Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

las urnas en ningún momento. Se les pone una cinta especial color amarilla en todo el borde de la caja y en la ranura por donde ingresa el voto. Además, cada urna irá con una etiqueta de la mesa que corresponde y todas estarán en la misma sala", precisa Manríquez.

La jefa de Operaciones del Servel aclara que se trata de una cinta especial la que utilizarán, que en caso de que quiera ser retirada se comienza a descascarar y, por ende, en caso de que eso sucediera, sería detectado rápidamente. Y así como las urnas estarán enumeradas y marcadas, también lo estarán las cajas de materiales que utilicen los vocales, para que nada falta al día siguiente.

En la noche, además, "van a quedar militares en custodia en todo el recinto y en el mismo local va a quedar un asesor del delegado de la Junta Electoral y un personal de enlace que, en caso de tener cualquier incidente, lo van a tener que informar de forma inmediata. Para eso habrá personal de turno en la dirección regional del Servel. Estas personas se quedan toda la noche en vigilia y también está considerado un apoderado general de los partidos políticos", puntualiza.

DESPLAZAMIENTOS

Pese a que desde este lunes las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz pasarán a transición, al cierre de esta edición las 33 comunas de la Región del Biobío estarían en cuarentena el fin de semana de la elección.

Sobre los desplazamientos para el próximo fin de semana, la seremi de Gobierno, Francesca Parodi, indica que "hemos estado en constantes comités de seguridad, para garantizar que sea un proceso lo más seguro posible".

Ese día no será necesario sacar un permiso especial para transitar. "Al igual que sucedió en el plebiscito, para ir a votar no se requerirá de un permiso, bastará con portar el carnet de identidad e identificar el local de votación, para corroborar que se está en tránsito", dice la secretaria ministerial.

Parodi agrega que "en aquellas comunas que estén en cuarentena, va a haber fiscalización en las calles. Cualquier otro desplazamiento que sea al supermercado, farmacia, se deberá contara con el permiso general de desplazamiento que se obtiene en la comisaría virtual".

Eso sí, a diferencia del plebiscito, esas medidas funcionarán para sábado y domingo en los horarios de votación establecidos.

La vocera regional de Gobierno también aclara que "queremos garantizar que el proceso va a ser seguro. El hecho de que sea dos días puede generar ciertos grados de temor, pero se ha canalizado a través del Servel el resguardo de urnas y la custodia durante la noche".

Asimismo, añade que "estamos acostumbrados a resultados que son bastante rápidos, este va a ser más lento por la cantidad de elecciones".

Pamela Manríquez informa respecto a ese punto que el escrutinio será en el siguiente orden: primero los convencionales constituyentes, los escaños reservados, gobernador regional, alcaldes y concejales.

PARTICIPACIÓN

La doctora en Ciencia Política y académica de la Universidad del Desarrollo sede Concepción, Lesley Briceño, cree que el próximo fin de semana no nos encontraremos con sorpresas en participación. "Si uno mira las encuestas, hablan de un 52% del padrón activo, lo que se traduce en 7 millones y medio de personas a nivel nacional como voto probable y, finalmente esa es la tendencia histórica de nuestro sistema electoral, esperar una mayor participación electoral sería iluso", detalla.

Pero detalla que hay variables que pueden hacer que ese porcentaje suba o baja, como es el caso del clima, variable que no era considerada en elecciones anteriores por que se desarrollaban en octubre o noviembre.

"Por el hecho de que haga frío o tal vez llueva, que son variables que no dependen de los ciudadanos ni del Gobierno, puede haber personas que tengan problemas con el transporte, especialmente en sectores rurales y, quizás, algunos por esa variable no vayan a votar. Por supuesto que para la gente de la zona urbana es mucho más simple, pero no para las comunas alejadas", comenta la analista política.

