Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La medida se iniciaba anoche, a las 23 horas de Chile

Israel y Hamás acuerdan una tregua sin condiciones luego de 11 días de ataques

El Gobierno israelí confirmó que aceptó una propuesta de Egipto para concretar un alto al fuego tras casi dos semanas de escalada bélica que dejaron al menos 244 fallecidos y más de 1.900 heridos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Luego de once días seguidos de ataques entre Israel y las milicias de Hamás apostadas en la franja de Gaza, este jueves el gobierno israelí aprobó aceptar la propuesta de mediación de Egipto para una "tregua bilateral" con el movimiento islamista, "sin condiciones", según anunció la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu.

El alto el fuego se iniciaba anoche, a las 23.00 horas de Chile, de acuerdo a lo que detallaron varios medios israelíes, poniendo así término a la escalada de violencia entre las dos facciones, que ha dejado un triste saldo de 244 fallecidos -232 de ellos palestinos- y más de 1.900 heridos.

FIN DE HOSTILIDADES

Cumpliendo las expectativas de la jornada, al término de una reunión de urgencia del Gabinete de Seguridad de Israel, convocada por el primer ministro israelí Netanyahu y donde participaron los altos mandos del Ejército, se comunicó la aceptación de la propuesta de Egipto para culminar las hostilidades, añadiendo que la campaña militar israelí en Gaza tuvo "grandes logros".

De hecho, previo a la comunicación formal del Ejecutivo israelí, se conoció que una delegación egipcia había viajado a Ramala, en Cisjordania, para informar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de un posible acuerdo para una tregua entre Israel y Hamás, y acordar otras materias como el traslado a Egipto de heridos palestinos en Gaza, luego de habilitar hospitales para recibirlos; además de la continuidad de la apertura del paso fronterizo.

El vocero del movimiento islamista Hamás en Gaza, Hazem Qassem, confirmó ayer un alto al fuego con Israel "mutuo y simultáneo", a partir de la madrugada de hoy. "Hemos obtenido garantías de los mediadores de que la agresión contra Gaza se detendrá", afirmó Qassem sobre el papel de Egipto y la ONU.

Temprano la agrupación había adelantado que la tregua "probablemente tenga lugar pronto", en un escenario en que tanto la ONU como Egipto, habían acelerado esfuerzos para restablecer la calma.

Israel había rechazado sucesivamente alcanzar una tregua mientras no se completara la operación militar del Ejército, consistente en desarticular la estructura militar de Hamás, sus puntos de almacenamiento y producción de armas, además de atacar una red de túneles que supuestamente el movimiento utiliza para mover armamento dentro de la Franja.

Incluso este mismo jueves, previo a acordar la paz, efectivos militares israelíes atacaron nuevos objetivos en la franja, incluyendo una fábrica de plástico en la zona costera.

Por su parte, fuentes israelíes aseguraron que Hamás continuó disparando cohetes hacia territorio hebreo, alcanzando más de 4.300 lanzamientos desde que comenzó el conflicto.

El acuerdo alcanzado también tuvo la venia de Estados Unidos, cuyo presidente, Joe Biden, conversó ayer con su homólogo egipcio, Abdelfatah al Sisi, alentándolo a redoblar sus esfuerzos diplomáticos para lograr un alto el fuego que finalizara la violencia entre israelíes y palestinos. Biden este miércoles había conminado a Israel a iniciar "una desescalada bélica significativa".

OMS ADVIERTE CRISIS

Previo al cese del fuego, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su oficina para el Mediterráneo Oriental, había denunciado la falta de acceso a los territorios palestinos para poder tratar a los heridos y proporcionar suministros médicos básicos y pidió que se facilite la entrada especialmente a la Franja de Gaza, advirtiendo una grave crisis de salud pública.

El director regional de la OMS, Ahmed Al Mandhari, denunció que en Cisjordania se han registrado "obstrucciones a equipos médicos" y "agresiones" a trabajadores sanitarios: "Se ha dañado, detenido y confiscado ambulancias y se han producido incursiones en instalaciones sanitarias", aseveró.

La OMS también acusó la afectación de recintos médicos y del único laboratorio para pruebas de covid-19, señalando que las instalaciones médicas no pueden ser ni "objetivos" ni "daños colaterales".

ISRAEL Y PALESTINA SE HABÍAN ACUSADO DE "GENOCIDAS"

E-mail Compartir

En el marco de un debate sobre el conflicto, en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y previo a establecer la tregua temporal, este jueves el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al Maliki, y el embajador israelí en Estados Unidos, Gilad Erdan, habían acusado mutuamente a sus naciones de "genocidio" en contra de la población del otro. "Hamás, como los nazis, está comprometido en el genocidio del pueblo judío", dijo el israelí. "El mundo entero permanece en silencio y hace la vista gorda ante el genocidio de familias palestinas enteras", fustigó el palestino.

Argentina entrará en confinamiento total por nueve días por ola de covid-19

El presidente Fernández dijo que "es el peor momento de la pandemia" y que habrá ayudas económicas para el comercio y sectores vulnerables.
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció anoche una dura profundización de las restricciones sanitarias ante el recrudecimiento de la segunda ola de la pandemia de covid-19, incluyendo una cuarentena total de nueve días que comienza esta medianoche.

