Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
UDI y DC sufrieron caída en votación municipal y no lograron escaños a la Convención en Biobío

Partidos tradicionales admiten revés electoral y fijan tareas para comicios de junio y noviembre

Los presidentes regionales Claudio Parra y Marcelo Yévenes reconocen que junto a la autocrítica vendrá una labor de sondeo de futuros candidatos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La Unión Demócrata Independiente (UDI) y la Democracia Cristiana (DC) son dos de los partidos que desde el regreso de la democracia han tenido una mayor votación en las distintas elecciones que se han realizado, posicionando alcaldes, diputados y senadores en las últimas dos décadas.

Por eso, los comicios del fin de semana significaron un duro revés para ambas colectividades, que en conjunto suman más de 7.500 militantes: en el caso de alcaldes y concejales bajaron su votación en al menos 14 mil electores cada colectividad, pese a mantener los números de jefes comunales (nueve militantes) y ediles (58).

Además, ambos partidos no sumaron constituyentes electos en ambos distritos y sólo destacó el paso a segunda vuelta de Flor Weisse (UDI) en la disputa por la gobernación regional. Mientras, Eric Aedo (DC) quedó relegado al cuarto lugar, superado por una figura debutante en elecciones como Ana Araneda (PEV).

Ambos partidos ponen la mirada en la próxima elección que viene en noviembre, donde deberán defender al menos una senaduría, cuatro diputaciones y diez sillones del Consejo Regional, no sin antes hacer una escala en los comicios del 13 de junio, con la segunda vuelta a gobernador, donde más de algo tienen para decir.

FUERTE AUTOCRÍTICA

Claudio Parra, presidente regional de la UDI, explicó que "el mensaje que todos entregamos a la comunidad no fue suficientemente claro. Hay que mejorar en ese aspecto, mantuvimos algunas alcaldías y otras que lamentablemente perdimos como Contulmo o Curanilahue. Tenemos que mantenernos más unidos que nunca, y realizar el ejercicio de comenzar a leer lo que la comunidad necesita, lo que el votante pide. El votante pide mucha más transparencia; en mi rol pido más transparencia, y una conexión más clara que quizás no se da en las grandes ciudades, pero si en las comunas más pequeñas".

El presidente regional de la DC, Marcelo Yévenes matizó el análisis, a la hora de destacar que mantuvieron varias alcaldías claves -Concepción, Penco o Florida- y ganaron otras cercanas como San Pedro de la Paz (donde apoyaron al independiente Javier Guíñez) o Lebu (donde respaldaron a Cristián Peña), así como también tuvieron un aumento en el número de concejales pese a la caída en los votos.

"Lo que ocurrió en el caso de los constituyentes tiene relación en gran medida con lo que sucedió a nivel nacional, donde la tendencia mayoritaria fue que el voto se dispersó hacia candidaturas independientes. Lamentamos que figuras fuertes como Fabiola Troncoso y Óscar Vega no lograran los votos suficientes para acceder a la convención", dijo.

BALOTAJE A GOBERNADOR

El timonel local de la DC explicó que "en el caso de la gobernación, nosotros íbamos con dos figuras fuertes, ya que Eric Aedo era el candidato de la Unidad Constituyente, vencedor en las primarias, y Rodrigo Díaz que pese a ir como independiente, representa los valores del humanismo cristiano a los cuales adhiere una base importante del partido".

Yévenes cuenta que, tras consumarse el resultado de la elección de gobernadores, felicitó a Rodrigo Díaz: "Conversé con él para conocer si su posición respecto a principios y valores habían cambiado desde su renuncia, a lo que me dijo que no, y ello permite que nosotros, como parte de la directiva y varios de nuestros militantes lo apoyemos en la segunda vuelta, tras una solicitud de varias directivas comunales y provinciales. Ahora en más, debemos ver cómo materializamos ese apoyo".

Sobre el balotaje, donde la UDI sí lleva una militante como es el caso de Flor Weisse, Parra afirma que "creemos que la participación la podríamos aumentar, llegando a los independientes y quienes no votaron (...) Saldremos a convocar a nuestros militantes, independientes y quienes abracen el sentido de ir por una mejor región. Flor nos ha convocado a ir a la calle, todos juntos, y nos sumaremos a esa petición. Es militante, y estamos agradecidos de que los demás partidos de Chile Vamos recojan esa invitación y trabajemos en conjunto. Es una tremenda candidata, ha dado señales de escuchar y parlamentar con los actores de la Región".

