiempos", a través de un proceso que se inició el 17 de marzo y que concluyó el domingo, y que totalizó a 192 internos trasladados, entre ellos el ex frentista Mauricio Hernández Norambuena, condenado por el asesinato del senador Jaime Guzmán, principalmente hacia dos recintos penales: el Centro de Detención Preventiva Santiago 1 y el Complejo Penitenciario de Rancagua.

Según la institución, estos dos centros "cuentan con plazas disponibles, reuniendo las condiciones de habitabilidad que garantizan el cumplimiento adecuado de la condena y la prisión preventiva".

La institución además aseguró que "cada trasladado pudo realizar una llamada telefónica al momento de llegar al recinto penitenciario designado, situación que fue informada al Poder Judicial", en contraposición a lo que señalaron algunas organizaciones que acusaron un traslado "secreto" de reclusos entre cárceles.

Gendarmería también precisó que -conforme a los protocolos covid-19 vigentes- cada interno realizó la cuarentena preventiva.