Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Vecinos acusan que los responsables realizaron disparos en su huida

Investigan ataque incendiario a nuevo templo evangélico en la comuna de Cañete

El presidente de la Coordinadora Evangélica del Biobío, Héctor Luengo, descarta que se trate de un accidente e indicó que se presentó una denuncia ante Carabineros. Se trata del cuarto hecho de las mismas características que ocurre en la provincia durante este año.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Por cuarta vez en el año un templo religioso fue destruido por el fuego en la Provincia de Arauco, en esta ocasión se trató de un inmueble que había sido completamente renovado previo al inicio de la pandemia y que está ubicado en un sector rural de la comuna de Cañete. La Gobernación Provincial condenó los hechos, así como la Coordinadora Evangélica Regional, que además presentó una denuncia formal por lo ocurrido.

Según detalló el gobernador de Arauco, Óscar Muñoz, en un horario cercano a la madrugada de este lunes, al sur de Cañete, en el sector de Huape ocurrió "un ataque incendiario a una iglesia de la congregación Ejército Evangélico de Chile, en donde desconocidos llegaron y perpetraron dicho ataque incendiario del que hay pérdida total de la infraestructura".

Por su parte, el presidente de la Coordinadora Evangélica del Biobío, Héctor Luengo, rechazó y condenó todo tipo de ataques a la iglesia y mostró su preocupación por los hechos de este tipo que han ocurrido en la zona.

"Prenderle fuego a un edificio que no le causa daño a nadie es preocupante y más aún porque no es el primer caso, durante los últimos dos años más de 60 iglesias, ya sea católicas o evangélicas, han sido quemadas", sostuvo.

REITERACIÓN

Según detallaron desde la Gobernación de la Provincia de Concepción, durante este año se han registrado cuatro ataques a templos religiosos, todos ellos en distintos sectores, pero concentrados en la comuna de Cañete, presentándose una pérdida total en tres de los inmuebles.

Los dos primeros se produjeron en el contexto de una serie de atentados incendiarios que se registraron en la zona sur de la provincia durante la noche del 3 de febrero, y que en esa jornada afectaron a la Iglesia Adventista del sector de Antiquina y a la capilla católica del sector de Tranaquepe (Tirúa), en la ruta P-72. En esa oportunidad, ambas fueron consumidas por completo por el fuego y habían sido atacadas en septiembre de 2020 y noviembre de 2018, respectivamente.

En abril también se registró el ataque a una capilla católica en el sector de Lleu Lleu, en este caso los vecinos lograron apagar el fuego rápidamente, minimizando los daños. No obstante, este templo también había sido atacado previamente en septiembre de 2016.

EDIFICIO NUEVO

Luengo explicó que tras hablar con el presidente del Consejo de Pastores de Cañete se tiene la certeza de que se trata de un incendio intencional.

"Desconocemos si fue un atentado o no, es una situación preocupante, porque un incendio no ocurre sin intervención de terceros a menos que sea una falla eléctrica y eso se descarta en este caso", agregó.

Sobre esto, el pastor detalló que se trataba de un templo nuevo, que se construyó para reemplazar uno más antiguo en el lugar y que había sido inaugurado poco antes del inicio de la pandemia.

"Hoy (ayer) temprano el pastor de la iglesia quemada Herminio Peña, se acercó a la comisaría de Cañete a estampar una denuncia con el fin de hacer saber de los hechos y para que se investigue la causal y a los responsables de tales", comentó.

En tanto, el gobernador detalló que debido a la hora del ataque no se registraron heridos ni lesionados, pero que los vecinos del sector manifestaron que cuando los responsables huyeron del lugar lo hicieron percutando disparos al aire.

La autoridad condenó el hecho porque afecta a la libertad de culto y por la inseguridad que provoca a la comunidad. "Se aprovechan de la oscuridad y ruralidad del sector de Huape para generar estos actos intimidatorios a todos quienes viven en la cercanía de esta iglesia evangélica", finalizó.

OCUPAN TERRENOS DE LA FORESTAL MININCO

E-mail Compartir

El domingo último, a través de una publicación en redes sociales, diversas organizaciones anunciaron el inicio de un proceso que denominaron "recuperación territorial", el cual afecta a la forestal Mininco, específicamente en el fundo San Ernesto-Provoque, que comprende alrededor de 5.000 hectáreas.

Identificadas como Lov Provoque, Lov Coliman, Comunidades en Resistencia-Territorio Lleu lleu y Pangueco, además de la Coordinadora Arauco Malleco, las organizaciones llamaron a "estar atentos y acompañar este proceso, ya que se iniciarán distintas expresiones de resistencia".

