Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

Niños confinados: ¿Qué señales deberían preocuparnos?

Cambios en los hábitos de sueño, en las conductas alimenticias o en los estados de ánimo, son algunos de los signos que pueden presentar los menores como respuesta al encierro y la incertidumbre que estamos viviendo en estos días de pandemia.
E-mail Compartir

Los más pequeños de la casa han sido uno de los grandes afectados por la pandemia, producto del confinamiento al que han estado sometidos durante el último año. Pero, ¿ante qué señales debemos preocuparnos? ¿Cuáles son las edades más complejas? ¿Cuándo deberíamos consultar? María Ignacia Olate, psicóloga de Clínica Bupa, entrega algunas orientaciones.

"Sabemos que los niños y adolescentes de todas las edades están vivenciado de manera distinta las consecuencias pandémicas y del confinamiento del último año vivido. Pero es indudable que los más pequeños presentan mayor dificultad para gestionar y expresar emociones. Están en desventaja con respecto al manejo de los cambios experimentados durante el último periodo, ya sea por temas de falta de adquisición de lenguaje o por desconocimiento de las emociones vividas", explica.

Por eso, la psicóloga señala que es importante estar alertas a cualquier cambio ocurrido en la vida de los hijos, ya sea en sus hábitos de sueños y alimenticios, cambios conductuales o anímicos.

"En este periodo de incertidumbre es habitual que los niños presenten síntomas, tanto conductuales, como afectivos. Ante cualquier cambio presentado que parezca inusual para el desarrollo habitual, es importante tomar atención y consultar a un profesional, ya sea del área de la salud mental o a través de los controles habituales con su pediatra, para que el profesional entregue orientación", comenta la experta.

Algunos de los indicadores más vistos en el último tiempo se relacionan a cambios comportamentales, tales como: escasa tolerancia a la frustración; cambios de humor repentinos ante estímulos que antes no causaban inquietud; mayor desajuste conductual a la hora de enfrentar situaciones; niños más sensibles e irritables; dificultad para adaptarse a los cambios y a esta nueva modalidad, y interferencia en la concentración y la atención, lo que se puede ver reflejado en la pérdida de interés y motivación, y en una baja de su desempeño escolar.

De acuerdo con Olate, se debe consultar cuando la conducta o cambio vivido persista por un periodo de tiempo mayor a las tres semanas. "Una pronta atención siempre beneficia el proceso y entrega mayor tranquilidad a las figuras de cuidado, las cuales muchas veces también se encuentran sobrepasados por la situación actual", sostiene.

La psicóloga dice que, para evitar llegar a un nivel agudo de estrés, es muy importante mantener rutinas claras y estables, que permitan entregar estabilidad psíquica y emocional al menor. Asimismo, explicar de manera adecuada y acorde a la edad del niño cuál es la situación en la que nos encontramos, siendo importante bajar los niveles de incertidumbre, para estabilizarlos emocionalmente.

"También resulta clave motivar a los niños a que se conecten con sus emociones, lograr identificarlas, reconocerlas y verbalizarlas. Mantener un juego de calidad, por al menos 40 minutos al día, puede ser de mucha ayuda. Esto quiere decir estar concentrados y entregados a la actividad que se está realizando", afirma la especialista.

Dado el confinamiento, los niveles de movilidad disminuyen notablemente, por lo que potenciar la actividad física, al menos 15 minutos diarios, estabiliza niveles y podría favorecer el bienestar de niños y adultos.

Startup Ciencia invertirá más de $5.300 millones en emprendimientos

E-mail Compartir

Recientemente el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) informaron la segunda convocatoria de Startup Ciencia, iniciativa que busca impulsar emprendimientos de base científico-tecnológico durante 2021.

En específico, este programa financiará con $5.315 millones a emprendimientos que contribuyan a resolver importantes desafíos sociales y ambientales del país.

Se espera que con la segunda edición de Startup Ciencia, se dupliquen los proyectos financiados y alcancen un total de 45, con un cofinanciamiento de hasta $120 millones y con un plazo de ejecución de un año.

En 2021 la iniciativa incorporará incentivos que motiven la participación de mujeres emprendedoras, con el objetivo de impulsar su presencia en Ciencia y Tecnología.

Para eso, se aumentará el porcentaje de cofinanciamiento de un 85% a un 90% para aquellos emprendimientos que verifiquen que la directora de proyecto sea mujer o que al menos del 50% de la personalidad jurídica esté constituida con presencia femenina.

Al respecto, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, indicó que "nuestra agenda de innovación y emprendimiento busca potenciar el ecosistema, entre otras acciones mediante la generación de más empresas de base científica y tecnológica que agregan valor a nuestro sector productivo".

"Esto contribuye a avanzar hacia una economía del conocimiento incorporando áreas tan relevantes como la salud, la eficiencia energética y el manejo sustentable de recursos. Este año duplicaremos el número de proyectos de Startup Ciencia y potenciaremos la etapa de aceleramiento y mentorías", agregó.

Las iniciativas que se encuentren interesadas en postular en Startup Ciencia deberán contar con menos de 5 años desde su constitución y corresponder a las categorías de micro, pequeñas y medianas empresas cuyas ventas anuales no superen los 25 mil UF.

Las bases y postulaciones están abiertas hasta el jueves 24 de junio en www.startupciencia.cl.