Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Un cuerpo imaginado" se desarrollará en 10 sesiones gratuitas

Realizan inédito seminario de danza orientado a la comunidad sorda local

Organizado por el centro cultural Escénica en Movimiento, las clases online parten este sábado, a cargo de Nicole Sazo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Uno de los objetivos que se deduce del taller "Un cuerpo imaginado" es la inclusión. En este caso, apuntando a las comunidades sordas del Biobío, con el objetivo de ser parte de un seminario en torno a la exploración y práctica corporal.

La instancia, cuyo inicio está agendado este sábado (12 de junio), está organizada por el centro cultural Escénica en Movimiento, en el marco de su área de formación artística financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Impartido por la creadora e investigadora escénica Nicole Sazo Cariola, junto a Maca Nieto (intérprete en lenguaje de señas), la iniciativa es gratuita y considera un total de 10 sesiones, los días sábado, a partir de la fecha indicada, extendiéndose hasta el 14 de agosto (horario de 11 a 12:30 horas, a través de Zoom).

"La idea tiene relación con habilitar un espacio de abstracción para la comunidad sorda. Personalmente, es muy importante trabajar desde la especificidad y jugar a ponerme yo misma en un lugar y en un contexto sordo: es algo diferente hacer un taller de expresión corporal con interpretación en lengua de señas, por ejemplo", indica Sazo, cuyo objetivo es crear una metodología y ejercicios específicos para potenciar los sentidos desde otra manera.

"Una a la que quizás no estamos acostumbrados y que escapa a lo que el mundo oyente nos ha enseñado", acota sobre esta instancia para la cual los interesados para uno de los 30 cupos disponibles se pueden inscribir en el siguiente formulario: https://forms.gle/nTZabnUTY44Qejzs7.

DESCUBRIR SENSIBILIDADES

Con tránsito en esta área creativa y expresiva desde 2018, cuando tienen la primera experiencia tallerística para la comunidad sorda (residencia en Nave, Santiago), la actriz comenta que en este tipo de instancias opera un flujo constante desde lo sensible y lo interno.

"Muchas veces un acercamiento por primera vez a una sensibilidad personal, ocupando herramientas para de a poco ir exteriorizando, materializando en otras formas esos sentires y esas percepciones", señala.

- Complementando ellos con la lengua se señas.

- Es un gran soporte expresivo, un espacio habilitado, en que la lengua de comunicación sea visual y expresiva corporalmente. Abre una potencia muy grande y nuevos espacios de imaginario, nuevas estéticas. Porque si estamos hablando de otro tipo de percepciones, a nivel de sentidos, también se abren otras estéticas.

- ¿La sordera puede significar una limitante en relación a lo escénico? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

- Rotundamente no, es absolutamente un mundo expresivo increíble. Es una potencia y un mundo que nos invita a percibir desde otro lugar, que para mí es absolutamente mágico.

Nicole Sazo recuerda su participación en un coro en lengua de señas impartido por María Siebald, artista chilena que suma una larga experiencia trabajando con la comunidad sorda.

"Fue un hito sobre cómo me sentí. La invitación era a cantar en lengua de señas y estaba abierto a todo público. Fue algo que me impactó profundamente", apunta sobre la experiencia de 2016.

En danza, acotó, la lengua de señas tiene una potencialidad en lo expresivo y escénico. "Adquiere una fuerza muy grande lo escénico. Y creo que es importante que los artistas sean consciente de las otras comunidades, y que los espectáculos, realmente inclusivos. Tenemos el deber de hacer accesible las experiencias artísticas a todas las comunidades. Y siento que hay una comunidad sorda muy interesada en lo artístico, pero que al no tener acceso a los espectáculos se quedan fuera. No logramos compartir los saberes, herramientas y nuestros procesos artísticos".