Se realizó en el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción, en el marco de un acuerdo de colaboración

Realizan primer juicio regional con Ley de entrevista videograbada

Conforme a la normativa, la jueza presidenta del tribunal de los Ángeles fue la encargada de cumplir el rol de entrevistadora de la adolescente víctima de delito.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se realizó el primer juicio en el marco de la implementación de la Ley 21.057 de entrevista videograbada a menores de edad víctimas de delitos graves en la jurisdicción de Concepción. Pese a que la audiencia correspondía al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Ángeles, se utilizó la sala especial del recinto penquista debido a medidas por la residencia de la víctima.

Conforme a lo que dicta la ley, en esta ocasión la jueza presidenta del tribunal angelino, Anamaría Sauterel, fue la encargada de cumplir el rol de entrevistadora en el caso de una adolescente víctima del delito de violación de menor de 14 años, por parte de un familiar. Es por esto que la jueza redirigió las preguntas de la sala a la niña, asegurando el uso de un lenguaje sencillo y velando en todo momento por su situación emocional.

La magistrada detalló que "tuve que aplicar todos los conocimientos adquiridos en el curso especial para acreditarse como entrevistador del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el objetivo de traspasar de manera adecuada las preguntas que formularan los intervinientes a la víctima, de modo que ella pudiera entenderlas y que fueran de acuerdo a su etapa de desarrollo y edad, de acuerdo a sus capacidades cognitivas".

También comentó que la entrevista tuvo momentos complejos debido a la naturaleza del delito, lo cual pudo ser superado gracias a la capacitación realizada. En este sentido, explicó que una de las partes más importantes de su función es atender las necesidades emocionales que la adolescente presentara, como en este caso que tuvo un desborde emocional.

"Esto significó un esfuerzo importante en mantenerla calmada para que pudiera prestar su declaración y terminar la diligencia de manera adecuada, resguardando todos sus derechos y velando por ella en su calidad de adolescente", sostuvo la magistrada.

COLABORACIÓN

La jueza presidenta del Tribunal Oral de Concepción, María José Vidal, explicó que, en el marco de un acuerdo de colaboración, en este juicio el Ministerio Público solicitó que la declaración se prestara en la ciudad penquista, ya que el caso correspondía al TOP angelino, pero se priorizó el domicilio de la niña en Concepción y el resguardo de sus derechos e intereses.

"Nuestra sala forma parte de la red de salas de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Concepción, que es la más grande a nivel país, por lo que nos sentimos orgullosos de haber participado en este proceso y de este cambio histórico en la forma de ver la justicia para niños, niñas y adolescentes", finalizó la magistrada penquista.

Concretan 2.500 atenciones de mascotas con fondos de Subdere

Una treintena de operativos veterinarios se realizaron en distintos puntos de Concepción, que incluyeron esterilizaciones e implantación de microchips, entre otros.
E-mail Compartir

Un total de 2.500 mascotas de la comuna de Concepción participaron de 30 operativos veterinarios realizados en el marco de la campaña Plan Nacional de Esterilizaciones de Atención Canina y Felina.

Esto, gracias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) que a través de su Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) transfirió más de $57 millones al municipio penquista para ejecutar esta iniciativa. Un factor clave para el éxito de estos operativos fue la coordinación con las juntas de vecinos para llegar a todos los barrios de Concepción.

La última jornada se realizó en el gimnasio Condell, donde llegaron todos los inscritos previamente para obtener en forma gratuita una atención integral, que incluye la esterilización, implantación de microchip y su incorporación en el Registro Nacional de Animales de Compañía. Todo esto se desarrolló en el marco de la Ley 21.020 que regula la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida también como "Ley Cholito".

Renato Paredes, jefe regional de Subdere, destacó el alcance de estas acciones y recordó que las mascotas fueron esterilizados, microchipeados y puedan ser inscritos en el Registro Nacional de Animales de Compañía.

La médico veterinaria Mariela Bachman, encargada del Centro de Control Canino y Felino del municipio penquista, indicó que "este es el último de más de 30 operativos realizados en distintos puntos de la comuna de Concepción y estamos muy contentos por la aceptación por parte de los vecinos, ya que si bien la situación sanitaria ha sido bastante compleja, logramos la meta con el gran apoyo de las juntas de vecinos, quienes facilitaron las sedes y las agrupaciones animalistas que apoyaron con sus voluntarios".