Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A solo algunas semanas de haber realizado la vendimia

Pequeños viñateros se muestran preocupados ante lo que prevén será un "mal 2021"

Algunos emprendedores reconocen, incluso, que el actual panorama forzará a ciertos agricultores a arrancar sus viñas. Piden ayudas más directas de parte del Estado.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Este año no será una buena temporada para los pequeños empresarios vitivinícolas de las provincias de Concepción y Biobío. A pocas semanas de haber realizado la vendimia -durante el mes de abril- los dueños de estas empresas familiares cuentan a EL SUR que las ventas de vino, especialmente a granel, experimentarán cifras negativas de aquí hacia los próximos meses, lo que obligará a que parte de ellos deba abandonar para siempre el negocio.

Héctor Espinoza, dueño de la viña de San Rosendo Tierra Firme, relata que este 2021 será "más malo" en relación a 2020. "Hace poco los envasadores me avisaron que es posible que esta vez no me compren vino, ya que a ellos también se les echó a perder el negocio de Los Ángeles hacia el sur por culpa de la pandemia", lamenta.

En Tierra Firme más del 90% de las ventas corresponden a vino a granel. Dado que muchos de los distribuidores ya cuentan con reservas que no se pudieron ofertar en la anterior temporada, se vislumbra que las ventas de los viñateros locales bajen en más de la mitad respecto a un año normal.

IMPACTO MAYOR

Para el presidente de la Asociación Gremial de Viñateros y de la Cooperativa Silvoagropecuaria Frutos del Biobío, Danilo González, el panorama es mucho peor. Dice que, de mantenerse esta emergencia sanitaria, los bajos precios del vino y la uva, o la imposibilidad de celebrar fiestas costumbristas, varios de los agricultores de su sector "comenzarán a arrancar viñas", es decir, eliminarlas con el objeto de buscar nuevos nichos.

Agrega que ante la falta de mano de obra les tocó recoger la uva casi en solitario en la última cosecha, situación que llevó a algunos productores a dejar de cosechar alrededor de 1,5 hectáreas. Por lo mismo, el también dueño de la viña Lomas de Yumbel asegura que "son valientes las personas que continúan con esto".

Desde Florida, en tanto, precisan que el mercado a granel se observa deprimido en cuanto a costos y con volúmenes menores para este 2021. La esperanza, eso sí, estará puesta en la comercialización de vino embotellado, siempre y cuando se adquiera un grado de normalidad sanitaria en los siguientes siete meses.

"En el mercado de vinos a granel no tenemos mucha influencia, a diferencia de los grandes compradores de las regiones de O'Higgins o Maule. Por eso no se visualiza con demasiadas buenas expectativas", remarca Álvaro Señor, administrador propietario de la viña Santa Ximena de Florida.

Los comerciantes ejemplifican que si antes una botella de vino podía venderse a más de $10.000, al menos, hoy ese precio bordea los $3.500, "y prácticamente solo para tener movimiento financiero".

AYUDAS

Junto con lo anterior, estos productores coinciden en la posibilidad de que el Estado se acerque con métodos de ayuda más directos. En esa línea, y aunque valoran los esfuerzos realizado a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), planten la necesidad poner sobre la mesa mayores recursos.

"Ya nos anunciaron que los programas de inversión serán mucho menores. Los costos de los insumos también han subido mucho, entonces, si teníamos planes para comprar diez sacos de algún fertilizante, hoy podemos adquirir cinco con la misma plata. Ahí hay un punto en donde esperamos que el Estado pueda apoyar", dice Señor.

Por otro lado, advierte Danilo González, se requiere buscar estrategias que vayan más allá de los créditos, "instrumentos que adeudan a los agricultores o que los fuerzan a rematar o vender sus campos".


ARAUCO IMPULSA VIÑOS DEL ITATA

A fin de impulsar el polo viñatero de Ñuble y robustecer las ventas de sus emprendedores en Biobío y el país, Arauco dio a conocer recientemente una nueva plataforma digital de vinos patrimoniales denominada "Alma del Itata". La idea es acercar la oferta de más de 130 etiquetas de la zona.

