Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de Fundación para la Innovación Agraria (FIA):

"La nueva Constitución permitirá modernizar muchos conceptos"

El ingeniero agrónomo estuvo la semana pasada en la Región del Biobío y visitó algunos proyectos emblemáticos. Insistió también en la necesidad de incentivar las capacitaciones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Hasta Biobío y Ñuble llegó hace unos días Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura dedicado a impulsar la innovación en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria asociada.

En su visita, el ingeniero agrónomo aprovechó de examinar una serie de iniciativas emblemáticas, entra las que destaca un sistema autónomo para la ventilación de colmenas. "Con este instrumento la colmena se transforma en una colmena inteligente, es decir, ayuda a enfriarla o a mantenerla con la temperatura adecuada. Esto tiene un impacto súper importante", remarcó.

Así como este proyecto, FIA registra 20 a lo largo de la Región, además de otros dos que se sumaron recientemente luego de una última convocatoria nacional. En total, el aporte de la Fundación a nivel local alcanza los $4.100 millones.

-¿Cuáles son los desafíos que debe asumir una región como Biobío en materia de innovación agraria?

-Históricamente, el rubro agrícola ha sido uno de los que menos innovación realiza, y eso es bien sorprendente. Nosotros hicimos un análisis de cuáles son las causas y nos dimos cuenta de que, más allá del financiamiento, tenemos que apoyar el tema de las capacitaciones.

-¿Qué falencias observa hoy dentro de ese ámbito? ¿Dónde hay que profundizar los esfuerzos para robustecer el sector?

-La innovación requiere entender cuál es la mejora en el proceso o en el producto, es decir, que agrega valor, que tiene un impacto y que puede terminar como un piloto. Lamentablemente, eso no es parte del currículum escolar o de lo que se aprende en la universidad, salvo que exista un diplomado o un postgrado. En general, la innovación no se enseña y eso lo hemos tomado como un gran desafío. Por lo mismo, en dos años ya hemos visto cómo la calidad y la forma en que se presentan los proyectos a las convocatorias son de mucha mejor calidad.

Otro de los temas cruciales que mencionó Eyzaguirre y que necesitan ser potenciados tiene que ver con la falta de información y la generación de redes, a fin de que los innovadores sepan sobre las alternativas de mercado, precios internacionales y factibilidad técnica, o se conecten aún más con la academia.

-Pronto se comenzará a redactar una nueva Constitución. ¿Qué rol cumplirá este proceso en el desarrollo local de la innovación agraria?

-La nueva Constitución permitirá modernizar muchos conceptos y principios que, quizá, hemos arrastrado durante muchos años. Esto traerá una mirada más moderna de los actuales desafíos. En ese sentido, creo que será algo muy positivo, pues habrá una fotografía de los retos, necesidades e inquietudes.

-¿Y cómo se podría fomentar una mayor descentralización en la generación de este tipo de iniciativas?

-Nosotros tuvimos que reajustar nuestro número de empleados para disponer de las vacantes y ocuparlas en regiones. Eso nos ha permitido tener profesionales de las regiones, lo que ha posibilitado transmitir los desafíos y las necesidades, además de difundir los instrumentos disponibles y capacitar a la gente. Es importante trabajar con profesionales de cada uno de los territorios, ya que eso hace que se puedan defender las iniciativas que surgen en cada zona.

ESCASEZ HÍDRICA

-¿Cuál es su proyección respecto a la disponibilidad de recursos hídricos en la zona?

-Somos un país tremendamente vulnerable y el cambio climático nos va a pegar, aunque ya nos está pegando más fuerte que a otros países. En ese sentido, tenemos que mejorar la gestión hídrica y aprovechar todas las tecnologías a mano: sensores, sistemas de riego o la integración de fotos satelitales con estaciones meteorológicas, en donde se pueda integrar el desarrollo de un cultivo con la necesidad de cada localidad. A veces uno se espanta, por ejemplo, con la inteligencia artificial, pero hoy es una realidad.

-¿Qué elementos innovadores se deben impulsar desde la Región para evitar un escenario de escasez?

-Ahí hay una necesidad de eficientar lo que ya hay. Por ejemplo, la administración de los canales se puede llevar a cabo a partir de la telemetría. Por otro lado, se podría tener una medición de los caudales o desarrollar riegos mecanizados. Todo eso es una tremenda oportunidad para Biobío en el contexto de hacer de ese recurso tan escaso algo súper eficiente.