De los 31 cupos de la zona sur, 11 son de Concepción

Freestylers penquistas serán protagonistas en la Red Bull Batalla 2021

A fines de mes comenzará la temporada clasificatoria regional para seleccionar a los 16 MCs que estarán en la final nacional.
E-mail Compartir

Este año, Red Bull Batalla sigue innovando en su competencia, la más importante del freestyle de habla hispana.

Conocidos los 96 MCs que se enfrentarán en tres zonas de Chile, las novedades corren acerca del formato de las tradicionales clasificatorias regionales.

Este 2021 serán duelos presenciales, los que se celebrarán en todos los países del circuito. En Chile, estas se dividen en Norte, Centro y Sur, llevándose a cabo en Antofagasta y Coquimbo, Santiago y Concepción (fechas a confirmar).

El formato incluirá batallas 1 vs 1 que se efectuarán sin público, para ser analizadas por un jurado de talentos locales e internacionales en sesiones, que serán emitidas en vivo por el canal oficial en Twitch de Red Bull Batalla.

Cada freestyler será evaluado por su performance y talento y no en base a quién gana a quién. Los 96 participantes se enfrentarán y serán evaluados. Los 12 mejor durante todas las clasificatorias tendrán su paso a la final nacional de septiembre.

Entre el total de seleccionados, de los 31 cupos de la zona sur, 11 son de Concepción.

Allí estarán Metalingüística, Erreka, Verseo, Nano, Jokker, Grizzly, Mckario, Chricis, Cematy, Nebula y Mendor, como los nombres penquistas en la cita anual.

"Creo que Conce es la escuela del freestyle, acá hay mucho de la escena nacional e, incluso, internacional. La constancia en esto es fundamental, y en la zona nos apoyamos en eso, somos muy unidos (...) Creo que ese es el motivo de que seamos tan buenos, todos nos queremos ver bien y nos ayudamos para que eso pase", comentó Verseo.

Palabras a las que también se unió Nano, quien destacó "la unión y compañerismo que existe en toda la escena local".

Este último, llegó a la final del año pasado transmitida por Canal 13. "(Ahora) llego con mucha más confianza por el hecho de tener la experiencia y el conocimiento que le dejó haber llegado a la final nacional", declaró.

A los 11 MCs se suman otros 20 clasificados de la zona sur, completando así los 31 cupos que cada sector tiene para el inicio de las batallas regionales.

A estos 93 freestylers, se incorporan los tres clasificados de la cuarta edición de Batalla Universitaria junto a Radio Carolina: We Shot (Calama), Satim (Peñaflor) y Stereo por la zonal sur.

Correo

E-mail Compartir

Exposición y Territorio

Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) presenta el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. Es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.

La muestra se puede ver en las redes sociales de BAJ Biobío.


Donki Bit y "Reset"Nacido en pandemia, hace un año, el dúo de "indie rock pixelado", Donki Bit, le pone un nombre a la primera etapa en su carrera, en este caso, con el EP, "Reset", comppuesto por cuatro temas ya en redes, para ser escuchado.

Disponible en streaming como Spotify, Tidal y Deezer.


Exposición Presencial

Luego de un largo tiempo cerrada y en su nueva casa, Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza", en la que participan más de una treintena de artistas regionales.

Se puede visitar con aforo reducido en el espacio ubicado en Ongolmo 42.


Conversaciones Online

La Casa de la Cultura de Chiguayante presenta el ciclo "Infusión cultural". Se conversará con artistas locales sobre proyectos y la vida en pandemia. A cargo de la periodista Mistral Torres, el primer invitado es el guitarrista Paolo Murillo.

Hoy, 18 horas, redes sociales de la entidad.


Conferencia Poética

Fernanda Moraga-García, doctora en Literatura, dictará la conferencia online y gratuita "Diálogos con la poesía chilena: poetas, canon y contracanon", organizada por la U. Andrés Bello. Ahora será un recorrido general en el siglo XX.

Hoy, a las 19:30 horas, inscribirse en: https://cultura.unab.cl/evento/ec-poemas/.