Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a estadísticas de la Brigada de Delitos Sexuales de Concepción

PDI registra alza de 163% en denuncias por abuso sexual en últimos tres años

Pese al aumento, desde la institución advirtieron que la pandemia podría estar provocando que algunas acusaciones no sean presentadas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En enero pasado, la joven Karina Cuevas ingresó a urgencias en el Hospital de Santa Juana por una presunta intoxicación por hongos silvestres, presentando un daño hepático que aceleró su traslado al Hospital Regional de Concepción, donde fue ingresada a la UTI y debió ser sometida a coma inducido. El 20 de enero falleció, sin embargo mientras estuvo internada su familia denunció que había sido víctima de violación, situación que continúa en investigación y que mantiene a un único imputado en prisión preventiva.

De acuerdo a los antecedentes policiales, el abuso había sido cometido en Año Nuevo, durante una reunión con amistades en un camping de la comuna, pero la situación fue revelada a cercanos por la propia víctima al día siguiente, sin que llegara a concretarse una denuncia formal de los hechos.

La posterior intoxicación de la joven, que se constató se debía a medicamentos, llevó a que se conociera lo sucedido y se presentó inmediatamente la denuncia ante Carabineros. Esto llevó al inicio de la indagación por parte del Ministerio Público y una serie de diligencias a cargo de la Policía de Investigaciones.

El comisario Carlos González, de la Brigada de Delitos Sexuales (Brisexme) penquista, sostuvo que el caso guarda varias similitudes con el de Antonia Barra (ocurrido en Temuco), al tratarse de dos jóvenes víctimas que atentaron contra su vida a causa de una agresión, y que la denuncia oportuna de los hechos impulsó el avance de la investigación y la posterior detención del único imputado.

AUMENTO DE DENUNCIAS

Desde el punto de vista estadístico, González detalló que casi todos los delitos de mayor connotación, relacionados al abuso han aumentado significativamente en los últimos tres años. "Solo en esta unidad, sobre abuso sexual de mayores de 14 años tenemos un 163% de denuncias más que en 2018, mientras que en abuso a menores registramos un aumento de 143% en comparación al mismo año", detalló.

Aunque las cifras pueden generar diversas lecturas, el detective sostiene que pese al crecimiento de las denuncias formales, aún existe la "cifra negra" que engloba los delitos no denunciados.

"Personalmente creo que esto se relaciona con las restricciones de la pandemia, porque muchas de las denuncias que recibíamos provenían de instituciones como colegios, hospitales, consultorios a los que la gente ha dejado de ir", agregó.

De todos modos, el comisario comentó que algunos temas que dificultan la denuncia de los hechos se relacionan con la dificultad del proceso, el miedo a la victimización, los cuestionamientos, la dependencia al agresor, además de estereotipos con mucha autocrítica poco fundada desde las mismas víctimas, como el consumo de alcohol y otros, que impiden una oportuna acción policial.

ACCIÓN OPORTUNA

El comisario explicó que pese a la similitud de Antonia Barra con el de Karina Cuevas, en este último caso varias cosas marcan la diferencia, como que Karina conocía muy bien a su agresor y nunca estuvieron en una situación similar a la ocurrida. También que en este caso existe una gran cantidad de testigos que permitieron develar la situación pese a la decisión de no denunciar de la joven, permitiendo el acceso a pruebas, además del sitio del suceso.

"Las declaraciones que obtuvimos, desde el punto de vista policial, dan fe y prueba de que la versión de Karina es la real. Hay contradicciones que no puedo detallar porque están en investigación, pero tanto amigos de ella como del imputado testificaron sobre cómo observaron los hechos con bastante franqueza y nos permitió llegar a una conclusión que, de alguna manera. justifican las medidas que pesan sobre el imputado", agregó.

En este sentido, el comisario explicó que "un porcentaje muy alto, si es que no la mayoría, de los autores de estos hechos son cercanos al grupo familiar, existe una dependencia económica o emocional que dificultan la denuncia de los hechos e impide una investigación más oportuna".

Madre de Tomás Bravo encabeza marcha y pide acelerar investigación

La familia del niño conmemoró los tres meses desde que fue encontrado fallecido en Arauco.
E-mail Compartir

Tres meses han pasado desde que el cuerpo fallecido del pequeño Tomás Bravo fue encontrado en las cercanías de su casa en Caripilún, comuna de Arauco, luego de una intensa búsqueda que se extendió por 9 días en la zona.

Por ello, ayer la familia materna del niño convocó a una marcha en el centro de Concepción, la que tenía por objetivo pedir que se aceleren los procesos investigativos con el fin de tener resultados en el caso, especialmente en torno a cómo ocurrieron los hechos que terminaron con el fatal desenlace y quiénes estarían involucrados.

Estefanía Gutiérrez y Elisa Martínez, madre y abuela de Tomás respectivamente, realizaron ayer la caminata desde la Plaza de la Intendencia de Concepción hasta la Fiscalía Regional del Biobío, con el fin de manifestar su preocupación. La investigación del caso está a cargo de un equipo encabezado por la fiscal regional, Marcela Cartagena, quien ha sostenido diversas reuniones con la familia del menor para informar los avances de la indagación

Según indicó la joven madre, el objetivo es presionar a las instituciones a cargo, entre las que se cuentan la Fiscalía y las policías, para que se avance en el caso, "no se cometan errores y que se sepa la verdad". También indicó que su objetivo es un cambio en la legislación no solo por su hijo, sino que por todos los niños que han sido víctimas de delitos durante el último tiempo.

"Estoy pidiendo justicia, esperando la justicia de mi hijo y luego de esto queremos hablar con todas las mamitas que han pasado por esto y papás también, y hacer una ley, pero no sabemos todavía si va a ser la ley Tomás o si tendrá otro nombre", sostuvo Estefanía Gutiérrez.