MIRANDO A NOVIEMBRE

Ambos dirigentes coinciden en que la tarea fundamental en el mediano plazo es trabajar para evitar que los resultados del fin de semana se repitan en noviembre.

Mientras Claudio Parra dijo que "debemos ver y hacer partícipes a nuestras bases en la nominación de quienes serán nuestros representantes en las próximas elecciones. Es necesario que el nivel central escuche a las bases", Marcelo Yévenes dijo que "será clave el despliegue territorial que logramos mantener en esta elección. Tenemos figuras fuertes como Joanna (Pérez) y otras que han tomado impulso para ir de la mejor forma posible a las elecciones de noviembre, donde aspiramos al menos a mantener lo que ya hemos logrado en materia de consejeros y diputados".

Enrique van Rysselberghe y Sergio Bobadilla hicieron solicitud a autoridades nacionales

Diputados locales piden entregar pasaporte verde a personas vacunadas

Parlamentarios UDI del distrito 20 levantaron propuesta e incluso contactaron al Presidente Piñera con el objetivo de conocer la factibilidad de que medida apoye a gremio turístico.
E-mail Compartir

Durante las últimas horas ha surgido con fuerza la posibilidad de que el Ministerio de Salud implemente un pasaporte verde que entregue facilidades de movilidad a las personas que ya completaron su esquema de vacunación contra el coronavirus.

Uno de los impulsores de la iniciativa es el diputado UDI Enrique van Rysselberghe, quien indicó que "me comuniqué con el Presidente Piñera y el ministro Paris para volver a insistirles en la necesidad de que habilitemos esta tarjeta lo antes posible en nuestro país, porque hay pequeñas y medianas empresas ligadas al turismo y al comercio que no dan más y que necesitan volver a abrir, o si no van a tener que cerrar definitivamente".

El parlamentario añadió que "a principios de mes impulsamos con mucha fuerza la idea de implementar una Tarjeta Verde en Chile, considerando que ya se ha habilitado en otros países y con muy buenos resultados. Lamentablemente, aún no vemos que esto se materialice y por eso decidí comunicarme directamente con el Presidente Piñera y el ministro Paris para darle a conocer lo positivo que sería una medida como esta, tanto para que las personas puedan retomar de a poco sus libertades, como también para darle una mano al comercio y al rubro gastronómico y turístico, que se ha visto gravemente perjudicado durante esta crisis".

La medida también fue propuesta hace algunos días por el diputado UDI Sergio Bobadilla, quien indicó que "la idea es que algunos rubros puedan tener mayores libertades de funcionamiento con aquellas personas que porten su carnet verde, así como también, se permita el funcionamiento durante los fines de semana, permitiéndoles tener una chance real de reactivación económica, habida consideración de los crudos efectos de la pandemia en este sector".

Añadió que "esta tarjeta verde se transformaría en un estímulo poderoso para incentivar el proceso de vacunación en todas aquellas personas que se muestran reticentes a éste o que desconfían de la vacuna"..

14 días después de la aplicación de la segunda dosis tarda la vacuna en realizar el efecto esperado de inmunidad

Bastián Labbé representará al movimiento

Asamblea Popular fija desafíos tras lograr un escaño en Convención

E-mail Compartir

Con una actividad en la Plaza de la Independencia, los miembros de la lista Asamblea Popular Constituyente Distrito 20 celebraron la obtención de un escaño en la convención constitucional gracias a los casi 36 mil votos que los instalaron como la quinta fuerza a nivel distrital, y le permitió al profesor de Historia y activista social Bastián Labbé lograr un escaño en el órgano redactor de la Nueva Constitución.

Labbé comentó en la cita que "este un día histórico para transformar Chile, nuestros territorios y defenderlos del capitalismo, empresa inmobiliaria y tantas injusticias que sufren nuestros vecinos, varios de ellos presos por un Estado patriarcal y burgués que nos ha asediado a todos y todas. Hay que seguir transformando desde las bases, ahora hay que incluir a la ciudadanía en este proceso, con educación sobre lo que viene".

La abogada Sindy Salazar, quien logró la segunda mayoría en la lista pero no resultó electa, dijo agradecer a quienes confiaron en el trabajo territorial, "pero también a quienes confiaron en lo que hemos hecho y sobre todo saben el costo que tuvo el proceso constituyente. Debemos levantar las demandas que nacieron en octubre y antes; creímos, crecimos y nos reconocimos desde nuestra diversidad, que permitió levantar una lista con la esperanza con la organización de un pueblo".