"Históricamente, uno de los principales compradores de vinos del Valle del Itata son nuestros vecinos de la Región del Biobío, así que la puesta en marcha de este e-commerce los beneficiará directamente para seguir adquiriendo estos productos de forma fácil", asegura el subgerente de Asuntos Públicos de la firma, Mauricio Leiva.

Al igual que en las provincias de Biobío y Concepción, los viñateros del Valle del Itata se han visto fuertemente impactados al no poder comercializar de forma directa. La vitrina virtual estará disponible en www.almadelitata.cl.

Dirigentes se desempeñarán en sus cargos hasta 2023

Corporación Chilena de la Madera renueva su directiva en Biobío-Ñuble

El órgano será encabezado por Alejandro Casagrande. La profesional Marianne Hermanns, en tanto, será la primera vicepresidenta en la historia del gremio regional.
E-mail Compartir

Una nueva directiva tendrá la sede Biobío-Ñuble de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Solo hace unos días el Consejo Regional del gremio proclamó por unanimidad como nuevo presidente al ingeniero forestal Alejandro Casagrande, actual gerente de Patrimonio y Protección de CMPC.

Casagrande será acompañado por la subgerente de Medio Ambiente de Celulosa Arauco y Constitución y primera vicepresidenta en la historia de la Corma Biobío-Ñuble, Marianne Hermanns. A ellos se suma el empresario pyme Rodrigo Olguín, gerente general de Forestal Foresol que asumirá el puesto de tesorero.

La idea es que este equipo trabaje hasta 2023, a fin de fomentar la participación del gremio en la propuesta de políticas públicas e impulsar un trabajo colaborativo con toda la cadena de valor, pero con énfasis en el desarrollo de las pymes y la participación de las comunidades.

GRAN RESPONSABILIDAD

El nuevo presidente regional dijo sentirse orgulloso de representar a Corma en esta zona, "porque se trata de regiones que son la capital forestal y maderera del país. Es una tremenda responsabilidad, pero la asumo con entusiasmo, ya que siento y valoro enormemente el respaldo de todos los socios. Además, es una zona que conozco bien y a la cual espero aportar en conjunto con quienes me acompañan en la nueva directiva".

En tanto, Hermanns agregó que "hay mucho que aportar a las regiones. En esta sede hay muchas competencias para enfrentar un período con grandes desafíos, como es el tema constituyente, la pandemia y el tema social que también se suma a esta ecuación. Agradezco la confianza y estoy muy dispuesta a trabajar en equipo".

Alejandro Casagrande sucede en el cargo al ingeniero forestal Eduardo Hernández, quien renunció a sus tareas gremiales para emprender nuevos desafíos profesionales en Estados Unidos.

Habilitó una planta de compostaje

Camanchaca dispone nueva iniciativa para dar valor a residuos

E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Reciclaje que se celebró el 17 de mayo, Salmones Camanchaca dio a conocer un nuevo avance en materia de sostenibilidad, convirtiéndose en la primera pesquera de la Región del Biobío en disponer en una planta de compostaje ubicada en Mulchén los lodos de su planta de tratamiento de riles. De esta forma se espera dar valor al residuo.

Jorge Vergara, gerente general de la firma, explicó que gracias a una alianza con VROSS SpA, empresa dedicada al compostaje para el mejoramiento de suelo forestal, se dispusieron 3,5 toneladas de lodos.

En tanto, el jefe de Medio Ambiente de la compañía, Sergio Ramírez, dijo que para la empresa "el proyecto es sumamente importante, pues desde la existencia de su planta de riles (1990) nunca había podido valorizar sus lodos. En 2020 la empresa dispuso 420 toneladas de residuos, cantidad que esperan sea valorizada este año y no finalice en un relleno sanitario".

Por medio del proyecto denominado Salmones Camanchaca Cero Residuos y de este nuevo plan de disposición de lodos, la filial de Tomé espera elevar su tasa de reciclaje de valoración de un 95% a un 98%.