Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La medida se hizo efectiva este miércoles

Actores del turismo creen que Pase ayuda a acelerar reactivación

Gremios afirman que junio será un mes clave para ver el comportamiento de las personas. Desde el rubro gastronómico instan al Gobierno a adoptar nuevas determinaciones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Ayer comenzó a regir el denominado Pase de Movilidad, iniciativa anunciada por el Ejecutivo durante el último fin de semana y que busca, tal como su nombre lo indica, brindar mayores libertades a los habitantes que hayan cumplido su proceso de vacunación contra el covid-19. La idea es que quien obtenga este carnet pueda realizar viajes interregionales entre ciudades en Fase 2 o movilizarse en lugares con cuarentena, sin tener que pedir el ya tradicional permiso de Comisaría Virtual.

Aunque la medida ha generado rechazo por parte de algunos grupos que indican que el uso de este documento acentuará los contagios, hay otros que plantean que su utilización se convertirá en un primer paso para alcanzar la anhelada reactivación económica, pero sin descuidar los protocolos sanitarios. Los organismos turísticos de la Región del Biobío son unos de los más expectantes.

"Este pase es oxígeno directo para el sector, en términos de que Biobío y Ñuble se han pasado entre fases 1 y 2. Con este permiso tenemos un poquito más de holgura para que la gente vacunada pueda movilizarse y hacer más actividad turística, manteniendo los cuidados", subraya Pilar Varela, presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura (Protur), entidad que reúne a 35 empresas relacionados a áreas del turismo, gastronomía, alojamiento, transporte, centros de eventos y organizadores de congresos de ambas regiones.

En tanto, Andrés Ananías, presidente de la Federación de Comercio y Turismo (Fecomtur) del Biobío, califica la idea "como un paso que abre opciones", en el sentido de permitir que personas de otros territorios pueda alojar y consumir alimentos, "lo que mueve mucho el comercio y potencia el ámbito hotelero de nuestras comunas".

Por lo mismo, el dirigente puntualiza que el Pase de Movilidad genera expectativas en el rubro, ya que representa "un principio de reactivación".

PRONTA RECUPERACIÓN

A mediados de mayo, representantes del turismo local comentaban a EL SUR que la reactivación económica del sector se alcanzaría recién a partir del segundo semestre, pero siempre en atención a la realidad que hasta ese momento enfrentaba la zona. Con la nueva decisión, advierten, es posible que la recuperación se anticipe y comience a palpar, incluso, a partir desde el próximo mes.

"Junio será el mes piloto. Deseamos entrar en funcionamiento esta semana y uno espera ver este otro mes cómo se comportará la demanda (…) Creo que junio será clave. Si esto se da con un buen comportamiento y una buena tendencia, ahí se podría adelantar este proceso de reactivación económica", dice Varela.

Eso sí, enfatiza que es aún es prematuro proyectar fechas definitivas, pues la reacción no será automática. "Independiente de que pueda aumentar el flujo de visitantes turísticos en la zona, los prestadores de servicios tenemos súper presente que las determinaciones sanitarias no se olvidan y que eso tiene que permanecer", agrega.

PRÓXIMO PASO

Dado que la mayor parte de la Región se encuentra en Fase 2, los recintos gastronómicos solo pueden atender a un número limitado de clientes y solo en ambientes abiertos. Este punto es, justamente, uno de los elementos que hay que modificar para robustecer la normalización de las actividades, según indican los actores consultados.

Dicen que la idea de recibir comensales inoculados dentro de los locales asoma como una opción viable, sobre todo en atención del mal clima que caracteriza a Concepción y sus alrededores en temporada de otoño-invierno.

"Nosotros esperamos que el Gobierno dé el próximo paso, es decir, autorizar a los establecimientos gastronómicos a atender en el interior a los ciudadanos que porten este carnet. Eso, dando cumplimiento a lo dispuesto por la autoridad sanitaria", sostiene Humberto Miguel, presidente de la Asociación de Empresas (Asem) del Biobío, organismo que reúne a cerca de 250 restaurantes regionales.

Esta propuesta ya había sido socializada por la institución a fines de abril. Hoy, aseguran que se mantienen los contactos con los diputados para presionar al nivel central y lograr este nuevo objetivo, ojalá, dentro de junio.

"Entendemos que hay gente que acusa como discriminatorio este pase, pero más discriminatorio es tener a un área de la economía cerrada hace un año y medio, sin ningún tipo de ingreso y ayuda efectiva", cerró Miguel.

