Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jacqueline van Rysselberghe afirmó que hará el planteamiento a comité electoral

Senadora expresa su intención de postular en Ñuble y UDI dice que decisión será "institucional"

La secretaria general del partido explicó que instancia partidaria deberá dirimir en las próximas semanas las candidaturas, pese a que la senadora por la Región ya señalara su deseo de no repostular al cupo en Biobío en noviembre próximo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Las elecciones parlamentarias, de diputados y senadores, están agendadas para el próximo domingo 21 de noviembre, junto a los comicios presidenciales y de consejeros regionales.

Pese a que aún restan seis meses para dichas elecciones, el mapa electoral de la Región del Biobío comienza a moverse con velocidad. Esto, luego de que la senadora UDI Jacqueline van Rysselberghe expresara su intención de no repostular a la Cámara Alta por Biobío y hacerlo en la Región de Ñuble en una publicación del diario El Mercurio este miércoles.

"Creo, y así se lo voy a plantear al comité electoral de mi partido, que los dirigentes de Ñuble tienen un punto: el escenario electoral hoy día es complejo; proyectábamos un resultado poco mejor de lo que se fue. Se perdió la alcaldía de Chillán, de San Carlos, que son muy importantes dentro de la región, por lo que consideramos fundamental mantener la senaduría de Ñuble. Los dirigentes de la zona me han dicho que yo soy la mejor opción y estoy disponible", planteó la exintendenta, en línea con lo señalado en febrero a este medio, donde reveló la posibilidad de dejar Biobío.

En estas elecciones la Región escogerá a tres senadores, por los ajustes realizados tras la separación de Ñuble y Biobío, y su no repostulación se sumaría a la imposibilidad de reelección del senador Alejandro Navarro (PRO) al cumplir los periodos máximos.

Sin embargo, las pretensiones electorales de Van Rysselberghe aún deben ser visadas por el comité electoral de la UDI. Así lo confirmó a EL SUR la diputada María José Hoffmann, secretaria general del partido, que dijo desconocer las razones de la senadora para dejar Biobío.

"Estamos conformando nuestro comité electoral, por lo tanto, esto no es una decisión personal sino institucional que define el comité electoral junto a las directivas regionales y en base a distintos parámetros. Acogeremos su petición, pero hay un proceso institucional que debe respetarse", comentó.

La posible salida de Jacqueline van Rysselberghe a Ñuble iría de la mano con la postulación de su hermano, el diputado Enrique van Rysselberghe al escaño vacante en Biobío -quien no puede repostular a diputado por completar tres periodos en el cargo y una eventual postulación del exintendente Sergio Giacaman al Congreso, quien renunció a fines del año pasado y se mostró disponible para explorar una opción electoral.

Desde sectores del gremialismo afirman que otras opciones al senado en la Región son el diputado del distrito 21 Iván Norambuena o la hoy candidata a la gobernación regional Flor Weisse, en caso de que no se imponga en el balotaje del 13 de junio próximo por la gobernación regional ante Rodrigo Díaz.

PLAZOS EN MARCHA

María José Hoffmann detalló que, pese a que en agosto vence el plazo para inscribir las candidaturas al senado, el objetivo de la UDI es tener a más tardar en un mes listos los nombres de quienes postularán tanto a la Cámara de Diputadas y Diputados, y al Senado.

"Para nosotros, las regiones de Biobío y Ñuble son muy relevantes por lo grandes que son, pero también por la historia de nuestros dirigentes, con grandes diputados, y senadores y un buen resultado en las parlamentarias. Uno aspira a seguir creciendo, pese a la tormenta que significó la última elección para nosotros", expone.

Sobre las opciones en ambas regiones, Hoffmann reveló que, en el caso de Ñuble, "hemos recibido hace más de una semana la solicitud del diputado de la zona, Gustavo Sanhueza, con intenciones de ir a la senatorial. Hay que hacer un proceso competitivo y objetivo, y estamos iniciando ese proceso. Espero poder tener nuevas noticias a más tardar en un mes, para que los candidatos comiencen ya a desplegarse ya que mientras antes lo definamos, más tiempo tienen de iniciar sus campañas".

En el caso de la Región del Biobío, la secretaria general del gremialismo dijo que hay "liderazgos notables, diputados de la zona con aspiraciones senatoriales, además de lo que plantea la senadora. Todo, un proceso institucional que debemos iniciar de forma justa, pero priorizando una sana competencia. También estamos atentos al resultado que pueda tener Flor Weisse en la segunda vuelta a gobernación regional, donde si no gana tenemos que ver las opciones. Flor es muy competitiva, y hoy está concentrada en esta elección. Pero nos parece que tenemos grandes figuras nacionales en Biobío y Ñuble, y hay buenas posibilidades para tener buenos resultados parlamentarios".