En un mensaje por cadena nacional, Fernández dijo que entre este sábado y el domingo 30, y durante el fin de semana del 5 y 6 de junio, habrá fuertes restricciones a la circulación y la actividad económica y social en las zonas del país en "alto riesgo" y "alarma" sanitaria. Otras medidas generales regirán hasta el 11 de junio.

"Estamos atravesando el peor momento desde que comenzó la pandemia. Todos los datos científicos indican que el problema hoy es gravísimo en Argentina, con un récord de contagios y fallecimientos", aseveró el presidente.

En las zonas más afectadas, quedan suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial y solo funcionarán comercios esenciales.

Solo se podrá circular en las cercanías del domicilio en un horario acotado.

A partir del 31 de mayo, se retomarán las actividades con las restricciones vigentes hasta este jueves. Fernández dijo que habrá ayudas económicas por parte del Estado a sectores sociales vulnerables y también a comercios y empresas afectadas por las nuevas restricciones en las áreas más afectadas.

Argentina atraviesa desde inicios de abril un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva. Ante este escenario, Fernández ya había endurecido las medidas sanitarias el 9 de abril, particularmente en Buenos Aires y su periferia, pero los casos siguieron en aumento y ahora también experimentan un fuerte crecimiento en el interior del país.

Según Fernández, las "contundentes" acciones adoptadas se "debilitaron" porque no fueron compartidas por algunos Gobiernos locales, como el de la capital, y porque hubo mensajes "confusos" que llevaron a muchos ciudadanos "a minimizar el problema".

Esta semana se alcanzó un récord diario de 39.652 contagios, el miércoles, y 745 muertes, el martes. El país acumula 3,4 millones de positivos y 72.699 decesos por covid-19, y solo 2,2 millones de personas han recibido dos dosis de la vacuna.

Comenzó la suspensión de exportación de carne vacuna

La decisión del Gobierno trasandino estará en vigor un mes y, a modo de protesta, el sector de la ganadería anunció un paro de nueve días.
E-mail Compartir

La suspensión por un mes de las exportaciones de carne vacuna argentina, que ha generado una fuerte polémica en el sector y provocó el inicio de un paro de la comercialización de ganado, entró en vigor ayer tras publicarse la medida en el Boletín Oficial.

El Gobierno de Alberto Fernández decidió suspender temporalmente la ventas de carne de origen bovino de Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de ese producto, mientras ultima "medidas de emergencia" contra el aumento de los precios en el mercado interno, en un contexto de fuerte inflación.

"De conformidad con el actual avance del mercado exportador de carnes, sus precios han experimentado un alza sostenida, producto de la creciente demanda de dichos productos, principalmente por parte de los mercados asiáticos", expresa la resolución firmada por el ministro de Agricultura, Luis Basterra.

"Esta situación ha generado que los precios internos acompañen los de exportación de la carne vacuna, en contexto donde el precio mundial de los alimentos ha aumentado significativamente", agrega.

Según se especifica, la medida, que fue anunciada el lunes, pero entró en vigor ayer, regirá por el plazo de 30 días.

La resolución aclara que la prohibición de exportar cuenta con la excepción de mercancías "destinadas al consumo y que sean exportadas dentro de los contingentes arancelarios otorgados por terceros países" a Argentina, amparados por "certificados de autenticidad y/o exportación".

De esto se desprende que se salva de la prohibición la conocida como "cuota Hilton", un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes.

PARO DE VENTA DE GANADO

En rechazo a un "cierre de exportaciones que sin duda perjudicará a toda la Argentina", la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias convocó a un cese de comercialización de todas las categorías de carne vacuna desde ayer hasta el próximo 28 de mayo.

La entidad Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las que integran la Comisión, alertó que cerrar las exportaciones "solo traerá más pobreza, no más carne" y pone en riesgo "más de 400.000 puestos de trabajo".

Jorge Chemes, presidente de la CRA, advirtió al diario La Nación que si el Gobierno no da marcha atrás con el cierre de las exportaciones, la próxima semana se sumará un cese de comercialización de granos a modo de protesta.

"Si no se levanta (el veto para exportar), la semana que viene se incorporan los productores de granos", dijo.

"Hay muchas organizaciones rurales que están pidiendo que se incorporen los productores de granos. No tenemos ningún problema", señaló Chemes y apuntó que eso está "casi decidido".

"PRECIOS RAZONABLES"

Pese a las críticas, Fernández reiteró que lo que se busca es frenar el alza de precios de la carne en el país.

"Me parece espléndido que exporten carne, pero mi mayor preocupación es que los argentinos puedan comer carne", indicó el presidente y enfatizó en que el objetivo es que los ciudadanos puedan comprar "a precios razonables y no que otros hagan negocios y se olviden de los argentinos".

"Se abre una gran oportunidad porque China demanda mucha carne, pero lo que uno no puede permitir es que los argentinos terminemos pagando por la carne un precio sideral, solo porque predomina el interés de exportar. Es el problema a resolver", enfatizó.