Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Esta es la décima vez que se realiza la medida desde el inicio de la pandemia

Congestión por cordón sanitario se traslada a la periferia de Concepción

En el marco de este fin de semana largo por las Glorias Navales se instalaron seis puntos de control que operarán hasta el domingo a las 22 horas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Por décima vez, desde el inicio de la pandemia, ayer se instaló un cordón sanitario en el Gran Concepción para restringir la movilidad de las personas en el marco de un fin de semana largo, situación que derivó en congestión vehicular en diferentes puntos desde temprano. A diferencia del último cordón, los puntos de control fueron ubicados en las principales rutas de salida de la ciudad, desplazando la congestión vehicular fuera del área interurbana.

El contraalmirante Jorge Parga, jefe de la Defensa Nacional en Biobío, detalló que los lugares en los que se fiscalizará tanto a vehículos como personas hasta las 22 horas del domingo son el sector Agua de la Gloria, camino a Cabrero, el sector Punta de Parra entre Lirquén y Tomé, el peaje Agua Amarilla en la ruta del Itata, el sector ferroviario entre Chiguayante y Hualqui, la intersección con Patagual de la Ruta de la Madera, y el peaje Chivilingo, entre Lota y Arauco.

En la Ruta del Itata se registró una congestión vehicular durante la tarde, previo al inicio de los cordones sanitarios, no obstante, desde las 17 horas se generaron tacos en diversos puntos al interior del Gran Concepción, como la rotonda General Bonilla, el Trébol, camino a Chiguayante, los puentes Llacolén, Juan Pablo Segundo y Chacabuco, además de las principales calles del centro penquista. También hubo algunos accidentes de vehículos menores en las rutas.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, explicó que "a diferencia de cordones anteriores, este busca impedir que entren o salgan personas de la Región, por lo tanto, la instalación de los puntos están a la salida de las grandes ciudades, no hay ninguno entre comunas del Gran Concepción, salvo Hualqui-Chiguayante y Penco-Tomé, que por razones estratégicas están ahí".

La última vez que se implementó esta medida fue para Semana Santa en abril, cuando toda la Provincia de Concepción se mantenía bajo cuarentena y con una alta cantidad de casos activos de covid-19, por lo que se instalaron los puntos de control al interior de las comunas del Gran Concepción para impedir el traslado innecesario y el contagio de la enfermedad.

Fiscalizaciones

El intendente Patricio Kuhn detalló que estos controles "sólo pueden ser cruzados por motivos de emergencia, ya sea un funeral, una emergencia médica o una mudanza (...), el objetivo de establecer estos cordones sanitarios es justamente disminuir la movilidad para que así podamos disminuir los contagios".

La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, sostuvo que por motivos laborales sólo quienes cuenten con su Permiso Único Colectivo para desempeñar labores esenciales podrán traspasarlo y reiteró que la fiscalización será exhaustiva en este ámbito, solicitando a las personas su contrato de trabajo.

También comentó que junto con el cordón sanitario continúan las fiscalizaciones al interior de las comunas, para controlar el cumplimiento de la Fase 2, que mantiene a todas las comunas en cuarentena desde hoy, por el feriado de las Glorias Navales, hasta el domingo. Así que se contemplan controles en playas, checkpoint móviles en puntos estratégicos, lo cual se refuerza con las aduanas sanitarias en terminales de buses y aeropuertos.

Fin de semana festivo

Para el balance sobre el traslado de la población estos días, el seremi de Transportes repasó lo que ocurrió el año pasado en esta misma fecha. Detalló que recién comenzaba la pandemia y que no se contaba con el plan Paso a Paso, el uso del transporte interurbano ya había disminuido considerablemente en los fines de semana largos, ya que usualmente eran ocupados para vacacionar brevemente o bien, y los estudiantes universitarios de la ciudad podían retornar a sus casas por unos días.

"El régimen normal que tendríamos hoy sería un terminal lleno con gente intentando viajar a distintos destinos (...) pero esos posibles pasajeros ya no están movilizándose", comentó. En este contexto, ayer (miércoles) solo 116 buses salieron hacia distintas ciudades, lo cual disminuyó a 57 durante esta jornada (ayer) debido a la cuarentena", indicó Aravena, que calificó esta cifra como una "muy por debajo de la cantidad de buses que teníamos en tiempo normal".

