Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Bajo hielos eternos siberianos

Encuentran animal microscópico que sobrevive 24.000 años congelado

Conocer cómo una especie multicelular es capaz de reducir sus procesos vitales en condiciones extremas, abre la puerta a explorar el desarrollo de esta capacidad en seres humanos, según la investigación rusa.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los rotíferos bdelloides son animales multicelulares microscópicos que pueden sobrevivir a la desecación de su cuerpo debido a la ausencia de agua, la inanición o la falta de oxígeno, factores a los que ahora añaden su capacidad de resistir congelados 24.000 años bajo el permafrost -o hielos eternos -siberiano, en Rusia.

Una vez descongelado, el animal fue capaz de reproducirse en un proceso clonal conocido como partenogénesis, según un análisis del Instituto de problemas físicoquímicos y biológicos de la ciencia del suelo, en Pushchino, Rusia, publicado ayer por Current Biology.

"Nuestro informe es la prueba más contundente, hasta la fecha, de que los animales multicelulares pueden resistir decenas de miles de años en criptobiosis, el estado de metabolismo casi completamente detenido", señaló Stas Malvin, uno de los autores de la investigación.

Por pruebas anteriores, se sabía que los rotíferos podía sobrevivir hasta diez años tras la congelación. Sin embargo, en esta oportunidad los expertos usaron la datación por radiocarbono para determinar que los rotíferos recuperados del permafrost tenían cerca de 24.000 años de antigüedad.

El equipo usó muestras de una plataforma de perforación en el Ártico y, para seguir el proceso de congelación y recuperación del antiguo animal, congelaron y descongelaron decenas de rotíferos una vez en el laboratorio.

El estudio mostró que los rotíferos podían soportar la formación de cristales de hielo que se produce durante la congelación lenta, lo que sugiere que tienen algún mecanismo para proteger sus células y órganos del daño a temperaturas extremadamente bajas.

COMO LIBRO DE FICCIÓN

Un organismo multicelular "puede ser congelado y almacenado como tal durante miles de años, y luego volver a la vida: el sueño de muchos escritores de ficción", concluyeron los académicos, según Malvin.

Cuanto más complejo sea el organismo, más difícil será conservarlo vivo congelado y, en el caso de los mamíferos, actualmente no es posible. "Sin embargo, pasar de un organismo unicelular a un organismo con intestino y cerebro, aunque sea microscópico, es un gran paso adelante", consideró el autor.

Para la comunidad científica, no obstante, todavía no está claro qué hace falta para que un organismo pueda sobrevivir en el hielo unos pocos años, y si existe una gran diferencia en los requerimientos para hacerlo durante miles de años.

Esta interrogante requiere de más estudios y el equipo prevé seguir explorando las muestras del Ártico, en busca de otros organismos capaces de esa criptobiosis a largo plazo.

Los científicos buscan, asimismo, saber más sobre los mecanismos biológicos que permiten a los rotíferos sobrevivir, ya que esto abre la esperanza a que el conocimiento de estos diminutos animales ofrezcan pistas sobre la mejor manera de crioconservar las células, los tejidos y los órganos de otros animales, incluidos los humanos.

El Laboratorio de Criología del Suelo, del citado instituto ruso, ya había identificado microbios unicelulares con una capacidad similar, además de un gusano nematodo de 30.000 años de antigüedad, junto con regenerar musgos y algunas plantas después de muchos miles de años atrapados en el hielo.

15.000 años tienen virus descubiertos en 2020 entre los hielos del Tibet, en China, lo que despertó la alerta de una "pandemia congelada".

900 metros bajo el hielo de la Antártica, a -2,2°C y en completa oscuridad, fue encontrado un grupo de animales similares a esponjas.

Dentro del límite de Perú

Altos niveles de plomo son detectados en la sangre de indígenas de la Amazonia

E-mail Compartir

Una investigación científica encontró altos niveles de plomo en la sangre de la población indígena de la Amazonia peruana, y concentraciones más altas de este metal tóxico en las comunidades donde la actividad extractiva de petróleo se ha ejecutado con mayor intensidad.

El análisis, liderado la profesora de ciencias de la salud de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), Cristina O'Callaghan-Gordo, concluyó que las vías más probables de contaminación son la dieta y la exposición debido al trabajo.

