Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobierno anunció hace un mes proceso masivo

ONU insta a Chile a detener expulsiones de inmigrantes

Expertos de Naciones Unidas reclamaron que los deportados de manera masiva tienen "derecho a una evaluación individual de sus casos".
E-mail Compartir

Por Redacción

Un grupo de expertos de Naciones Unidas instó al Gobierno de Chile a suspender de inmediato las deportaciones de extranjeros que se iniciaron como parte de un plan para desincentivar la migración irregular y que busca expulsar del país a más de un millar de personas este año.

"El Gobierno de Chile debe detener de inmediato estas expulsiones colectivas de inmigrantes ya que estos tienen derecho a una evaluación individual de sus casos", declaró la organización, lo que fue replicado por la oficina de ONU de Derechos Humanos en América del Sur.

El Gobierno de Sebastián Piñera anunció hace un mes el inicio de un proceso con el que pretende expulsar a 1.500 extranjeros durante 2021 en 15 vuelos distintos, amparándose en la nueva Ley de Migración que se promulgó hace un mes y facilita las deportaciones.

POLÉMICOS RETORNOS

El primer vuelo partió el 25 de abril con destino a Caracas para devolver a un grupo de 55 personas en situación de irregularidad migratoria. Previo a su expulsión, "muchas de las personas habrían permanecido detenidas, en situación de incomunicación y sin acceso a asistencia legal", alertaron desde la institución.

"Las deportaciones no se pueden llevar a cabo de manera sumaria, sino que requieren una evaluación individual teniendo en cuenta las consideraciones humanitarias de arraigo", destacó el relator especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, Felipe González Morales.

El experto, de nacionalidad chilena, agregó que es indispensable que se garantice a los migrantes disponer de "acceso efectivo a la justicia" para presentar sus reclamos contra una orden de deportación, y que se les permita permanecer en el país "mientras se resuelva el fundamento de los reclamos".

Bajo el lema de "ordenar la casa", el Gobierno de Sebastián Piñera promulgó en abril una nueva Ley de Migración que exige a los extranjeros obtener visas en los países de origen con el fin de evitar que ingresen al país como turistas y cambien su estatus migratorio para buscar trabajo.

Naciones Unidades denunció que desde entonces "Chile ha expulsado a cientos de migrantes sin previamente realizar una evaluación individual auténtica de la situación de cada persona".

La ONU enfatizo en que tampoco pueden solicitar protección acorde con el derecho internacional de los derechos humanos y refugiados.


EL PAÍS BAJO UNA OLA MIGRATORIA

Pese a la pandemia y la crisis social que se extendió durante más de un año, Chile sigue siendo uno de los países más atractivos para migrar dentro de América Latina. Según el Departamento de Extranjería y Migración, hay 1,4 millones de inmigrantes en Chile, lo que representa más del 7 % de la población y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos. Durante febrero y marzo entraron más de un millar de inmigrantes de forma irregular, lo que provocó el colapso de varias pequeñas localidades fronterizas.

Se trata de un sistema web desarrollado de forma colaborativa

Gobierno lanza plataforma para fomentar participación de mujeres en construcción

Es una iniciativa digital de asesoría en la búsqueda de ofertas laborales.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, anunció la iniciativa "Mujeres en Obra", una plataforma que busca promover la participación laboral de mujeres en el rubro de la construcción.

Se trata de una plataforma web es resultado del trabajo colaborativo público-privado, que ofrece puestos de trabajo, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción, en una iniciativa que incluye a la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y Sence.

"Esta iniciativa es una expresión para promover la participación laboral de mujeres en un rubro tan específico como es la construcción. La construcción dejó de ser solamente una alternativa de trabajo para los hombres, las mujeres pueden y deben incorporarse activamente a esta actividad", declaró el ministro Melero.

"Vamos a entregar un conjunto de ofertas de información relevante para la incorporación de la mujer en la construcción y también avanzar en el área de la capacitación y de ayudarlas en ese camino de encontrar una alternativa de trabajo en este rubro", agregó.

Actualmente, las mujeres en el rubro de la construcción sólo representan el 12% de la fuerza laboral, es por esto que el nuevo portal busca entregar ofertas adecuadas a las mujeres del sector, donde las interesadas deben registrarse y postular.

El ministro (s) de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, recalcó que -en números gruesos-, de cada 10 personas que trabajan en una obra, nueve son hombres. "Eso nosotros debemos cambiarlo y es una tarea de todos", aseguró.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, explicó que cuatro ministerios trabajan en alianza con la CCHC "para romper paradigmas, porque hoy no existen argumentos para que las mujeres no estemos en todos los sectores económicos y sobre todo en aquellos que van a reactivar la economía de Chile".

Actualmente, el rubro de la construcción ofrece múltiples opciones de trabajo y en la BNE hay 405 ofertas laborales por un total de 2.896 vacantes en el sector, en tareas como carpinterías, albañilería, instaladoras de material, gásfiter, operarias, labores en prevención de accidentes y muchas otras que son parte del mundo de la construcción, según precisó el director de la BNE, Cristián Duarte.

Ciudad española recupera de a poco la normalidad tras cierre fronterizo

El engaño a los menores que cruzaron a Ceuta: les decían que los esperaba Messi

Miles de migrantes fueron devueltos a Marruecos, pero quedan niños en Ceuta.
E-mail Compartir

La ciudad española de Ceuta, en el norte de África, recupera poco a poco la normalidad con el cierre fronterizo por parte de la policía de Marruecos y el retorno a su país de muchos de los migrantes irregulares, 6.000 según datos oficiales, de los mas de 8.000 llegados en los últimos días, pero cientos de menores de edad, que cruzaron engañados creyendo que iban a ver a dos ídolos futbolísticos, permanecen aún en España.

El aluvión de inmigrantes provocó una importante crisis diplomática entre los dos países, que aún se mantiene, y el Gobierno español reiteró que "no aceptará chantajes" de Marruecos y que la integridad territorial de España "no es negociable, ni está en juego".

Sin embargo, el Ejecutivo español confía en que el diálogo de "alta diplomacia" pueda rebajar la tensión con el país vecino, según dijo la ministra vocera de Gobierno, María Jesús Montero.

850 MENORES

Desde el martes, 6.000 de 8.000 marroquíes en su mayoría, pero también subsaharianos, que entraron en España a través de Ceuta regresaron a su país, pero quedan en territorio español alrededor de 850 menores de edad a la espera de que las autoridades decidan cómo proceder con ellos.

Esos son los que llegaron en esta nueva oleada de inmigrantes, pero antes la ciudad norteafricana ya albergaba a 230 en un centro para jóvenes.

Para liberar espacio, el Gobierno español y los Ejecutivos regionales acordaron repartir a 200 de ellos en otras comunidades españolas, entre ellas Galicia y Madrid.

Algunos de los menores que llegaron esta semana a Ceuta procedentes de Marruecos lo hicieron engañados, porque les dijeron que en la ciudad española podrían ver a los futbolistas Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, dijo a Efe una voluntaria que reparte comida en la frontera.

Además de alojamiento y manutención, los menores están siendo testeados para evitar sumar a la crisis migratoria un brote infeccioso de covid-19.