-¿La carretera hídrica es una opción?

-Tengo mis aprehensiones respecto a la factibilidad técnica, pues eso significa expropiaciones y todo un manejo del territorio. Lo veo muy complicado. Ahora, hay otro proyecto interesante que también considera los cauces del Biobío, pero que busca canalizar sus aguas justo antes de que lleguen al mar. Ahí, unas mangas enormes podrían canalizar el recurso por medio del suelo marino y llegar hasta las zonas de necesidad, aunque, igualmente, se producen cuestionamientos.

Según las últimas cifras entregadas por el Gobierno en Biobío

Plan de reactivación regional alcanza 53% de avance con especial énfasis en el empleo

E-mail Compartir

A raíz de la pandemia, el Ejecutivo decidió establecer hace unos meses una mesa público-privada destinada a la recuperación económica del Biobío. Según el seremi de Vivienda y secretario ejecutivo de la instancia, Sebastián Abudoj, la carpeta de proyectos a ejecutar este 2021 supera los mil y se buscan devolver unos 90 mil puestos de trabajo. La inversión anual alcanza los $4,5 billones.

A la fecha, el plan propuesto por el Gobierno Regional presenta niveles positivos, según cifras dadas a conocer ayer por Abudoj. "Esto ya está en marcha, pues contamos con más de un 53% de avance, lo que quiere decir que el 53% de las iniciativas de inversión pública-privada comprometidos han iniciado obras y se encuentran en ejecución", informó.

El seremi agregó que de este porcentaje hay 71 obras que son construidas en la Provincia de Arauco, 190 en Biobío y 256 en Concepción. "Otras 20 tienen ejecución en toda la Región", puntualizó.

En cuanto a la generación de empleos, desde el Ejecutivo precisaron que solo a través de recursos públicos se han podido recuperar unas 30 mil plazas laborales en materia de levantamiento y mejoramiento de viviendas, obras viales e hidráulicas, y parques y equipamiento comunitario.

EJE RELEVANTE

Las cifras fueron expuestas en medio de una visita a la fábrica de mascarillas quirúrgicas GCP Insumos, compañía liderada por tres jóvenes penquistas. En la cita también estuvieron presentes el intendente Patricio Kuhn y el director regional del Sence, Óscar Aliaga, quienes destacaron el rol mantenido por la firma y el trabajo de la mesa.

"La desocupación en la zona ha bajado al 8,6% y, justamente, esta mesa de reactivación pone ahí su eje. Ese es uno de los aspectos más importantes que hace la instancia", dijo Kuhn, aunque sostuvo que de ahora en adelante uno de los puntos estará asociado al apoyo a las familias mediante el IFE universal.

En tanto, Aliaga detalló que cerca de 52 mil personas de la Región reciben hoy el aporte del Subsidio al Empleo, ya sea en sus líneas Regresa (4.306), Contrata (34.460), Protege (1.949), o por medio del Subsidio al Nuevo Empleo (11.000). Por lo mismo, llamó a los empresarios a utilizar estos mecanismos de apoyo a la recuperación y creación de trabajos.

CChC Concepción afirmó en el Congreso que la situación del sector es crítica

E-mail Compartir

Debido al quiebre de stock y al alza de precios en los materiales que afectan al sector de la construcción, el 68% de las viviendas con subsidio DS 19 aún no inicia sus faenas y más de tres mil del DS 29 están en espera de reasignación presupuestaria. Eso ha llevado a generar retrasos en soluciones habitacionales para 61 mil familias de la zona, según reveló la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Helen Martin.

Los datos fueron expuestos la semana recién pasada en la comisión de Vivienda de la Cámara Baja, en un espacio destinado a analizar este panorama.

En la instancia también estuvo presente el ministro del ramo, Felipe Ward, y el subsecretario Guillermo Rolando.

IMPACTO EN EMPLEO

En su intervención, Martin -la única representante regional del gremio- aseguró que debido al actual escenario "son 25 mil los puestos de trabajo en riesgo en Biobío, lo que equivale al 50% de la masa laboral total (…) Esto es preocupante en un contexto de déficit habitacional del país y donde se registra un aumento de familias en campamentos y allegadas a nivel nacional".

"Se necesita un acuerdo político transversal para evitar el abandono a la clase media y a las familias vulnerables" insistió la líder gremial representante de la Región, quien estuvo acompañada del vicepresidente nacional de la CChC, Juan Armando Vicuña.