A lo anterior se le suma el tiempo de espera. Para el plebiscito de octubre del 2020 se registraron extensas filas en la mayoría de los locales de votación a raíz del aforo que se determinó para mantener las distancias para prevenir contagios de coronavirus, sumado al número de votos, se ralentiza el proceso "y el hecho de que me vaya a demorar, puede influir en la percepción de la ciudadanía de que no quiero hacer una fila larga, más si lo asocio con frío o lluvia, son factores que harán desistir", plantea Briceño.

Pero aquí aparece el factor "dos días", que puede influir en un sentido positivo porque el elector puede decir -en base al clima, por ejemplo- si ir a votar el sábado o el domingo, le permite programarse. Sobre este ítem la doctora en Ciencia Política cree que este debería ser el puntapié para avanzar en otras estrategias como el voto adelantado o el voto por correo, que son prácticas habituales en otros países para fomentar la participación, especialmente de personas que deben viajar o se encuentran enfermas.

Eso sí, aclara que "probablemente mucha gente vaya a ir a votar el domingo por tradición y, otras tantas por desconocimiento".

Sobre otras variables, Briceño plantea que "lo que nos dice la tendencia es que las municipales tienen a tener una mayor participación de sectores rurales, porque son más cercanas, tengo más probabilidad de conocer al alcalde o concejal y por eso se moviliza más gente. Sin embargo, nos enfrentamos a un fenómeno de una elección local -que es la municipal- más otra similar a la parlamentaria y ahí puede ser interesante la dirección de los votos, que haya más blancos o nulos en el caso de constituyentes o alcaldes, porque son más desconocidos".

A lo anterior le agrega que en el plebiscito los adultos mayores no fueron a votar porque eran el grupo más vulnerable a la pandemia, pero ese grupo actualmente es el que cuenta con un mayor porcentaje de vacunación contra el covid-19 y están más protegidos, con sus dos dosis hace más de un mes. Por ende, va a aumentar la participación de este grupo etario "y eso podría influir en el mapa electoral, porque ellos tienen a tener un voto más conservador", detalla la analista.

Esperando que exista una buena participación, la jefa de Operaciones del Servel cree que las condiciones están dadas para que sea un proceso seguro desde el punto de vista sanitario y transparente, aunque lento. Es por esto que hizo un llamado a que las personas puedan ingresar al sitio web elecciones2021.cl y entren al banner que cuenta con el despliegue de los votos de cada uno de los cargos que se eligen por territorio, de forma que se pueda conocer de antemano cómo es el voto y dónde está el candidato, para poder hacer el proceso un poco más rápido.

"Es bueno que la ciudadanía haga un repaso de los facsímiles, que se aprenda el número de su candidato y no llegue a la cámara secreta a conocer el voto", sentencia Manríquez.

En lo demás, tanto las Fuerzas Armadas como autoridades de gobierno y del Servel estarán desplegadas y operativas para que el proceso sea un éxito desde su desarrollo y transparencia, al igual que procesos anteriores, pero sin perder de vista que hay factores como los cargos nuevos y únicos, la integración de escaños reservados para pueblos originarios, así como ser la primera vez que se vota en dos días, hacen del proceso de este 15 y 16 de mayo unas elecciones inéditas e históricas.

Resguardo de votos

E-mail Compartir

Las urnas y las cajas de materiales quedan en el local de votación en una sola sala cerrada.

Tienen sellos especiales que se descascaran cuando se intentan sacar: cinta amarilla por todo el borde y por la ranura donde se ingresa el voto. Cada urna tendrá una etiqueta con la mesa a la que pertenece, para ser regresada al día siguiente.

Los materiales también quedarán con sellos.

Una vez terminada la primera jornada (18 horas), los vocales deberán contar el número de votantes que acudió en cada mesa. No es un escrutinio. No se abren las urnas

Militares custodiarán el recinto de noche (tal como en otras elecciones)

En cada local quedará en vigilia un asesor del delegado electoral y un personal de enlace. Es decir, dos personas. En caso de existir algún incidente, ellos deben informar de forma inmediata.

También está considerado un apoderado general de los partidos políticos que podrá quedarse en vigilia.

Habrá personal de turno toda la noche en la dirección regional del Servel.