Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La muestra parte mañana

La población José María Caro adquiere rol protagónico en la Bienal de Venecia

"Testimonial spaces" exhibe los relatos verbales y escritos de personas que han vivido en este barrio santiaguino en el regreso de la muestra arquitectónica mundial.
E-mail Compartir

Por Agencias

El poder de la colectividad frente al egoísmo del individualismo centra las propuestas de países como Chile, Argentina o Perú en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, que mañana abre sus puertas al público para reflexionar sobre cómo las sociedades pueden convivir, pese a sus diferencias.

El título que ha planteado el comisario general de esta edición, el arquitecto libanés Hashim Sarkis, es "How will we live together?" ("¿Cómo viviremos juntos?") y sobre esto giran las distintas iniciativas de los países latinoamericanos que participan en la muestra.

EMBLEMÁTICA POBLACIÓN

Los arquitectos chilenos Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda son los curadores de la propuesta nacional en Venecia y optaron por una reflexión similar, en este caso centrando su mirada en el movimiento social que revitalizó la población José María Caro, situada en el sector sur de Santiago.

El proyecto "Testimonial spaces" consta de los relatos verbales y escritos de personas que han vivido en este barrio de las comunas de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda, así como de 500 pinturas que son su registro gráfico.

En ella, abordan la temática de la bienal desde una perspectiva local, para dar después una respuesta global y demostrar que las desigualdades, los conflictos y las tensiones suceden en todo el planeta y que es importante aprender de las experiencias pasadas para saber cómo vivir el futuro.

"Son 500 pinturas hechas a partir de 500 testimonios en los que han trabajado artistas, pintores, historiadores, arquitectos y la comunidad. Es un trabajo donde la autoría se diluye en un trabajo comunitario", detalló Sepúlveda.

"La Caro", como se le denomina popularmente, fue fundada a finales de los 50 y sus vecinos recibieron terrenos sin servicios básicos, como luz eléctrica o alcantarillado.

La zona comenzó con unos 60.000 habitantes y acabó contando con más de 90.000, relató Sepúlveda. La unión de los vecinos promovió un desarrollo significativo y rápido.

Habitantes, empleados públicos y fuerzas armadas trabajaron juntos para transformar el barrio y adoptaron acciones y reglas, como por ejemplo que todos ayudaban a construir las casas de los demás, excepto las suyas, para "no anteponer los intereses individuales por encima de los de los demás", contó Marín.

El objetivo de la propuesta es demostrar que las sociedades se pueden sobreponer "de las crisis, de los momentos complejos, de la ausencia del Estado en algunos casos", si lo hacen "de manera comunitaria", cerró.

UNA CASA INFINITA

Los seres humanos viven en una "casa infinita", que es el planeta, que deben cuidar, respetar y, sobre todo, trabajar para que todos los rincones funcionen correctamente y no haya desigualdades.

Esto es lo que defiende Gerardo Caballero, curador del pabellón argentino situado en el Arsenale, los antiguos astilleros venecianos.

"Al final vivimos todos en una misma casa, que es una casa enorme, a la cual no podemos entrar porque estamos siempre dentro y de la cual no podemos salir porque es imposible", explicó.

El arquitecto invita a recorrer un diseño que evoca una "casa chorizo", que es como denominan en Argentina a las viviendas que tienen una serie de habitaciones iguales a lo largo de un eje longitudinal.

El pabellón de México se llama "Desplazamientos" y está compuesto por 5.000 plomos de albañilería, que componen un muro que dirige al visitante hacia un espacio central que está iluminado.

A oscuras a excepción de ese espacio central, el pabellón, demuestra al público la dificultad de los desplazamientos, pero también que los muros no son realmente muros y que se puede ver a través de ellos e incluso derribarlos.

MUNDO ENREJADO

El arquitecto peruano Felipe Ferrer, por su parte, denuncia los límites que impone un mundo enrejado en un proyecto que no ha podido estar listo para la preapertura, pero que espera estarlo en dos semanas.

La pandemia de coronavirus ha obligado a los organizadores a esperar hasta el último momento para decidir si seguir adelante con la bienal y esto ha provocado que algunos países como Perú no hayan podido llegar a tiempo.


UNA EDICIÓN MARCADA POR LA PANDEMIA

Inaugurada en 1895, la exposición internacional de arquitectura debió posponerse en dos ocasiones en 2020 por la pandemia de coronavirus y este año los organizadores han decidido seguir adelante y recibir al público, bajo estrictas medidas de seguridad, entre ellas control de temperatura, uso obligatorio de mascarilla y recorridos de entradas y salidas diferenciados. La bienal, que acoge expresiones como el teatro, la música o la danza, abrirá sus puertas hasta el 21 de noviembre.

Según un reporte de una compañía farmacéutica

El dolor lumbar crónico afecta a unos 60 millones de personas en América Latina: en uno de cada seis casos hay incapacidad

E-mail Compartir

El dolor lumbar crónico afecta a aproximadamente 60 millones de personas en América Latina, unas 10 millones de las cuales presentan incapacidad causada por esta dolencia, debido a las limitaciones para caminar, interactuar socialmente, hacer deporte e incluso dormir.

El dolor crónico está asociado a riesgos ocupacionales que se han agravado con el aumento del teletrabajo durante la pandemia del covid-19, añadió un reporte de la compañía farmacéutica Grünenthal.

"Esto tiene importantes efectos en la salud mental del paciente, en la capacidad para realizar actividades diarias como trabajar y, en consecuencia, en su productividad", señaló la presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, Patricia Bonilla.

CAUSAS DEL DOLOR

Según los expertos, el dolor lumbar crónico tiene origen mecánico, como contracturas musculares, desviaciones de la columna vertebral o escoliosis, mientras que en otros casos empieza con enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante, además de algunos tipos de cáncer.

"Sin embargo, el 85% de los pacientes que lo padecen de forma crónica tienen lo que los especialistas denominan dolor de espalda no específico", acotó.

La afección se define como el dolor localizado entre las costillas y los glúteos, y puede extenderse al dorso, la pelvis y las piernas, zonas en las que una de cada dos personas ha sentido molestias en su vida.

Se le considera crónica cuando se prolonga por más de tres meses y está asociada principalmente con el levantamiento y transporte de cargas pesadas, pasar mucho tiempo sentado, mala postura, rotación del tronco inadecuada, sedentarismo y estrés laboral.

El informe también remarcó que el dolor lumbar crónico tiene un impacto económico importante, ya que se estima que entre 5% y 30% de los pacientes en América Latina abandona sus empleos al ver limitadas sus capacidades.

"Es la enfermedad mecánica más costosa, tanto por los gastos en tratamientos, hospitalizaciones e intervenciones, como por los que implican licencias por incapacidad y reemplazos temporales o permanentes de estas personas", agregó Bonilla. De hecho, en América, se destina el equivalente al 2% del producto interno bruto (PIB) a atenderla.

CONSEJOS PARA EVITARLO

Para evitar que el dolor se vuelva crónico, recomendó Bonilla, los afectados deben mantenerse activos, introducir una rutina de ejercicios, evitar fumar y una dieta balanceada, mantener un peso adecuado y manejar su estrés.

Además, tener una postura correcta, con el tronco erguido y los hombros atrás, hacer pausas y cambiar de postura con frecuencia y mantener una postura recta al levantar y transportar peso.

"Un tratamiento inadecuado puede contribuir con la cronificación (sic) del dolor, dificultado el movimiento y generando complicaciones graves para la salud", remarcó.