Si bien se intentó contactar a Jacqueline van Rysselberghe, no fue posible obtener sus declaraciones sobre el tema.

Para las elecciones de noviembre la Región del Biobío escogerá por primera vez tres senadores. Alejandro Navarro (PRO) no puede repostular al cargo.

Tesorería depositará $25 mil millones a los municipios de la Región

Las corporaciones que recibirán la mayor cantidad de recursos a nivel regional son Los Ángeles ($2.586 millones), Concepción (1.998 millones) y Talcahuano (1.664 millones).
E-mail Compartir

Veinticinco mil millones se repartirán en las 33 municipalidades de la Región de Biobío, producto de una mayor recaudación del Fondo Común Municipal (FCM), las contribuciones y los derechos de aseo.

Según aseguró el jefe regional de Subdere, Renato Paredes, "esto permitirá que los municipios puedan cumplir con las obligaciones con sus vecinos y seguir ayudando a enfrentar los gastos que tienen con la pandemia".

El depósito lo hará la Tesorería General de la República este lunes 31 de mayo, cuando a nivel nacional distribuyan $281.122 millones entre las 345 comunas del país por concepto de saldos. Estos se producen cuando existe una recaudación superior a la esperada en el FCM. En este caso, se debió especialmente al mayor pago de contribuciones en abril y de permisos de circulación en marzo.

De los $25.251.779.356 que se distribuirán, $20.150 millones corresponden al saldo del FCM, $4.708 millones al saldo del impuesto territorial y $392 millones al saldo de los derechos de aseo.

Con esto, el Fondo Común Municipal anotó un crecimiento acumulado de un 17% respecto al mismo periodo (enero a mayo) de 2020, y de un 12% respecto a esos meses en 2019.

La información fue dada a conocer por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y la subsecretaria Subdere, María Paz Troncoso a la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación de Municipalidades de Chile y la Asociación de Municipalidades Rurales, ayer en La Moneda.

Los municipios que recibirán la mayor cantidad de recursos a nivel regional son Los Ángeles ($2.586 millones), Concepción (1.998 millones), Talcahuano (1.664 millones), Coronel (1.663 millones), San Pedro de la Paz (1.423 millones), Chiguayante (1.318 millones) y Hualpén (1.047 millones).

Elizabeth Maricán y Gonzalo Gayoso, en Arauco, y Juan Pablo Spoerer, en San Pedro de la Paz, solicitaron a la instancia revisar resultados electorales

Respuestas de Tribunal Electoral por recuentos estarían antes del lunes

De un total de 19 reclamaciones ingresadas por candidaturas a alcaldías y concejalías, solo dos fueron declaradas admisibles, por lo que el tribunal trabaja en revisión de casos.
E-mail Compartir

Continúa la disputa electoral en las comunas de Arauco y San Pedro de la Paz, luego de que el Tribunal Electoral de la Región del Biobío (TER) acogiera a tramitación las reclamaciones presentadas por algunos de los candidatos que estuvieron involucrados en ambas elecciones.

En el caso de Arauco, tanto Elizabeth Maricán (IND) como Gonzalo Gayoso (PS) acudieron al tribunal luego de que este último se impusiera por sólo cuatro votos tras el último recuento de votos, lo que motivó que Maricán cuestionara particularmente la votación en una mesa en un liceo en Carampangue.

El documento que ingresó Maricán, que en un primer conteo se imponía por siete votos, indica que "solicito la rectificación del escrutinio de la mesa electora de sufragios número 11 del Liceo Politécnico de Carampangue por haberse incurrido en un error de hecho en el traspaso de la información de la mesa al acta enviada al Colegio Escrutador".

Un día más tarde, Gayoso también ingresó un escrito al tribunal, donde señala que "concurrimos a estrados, pretendiendo ratificar los resultados indicados, donde nos asiste la convicción de que las elecciones nos dieron por ganadores, como además en que deben pesquisarse ciertas anomalías que el proceso eleccionario lamentablemente fue objeto".

En el caso de Spoerer, su reclamación radica en que "los antecedentes permiten presumir de manera fundada que existe una enorme cantidad de votos revisables tanto por mala calificación en su escrutinio, mala contabilización entre lo que arrojan las actas y el resultado informado por el Servel".

Los procesos deberían tener mañana, o a mas tardar el lunes novedades respecto a las reclamaciones ingresadas, tras las solicitudes respectivas del TER al Servel.