Por otra parte, el seremi aseguró que durante estos tres días se mantendrá la frecuencia del transporte público exigida para los fines de semana, la cual disminuye en comparación a los días de semana, al igual que la flota. No obstante, aseguró que esto será monitoreado y fiscalizando la situación.

Encuesta del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) dio a conocer percepciones en torno al Biotrén

Sondeo: un 53% cree "urgente" la llegada de nuevos trenes a la zona

El estudio buscó conocer la valoración de habitantes de la Región del servicio ferroviario local y la opinión en torno al arribo de nuevo material rodoviario.
E-mail Compartir

Los menores tiempos de traslado que permite (36%) y el que sea un transporte más sustentable (27%) fueron los atributos mejor evaluados del servicio que entrega el Biotrén, de acuerdo a una encuesta realizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) a través de sus redes sociales.

El sondeo buscaba conocer la valoración que los habitantes de la Región hacen de este servicio de transporte, que cubre 65 kilómetros entre las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante, Hualqui, San Pedro de la Paz y Coronel.

Las respuestas de casi dos mil seguidores de la cuenta del CPI en LinkedIn mostraron que se le asigna una gran importancia a la llegada de nuevos trenes para el servicio de Biotrén y Corto Laja. Un 53% lo considera "Urgente y necesario", mientras que un 27% considera que es una "renovación tardía"; un 15% la valora positivamente porque les genera "orgullo", mientras que un 5% considera que este equipamiento es "insuficiente".

El estudio reveló adicionalmente que la combinación con servicio Corto Laja y conexión intermodal con buses Biobús que acercan hasta Concepción, debe extenderse al centro (67%), mientras que para un 33% es "insuficiente".

Una última pregunta midió la percepción que tiene esta obra de infraestructura para la zona del Biobío, relevando que un 84% la considera "un avance para la Región", mientras que un 12% la calificó como un "orgullo".

El director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, sostuvo que "este tipo de sondeos, si bien acotados, nos permiten visibilizar la percepción de la gente frente a temas relevantes de la infraestructura y orientar de mejor manera nuestros esfuerzos por estudiar e impulsar aquella que sea un aporte real a la ciudadanía".

Reconocido cocinero de Talcahuano está internado por covid-19

Celsor Campos, quien es hermano del recién reelecto alcalde de la comuna puerto, recibe ventilación mecánica debido a las complicaciones vinculadas a la enfermedad.
E-mail Compartir

Gran preocupación a nivel local genera el estado de salud de Celsor Campos Coa, reconocido cocinero de 38 años que se encuentra internado y conectado a un ventilador mecánico producto del contagio por covid-19. Campos, es hermano gemelo del recién reelecto alcalde de Talcahuano, Henry Campos.

A través de sus redes sociales durante la noche del miércoles, el jefe comunal de la comuna puerto, solicitó que oraran por su hermano gemelo, indicando que "hoy lucha por su vida conectado a un ventilador mecánico, producto del covid".

Celsor es un reconocido chef, nacido y criado en Talcahuano y que, a pesar de ser arquitecto de profesión se convirtió en un experto asador, destacando en la aparición de diversos programas de televisión, además de ser ganador de varios concursos nacionales e internacionales.

Ante la noticia, numerosas personas conocidas de la Región transmitieron su apoyo, como el diputado Leonidas Romero, el exintendente Sergio Giacaman, el seremi de Transportes Jaime Aravena, el exseremi de Educación Fernando Peña, entre otros, quienes lamentaron la noticia y se sumaron al llamado de oración.

En su cuenta de Twitter, Romero planteó que "les pido con mucha humildad que consideren en sus oraciones a Celsor Campos Coa, hermano de nuestro amigo y alcalde de Talcahuano, quien se encuentra delicado de salud a causa del covid. Roguemos a Dios, con toda nuestra fe x su pronta recuperación".

Durante la tarde de ayer el alcalde agradeció todos los mensajes de apoyo de la comunidad e indicó por medio de una nueva publicación que "sabemos que él está recibiendo todos los cuidados y tratamientos médicos de acuerdo a la gravedad de la enfermedad".