El objetivo del Pase de Movilidad es otorgar mayores facilidades a las personas que ya están inoculadas contra el covid-19 y que se encuentran en fases 1 y 2.

La iniciativa no consiguió el quórum para ser despachada a ley

Ferepa acusa molestia tras rechazo de norma sobre merluza

Sector artesanal criticó la ausencia de algunos legisladores que pudieron "equilibrar la balanza". En tanto, Félix González y Gastón Saavedra profundizaron sus análisis sobre el proyecto desechado.
E-mail Compartir

Un total de 78 votos para ser aprobado requería el proyecto que buscaba prohibir la pesca de arrastre de la merluza común. Pero este martes en el hemiciclo solo 74 diputados dieron su visto bueno, situación que obligó a desestimar y archivar la iniciativa.

Lo falta de quórum mínimo provocó satisfacción en el sector industrial -ya que se argumentaba que la aprobación tendría un negativo impacto en el empleo y producción local- también generó molestia en algunos actores, específicamente en la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa). Desde el organismo cuestionaron a los parlamentarios que no participaron en la instancia y "que podrían haber equilibrado la balanza", según dijeron.

"Con su ausencia permitieron que se rechazara una ley sobre un arte de arrastre ampliamente rechazado por el sector pesquero artesanal, en orden a que daña el ecosistema y la sustentabilidad de los recursos", sostuvo el presidente del gremio, Hugo Arancibia.

Si bien el título de la moción hablaba de eliminar por completo esta técnica, las últimas modificaciones de la normativa habían dispuesto prohibirla dentro de las 30 millas marítimas a nivel nacional. De acuerdo al sector industrial y representantes del ámbito científico, fuera de esta área escasea por completo la especie.

Los diputados de la zona que no estuvieron en Sala fueron José Miguel Ortiz (DC), quien sigue con licencia médica tras haberse contagiado de covid-19, y el socialista Gastón Saavedra, quien sí argumentó durante el debate.

Mientras Saavedra explicó a El SUR que su voto habría sido de rechazo y que su ausencia se debió a que estuvo presente en otro compromiso dentro del Congreso, el equipo de Monsalve explicó que el sufragio a favor del legislador no quedó registrado en la plataforma a causa de problemas de conexión en el sistema telemático, pero sí en la página tres del acta de sesión.

ANÁLISIS

De los diputados locales, además de Monsalve, José Pérez (PR), Joanna Pérez (DC) y Félix González (PEV) visaron el proyecto. A juicio de este último, su sector tiene claro que Chile está frente a una crisis climática severa "mucho más que la pandemia o la emergencia económica, lo que nos pone en una circunstancia de inseguridad hídrica y alimentaria".

"Yo le haría un llamado a los parlamentarios que están a favor de la pesca de arrastre a que sean responsables con el país y no vean esta cosa a tan corto plazo, porque, evidentemente, cualquier cambio generará externalidades, pero las industrias tienen que hacer inversiones distintas para pescar de otra manera. Si no hacemos algo, vamos a tener hambre", argumentó González.

Pese a la negativa que recibió la moción, el legislador comentó que este tema aún puede ser discutido, ya sea a través de nuevas iniciativas de ley o del proceso constituyente.

En vista de estos argumentos, Gastón Saavedra comentó que siempre es necesario tener en cuenta cuatro aspectos de la sustentabilidad: cuidado de los recursos, la economía, el factor trabajo y la pesca ilegal. "A mi entender, el tema del trabajo no estaba siendo ponderado. Además, se está instaurando un nuevo sistema que tiene que ver con generar pesca ilegal, que es más dañina y más agresiva respecto del recurso", enfatizó.

El parlamentario añadió que la normativa "en ningún minuto decía que se terminaba con la pesca de arrastre, sino que la flota arrastrera tenía que pescar 30 millas afuera. Eso hay que tenerlo claro".


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INICIATIVA RECHAZADA

La propuesta, iniciada en mociones refundidas, había sido aprobada en general el pasado 17 de marzo, ocasión en que fue objeto de variadas indicaciones que obligaron a una nueva revisión por parte de la Comisión de Pesca, cuyos acuerdos se presentaron en su nuevo informe, rendido por el diputado Alexis Sepúlveda (PR).

El texto modificaba la Ley General de Pesca y Acuicultura, prohibiendo de manera expresa la "extracción de la especie merluccius gayi gayio, merluza común, con el arte de pesca comprendido como 'arrastre', ya sea de media agua o de fondo".