Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Flor Weisse y Rodrigo Díaz lideran últimas actividades de cara a comicios de este domingo

Cartas a la gobernación marcan diferencias en tramo final de campaña rumbo al balotaje

Hasta las 23.59 horas de este jueves se podrá realizar campaña, para lo cual los equipos de ambos candidatos preparan diversas actividades en terreno.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con diferencias programáticas, pero también de estrategias de campaña. Así, Rodrigo Díaz (IND) y Flor Weisse (UDI) han afrontado la campaña rumbo al balotaje de este domingo para convertirse en el primer gobernador o gobernadora del Biobío, luego ser las primeras mayorías en la primera vuelta de mayo.

La campaña comenzó el domingo antepasado y se extenderá hasta la medianoche del jueves, cuando comience la veda electoral, lo que ha significado un estratégico movimiento de piezas para aumentar el caudal de votación y evitar que una posible caída en la participación impacte en la votación de cada candidatura.

Mientras Flor Weisse ha concentrado sus esfuerzos en acercar posturas con el mundo independiente y desplegarse en aquellas zonas donde logró una buena votación, Rodrigo Díaz ha recibido el apoyo partidista de la centro izquierda. Aquello quedó reflejado ayer con las visitas de la precandidata presidencial del PS, PPD, PL y Nuevo Trato Paula Narváez y la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC), quien también es una posible carta a La Moneda.

SUMANDO RESPALDOS

Al día siguiente que Rodrigo Díaz se impusiera en la primera vuelta de la elección a gobernador, gracias a los 138 mil votos cosechados (27,51%), su campaña comenzó a sumar el respaldo de los alcaldes electos de centroizquierda de toda la Región, desde Álvaro Ortiz (DC, de Concepción) hasta Ana Albornoz (independiente, de Santa Juana), además de otros como el del senador Alejandro Navarro y los partidos de la Unidad Constituyente, entre ellos la DC.

Además de los apoyos mencionados, Díaz ha sostenido reuniones con representantes de la sociedad civil, gremiales y dirigentes sociales tanto de forma presencial como telemática: "La segunda vuelta concentra sólo 12 días, y en estos días he tenido múltiples reuniones con distintos representantes de la sociedad. He percibido mucho cariño, mucha energía positiva y una disposición anímica fundada a la esperanza, he visto mucho de eso, esperanza en comenzar a recorrer el camino con mayor grado de independencia para formular nuestras propias políticas".

Además, explicó que "tenemos la esperanza de que el gobierno regional no discrimine a los municipios en torno al color político, sino que se apoyen proyectos acordes a la estrategia de desarrollo regional. Ha sido un camino largo, desde que anuncié la candidatura, y observo mucha disposición".

Respecto al cierre de la campaña, Díaz añade que "he aprendido con mucha humildad a ser candidato, y la gente que trabaja conmigo en la campaña planifique las actividades. Mantendré algunas reuniones, con visitas a lugares con afluencia de público, pero respetando el aforo, y también virtuales para llegar a los rincones que no alcanzamos a llegar. Mantendremos el ritmo de trabajo que hemos levantado hasta ahora".

DESPLIEGUE EN TERRENO

Gracias a 97 mil votos obtenidos, equivalentes al 19,36%, Flor Weisse logró entrar a la segunda vuelta y desde que comenzó el periodo de campaña sus esfuerzos se han centrado en atraer al mundo independiente, que apoyó a otras candidaturas o que bien, no participó del sufragio del 15 y 16 de mayo.

"Ha sido una campaña en poco tiempo, con las mismas limitaciones por la pandemia, pero que hemos asumido con la misma motivación y ganas, con mucho terreno cumpliendo los protocolos, y presencia en medios de comunicación, todo para seguir sumando", explica.

"Un gran porcentaje de personas no fueron a votar y el primer llamado es a participar, independiente de sus creencias y formas de vida. Queremos una mirada transversal para seguir sumando, tanto de quienes no fueron a votar como quienes votaron por otras candidaturas; es otra elección y nadie es dueño de los votos", añade.

Para esta semana final de la campaña, la exgobernadora y expresidenta del Consejo Regional tiene contemplado entre otras actividades, reunirse con el precandidato presidencial Joaquín Lavín (UDI), que visitará la zona y adelanta que "la campaña ha debido ser muy dinámica, pero con un trabajo en terreno en las 33 comunas. La forma de llegar a las personas en la calle no se cambia por nada, y hago el llamado a que las personas voten por el futuro, no por lo que no se pudo hacer antes, y todos pensando en aquello que nos une más allá de lo político".