El plomo es un metal tóxico cuyo uso generalizado ha contaminado el medio ambiente y provocado problemas de salud en las personas de numerosos lugares alrededor del mundo, razón por la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a este metal en una lista de diez productos químicos causantes de graves daños a la salud.

Este trabajo, hecho en colaboración con el Instituto Nacional de Salud de Perú y publicado por la revista Environment International, encontró altos niveles de plomo en la población indígena de la Amazonia de Perú que vive cerca de áreas de extracción de petróleo.

"La hipótesis principal es que el metal les puede llegar a través de la dieta en las zonas donde hay más contaminación ambiental, ya que la población caza y pesca para alimentarse, y estudios previos han demostrado la presencia de plomo en los animales de esta zona", explicó O'Callaghan-Gordo.

"En cambio, en los lugares con menos contaminación ambiental, la vía más probable es por exposición ocupacional, como estar en contacto directo con el petróleo al participar en tareas de limpieza después de vertidos de crudo", agregó la académica que incluyó a 1.047 personas en su estudio, de las que 309 (31%) eran niños menores de 12 años.

Esta población habita cuatro cuencas hidrográficas de la Amazonia peruana, una zona no industrializada y remota, a la cual accedieron los científicos entre mayo y junio de 2016, periodo en que entrevistaron a los participantes para recoger datos sobre factores de riesgo y estilo de vida, junto con realizar exámenes de sangre.

El nivel más alto de metal se encontró entre los habitantes de la cuenca del Río Corrientes, donde se concentra la mayoría de las actividades petrolíferas de la zona, así como entre quienes viven a menos de una hora -caminando -de una instalación petrolera.

Los valores observados son el doble de altos que los hallados en niños en Europa entre 1999 y 2007, periodo en el que todavía se usaba gasolina con plomo en Europa (hasta 2005 en algunos países).

Aunque también solicitó un ensayo más amplio de sus beneficios

Controvertida decisión: EE.UU. aprueba una nueva terapia para el alzheimer

E-mail Compartir

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó el uso de Aduhelm, un nuevo medicamento para el tratamiento del alzheimer, el primero en tratar directamente la patología "fundamental" de esta enfermedad.

Según informa la FDA en un comunicado, se trata además del primer nuevo tratamiento contra el alzheimer que la Administración estadounidense aprueba contra esta enfermedad degenerativa que sólo en este país afecta a 6,2 millones de ciudadanos.

La aprobación de este fármaco se aceleró porque, según explica la FDA, proporciona un "significativo avance terapéutico" en comparación con otros tratamientos.

QUÉHACE

El medicamento aprobado logra reducir de forma subyacente las placas de beta amiloide, que son un signo de la enfermedad, y considera por tanto "razonable" prever un beneficio importante para los enfermos de alzheimer.

En cualquier caso, y tras la aprobación urgente, la FDA ha ordenado a Biogen, la empresa fabricante del Aduhelm, un nuevo y más amplio ensayo que confirme sus beneficios.

El comunicado explica que la FDA ha aprobado de urgencia este medicamento tras un primer ensayo que demostraba la reducción de la placa beta amiloide en regiones del cerebro que se espera pueden verse afectadas ampliamente por la enfermedad comparadas con otras que se libran de ella.

ADVERTENCIA

Hay en la prescripción de este medicamento, no obstante, advertencias de posibles efectos adversos citados por la FDA, como inflamaciones que desaparecen con el tiempo y que no provocan en principio síntomas aunque pueden causar jaquecas, mareos o nauseas, así como reacciones de hipersensibilidad como urticarias.

La FDA recalca que el medicamento podría ser retirado si Biogen, una vez que haga su nuevo ensayo, no logra verificar sus beneficios.

"La promesa del aducanumab es desacelerar la progresión de la enfermedad y no mejorar la cognición", aseguró a CNNBabak Tousi, el doctor que dirigió los ensayos clínicos en la Clínica Cleveland de Ohio, junto con distinguirlo de otros que no han recibido aprobación de la FDA en 20 años.

Organizaciones como Public Citizen's Health Research Group dicen que la FDA no debió dar luz verde al tratamiento (por falta de pruebas y alto costo), aunque asociaciones de pacientes de Alzheimer sí le han dado su aprobación.