Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Se trata de los primeros comicios que se realizarán en dos días

Las distintas variables que considera la logística de una elección inédita

Si bien ya se realizaron dos votaciones en pandemia -el plebiscito y las primarias de Unidad Constituyente- esta vez se suman otros factores a la hora de preparar el proceso: se elegirán cargos nuevos y únicos, como gobernador regional y constituyentes y se realizarán en otoño, con un clima que podría afectar la participación si se suma a las medidas sanitarias por el coronavirus. Pero, sin lugar a dudas, el hecho de que se realicen sábado y domingo provoca el cambio más radical: un sistema de vigilancia y resguardo de las urnas en la noche del primer día, para que la elección se realice sin inconvenientes y con la transparencia y confianza que caracterizan históricamente los comicios en Chile.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada // lesly.zurita@diarioelsur.cl

Diversos factores hacen de la elección del 15 y 16 de mayo un proceso inédito e histórico. Será la primera vez de muchas cosas: la primera votación que se hace en dos días, la primera vez que se elige el cargo de gobernador regional, se elegirán a las personas que redactarán la nueva Constitución, habrá representación de los pueblos originarios y primera vez que se hará una elección -que no sea una primaria- en otoño. Y a todo lo anterior hay que sumarle el contexto de una emergencia sanitaria que mantiene a las 33 comunas de la Región del Biobío con cuarentena total o confinamiento de fines de semana y festivos.

Todo lo anterior generó que los preparativos en la logística de esta elección -que primero se iba a realizar en octubre del 2020 y luego en abril pasado- tuvieran que ser modificados por el Servicio Electoral (Servel), pero manteniendo las medidas sanitarias que se aplicaron con éxito para el plebiscito de octubre del año pasado, también desarrollado en pandemia.

Con un padrón electoral un poco mayor, aumentó el número de locales de votación, de mesas y de vocales, así como los facilitadores que en esta oportunidad deberán trabajar tres días. La jefa de operaciones del Servel, Pamela Manríquez, considera que el número de votos -cuatro por persona- y el número de candidatos -92 aspirantes a concejales en el caso de Concepción o los 60 candidatos a la Convención Constitucional del distrito 20- va a ralentizar el proceso de votación y, además, el de conteo de votos. Pero que debe existir la confianza, como ha sucedido en el pasado, en que se trata de un proceso transparente y con todos los resguardos para que eso ocurra.

Si estábamos acostumbrados a tener resultados cerca de las 22 horas, ese escenario se ve difícil. Por eso la recomendación es a revisar previamente el facsímil que corresponde y saber dónde está ubicado el candidato de preferencia.

Los mismos factores que hacen de esta elección inédita e histórica, pueden influir a la hora de tener una mayor o menor participación. Eso sí, la cientista política Lesley Briceño cree que no habrá sorpresas y se mantendrá en torno al 50%.

DISTANCIA SOCIAL

El padrón electoral creció de 1.325.880 personas habilitadas para votar en octubre del año pasado, a 1.333.847 electores en la Región del Biobío. Eso repercutió en que se sumaron siete locales más de votación, con su respectivo aumento de mesas y vocales.

Manríquez comenta que los vocales son los mismos seleccionados en abril. "Cuando se hizo el llamado a los reemplazos, ellos no tienen opción de excusarse, sino que deben presentar las excusas ante el juez de Policía Local cuando sean llamados".

Respecto a la disponibilidad de locales de votación -que en su mayoría son establecimientos educacionales- algunos están siendo utilizados actualmente como centros de vacunación contra la covid-19 por los municipios, pero mediante oficio se les solicitó a los alcaldes que estos recintos deben estar disponibles para que el día jueves 13 de mayo las Fuerzas Armadas tomen posesión de ellos, vale decir, un día antes de lo que regularmente se hace.

Asimismo, "hay locales que están siendo reparados y en esos casos tuvimos que reemplazarlos, ya sea con otro local o dos locales de reemplazo dependiendo del número de mesas".

En el caso de los facilitadores electorales, figura que se creó para el plebiscito del 25 de octubre de 2020 y que tiene por objetivo hacer cumplir las medidas sanitarias para evitar contagios de covid-19, funcionarán de igual forma en esta elección, pero con un tercer día. Eso sí, no hubo convocatoria abierta de interesados -explica la jefa de operaciones- sino que se contactó a las mismas personas que operaron en octubre y luego se sumó a personas que ya estaban preseleccionadas de ese primer proceso para cumplir el total de los cupos que a nivel regional serán 1.471.

Se trata de dos facilitadores a la entrada de cada local de votación y se suma uno más por cada cinco mesas. El Servel les entregará todos los implementos de protección personal para operar.

Pese a que el clima podría no acompañar la jornada, con bajas temperaturas y/o lluvias, Pamela Manríquez apunta que "las filas se mantendrán afuera, porque cada local de votación tendrá un aforo máximo de 10 votantes por mesa y esta elección va a ser más lenta que el plebiscito, porque contempla la votación de cuatro cargos diferentes. Buscar al candidato no es lo mismo que elegir entre dos opciones, menos cuando tengo ocho nombres a gobernadores o 60 a convencionales. Por lo tanto, la persona que entre a la cámara secreta, los tiempos de esperan serán mayores".

Se estima que cada persona se puede demorar entre 3 a 5 minutos en votar, pero todo dependerá si tiene alguna dificultad para leer.

Respecto al voto asistido -que está establecido desde el año 2008, este funcionará de forma regular y sin cambios, las personas con alguna discapacidad pueden elegir a una persona mayor de edad que los acompaña o pueden solicitar ayuda al presidente de mesa. Asimismo, en cada oficina del delegado del local se contará con plantillas braille.

En el caso de las personas que quieran votar por convencionales constituyentes de escaños reservados, que corresponde a un voto aparte de los convencionales tradicionales, no debe llevar ninguna documentación que los identifique como pueblo originario.

"El ciudadano ya está registrado como perteneciente a un pueblo originario y cuando se presente a votar, va a aparece en el padrón, entonces el vocal de mesa le va a preguntar si quiere votar por un convencional regular o uno de escaño reservado. No se le va a pedir otra documentación más que el carnet de identidad como a cualquier otro elector", precisa Manríquez.

EL INÉDITO CUIDADO NOCTURNO

Una de las aprehensiones que han surgido de la votación de dos días es la seguridad de las urnas la noche del sábado. Pero la jefa de Operaciones del Servel recalca que está implementado un sistema de seguridad para evitar que sucedan anomalías.

Las dos jornadas tendrán un horario de votación de 8 de la mañana a 6 de la tarde, sin horario protegido, pero con preferencia de adultos mayores, embarazadas y personas con discapacidad.

Una vez que en la jornada del sábado se termine el horario de votación establecido por la normativa y con el padrón habilitado contarán cuántas personas fueron a votar ese día, "pero no se abren

En total se aumentaron en siete los locales de votación respecto del plebiscito realizado en octubre del año pasado, por un aumento del padrón.

Hay recintos que estaban operando como vacunatorios contra el covid, pero el día jueves deben estar listos para las Fuerzas Armadas.