Servel mantiene locales de votación y vocales

E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó que para las elecciones de este domingo se mantendrán tanto los locales de votación como los vocales de mesa respecto a las elecciones del pasado 15 y 16 de mayo, pese a que analistas anticipan que podría haber una caída en la participación. Para el caso de la Región del Biobío, son un millón 333 mil 847 los electores que podrán sufragar en una de las 4.227 mesas habilitadas en 279 locales de votación desplegados en las 33 comunas de la zona. El proceso también contempla que los 1.471 facilitadores que participaron en los comicios de mayo para que apoyen la labor, fundamentalmente para las tareas de acompañamiento al votante, cumplimiento de estándares sanitarios y evitar que se generen aglomeraciones en torno a los locales de votación.

Los gobernadores electos en el balotaje, considerando que en 13 regiones del país habrá segunda vuelta, asumirán su cargo el próximo 14 de julio, y entre todas sus funciones absorberán las que hoy tiene el intendente regional, además de presidir el Consejo Regional.

Paula Narváez, precandidata presidencial PS, PPD, PL y Nuevo Trato:

"Debemos pasar de un Estado unitario a uno que sea regional descentralizado"

En su visita de ayer a la zona, abordó sus propuestas en materia de descentralización y el combate a la violencia al sur del río Biobío: "Debemos reconocernos como Estado plurinacional".
E-mail Compartir

Paula Narváez, precandidata presidencial PS, PPD, PL y Nuevo Trato visitó la Región del Biobío este lunes para realizar una serie de actividades en el marco de su candidatura, entre ellas apoyar al exintendente Rodrigo Díaz en su disputa electoral por la gobernación regional.

En diálogo con EL SUR, la exvocera de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet abordó sus perspectivas en torno a una Región que califica con mucho potencial, pero afectada por el centralismo y la falta de recursos: "Eso significa una pérdida de oportunidades, dada principalmente por un excesivo centralismo que debemos revertir. El compromiso para el desarrollo regional tiene que ver con la descentralización verdadera. Es nuestra propuesta, no cosmética y que requiere decisiones de carácter legislativo, administrativo, y de distribución de recursos. Para eso el gobernador regional es muy importante, pero no es suficiente. Damos un puntapié inicial, pero necesitamos profundizar y ampliar sus competencias. Para ello, haremos una reforma a la ley que crea el cargo de los gobernadores regionales, para ampliar sus competencias".

-¿Qué otros pasos se pueden dar en materia de agenda de descentralización? La ciudadanía puede descreer de un cargo que no conoce...

-Entiendo que un gobernador regional puede resultar poco efectivo, por ello creo que debemos implementar medidas como descentralizar los ministerios para que el espacio de decisión de ejecución de proyectos quede en las regiones. Nosotros queremos pasar de un Estado unitario descentralizado a uno regional descentralizado, con un verdadero traspaso de poder a las regiones, pero necesitamos que dentro de la Región se descentralice la capital regional de las demás comunas.

-¿De qué forma una eventual administración suya abordaría el conflicto en la provincia de Arauco, en materia de violencia y reinvicaciones mapuches?

-Condeno la violencia absolutamente. Dicho eso, hay que reconocer que todos los gobiernos hemos fallado, desarrollado políticas o iniciativas insuficientes. Se necesita inversión segura, integral, que se haga cargo de todas las dimensiones del problema de la Araucanía. Es tal el nivel de desigualdad y discriminación, sin considerar su acervo cultural también es violento, la negación de ellos como nación. Debemos asumirnos como un Estado plurinacional, lo que impacta en cómo se traducen las políticas públicas. Creo en el diálogo, con un reconocimiento de derechos políticos para el pueblo mapuche, con una relación horizontal.

Tribunal Electoral zanjó últimas disputas municipales

TER desestima reclamaciones en San Pedro y Arauco

E-mail Compartir

Este fin de semana, el Tribunal Electoral Regional (TER) zanjó varias de las reclamaciones ingresadas por algunos de los candidatos a alcaldes que no lograron imponerse a mediados de mayo. La tarde de este sábado, la instancia desestimó la reclamación de Gonzalo Gayoso (PS) en Arauco, luego que el pasado lunes el recuento de votos le diera la victoria a Elizabeth Maricán (IND).

En el escrito, se indica que "la cuestión planteada en la reclamación quedó reducida o limitada únicamente a practicar escrutinio de la mesareceptora de sufragios N°11 del Local de Votación Liceo Politécnico de Carampangue, cuestión o antecedente que a juicio de estos sentenciadores constituye la única que tiene incidencia en el resultado final".

Con anterioridad, también se descartó la reclamación de Juan Pablo Spoerer (Evopoli) en contra de la elección de Javier Guiñez (IND), apelando el tribunal a que "para la dilucidación de la cuestión o asunto sometido a la decisión del tribunal, resulta atinente proceder a la comprobación de existir o no en la especie congruencia entre las hipótesis de facto proporcionadas por el requirente y las previstas por ley".