Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Biobío es el segundo territorio del país con más comunas en esta condición

Una Región marcada por el rezago

Actualmente las siete comunas de la Provincia de Arauco están con un plan especial. La estrategia termina en marzo del próximo año. La Provincia de Biobío está levantando información para acceder a estos fondos, ya que 13 de sus 14 comunas tienen malos indicadores.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva / alma.canales@diarioelsur.cl

Nicolás vive en Florida, en el sector San Juan 1, cerca del puente 7, a 800 metros de la carretera. Antes de la pandemia, se demoraba 50 minutos en llegar a Concepción y el bus pasaba cada 20 minutos. Ahora está con teletrabajo, lo que ha sido complejo porque tiene mala señal. Cuando necesita una buena conexión, sobre todo para las reuniones, tiene que subir a un cerro, con el notebook y el teléfono en la mano.

Aunque está a 34 kilómetros de Concepción, vive en una zona de rezago, es decir, que tiene brechas en conectividad o acceso a servicios básicos. Florida, su comuna de residencia, figura con esa clasificación en el último reporte que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) publicó la semana pasada.

En el "Informe de comunas susceptibles a ser propuestas como zonas rezagadas en materia social 2021" de la Subdere aparecen 135 comunas de todo el país. Los Lagos es la que concentra más territorios rezagados, con dos comunas.

En ese reporte, Biobío figura como la segunda región del país con mayor cantidad de territorios en esa condición: 16 en total. Aquí figuran Hualqui, Florida y Santa Juana, las comunas más rurales de la Provincia de Concepción, y casi la totalidad de la Provincia del Biobío. Arauco no aparece porque en 2018 fue incorporada a la estrategia de planes de rezago.

Desde la Subdere informan que el listado de comunas se determina a partir de estadísticas oficiales que tienen a su cargo diversos organismos gubernamentales.

Por ahora, Biobío no puede postular nuevos territorios a la estrategia de zonas de rezago, ya que el reglamento de la Subdere especifica que "si en la región existiere un Plan de Desarrollo vigente, para la presentación de un nuevo Plan respecto de la misma región, se requerirá que el Plan vigente tenga un porcentaje de ejecución presupuestaria igual o superior a 75%".

Sin embargo, en la Provincia de Biobío ya están levantando información para que la Intendencia pueda hacer la solicitud una vez que concluya la estrategia de Arauco, fijada para marzo de 2020.

Por qué tanto rezago

Si se suma al territorio que cuenta con plan, 23 de las 33 comunas de la región tienen problemas de conectividad (a internet y de transporte) y de acceso a servicios básico como agua potable, alcantarillado o luz. Esto equivale a siete de cada diez.

Según la Subdere, una de las razones que explica esta situación es que Biobío es una de las regiones con mayor cantidad de comunas. Además, mencionan, otras situaciones son "los problemas que hace tiempo afectan a las principales actividades productivas de la Región, así como también, que los procesos de desarrollo social son por naturaleza de mediano plazo en cuanto a sus efectos, por lo que las diversas políticas que el gobierno ha estado impulsando en esos ámbitos debieran mostrar sus efectos en los próximos años en indicadores de pobreza, empleo e ingresos, entre otros".

La analista Jeanne Simon, académica de la Universidad de Concepción (UdeC), considera que esto también se produce por la forma en la que el Estado distribuye los fondos: "La lógica es maximizar los beneficios sociales, por lo que es difícil focalizar los fondos en zonas de menos población".

Además, indica, los municipios más pequeños tienen menos profesionales preparados para la formulación de proyectos, lo que también incide en que se adjudiquen menos iniciativas cuando postulan a fondos locales, como el FNDR. Añade que hace falta una mayor planificación estratégica e ir equilibrando los territorios, tal como lo hace, por ejemplo, la Unión Europea.

Su visión es compartida por Esteban Krause, presidente de la Asociación de Municipalidades Biobío Centro. El también alcalde de Los Ángeles (aunque ahora está en receso, pues postula a la reelección) estima que se requiere una mirada distinta y transversal en las distintas reparticiones que manejan recursos.

"Que casi toda la Provincia de Biobío esté considerada como zona de rezago es una alerta no sólo para el Gobierno central, sino también para el Gobierno Regional sobre cómo se invierten los recursos en el territorio, porque no hay una sensibilidad especial que mire que si no se invierte en esas zonas, van a quedar rezagadas", manifiesta.

Provincia de concepción

Tres comunas de la Provincia de Concepción aparecen en el listado: Hualqui, Santa Juana y Florida. Las tres están ubicadas en la periferia, tienen un alto componente de ruralidad y tienen sectores donde el acceso al agua es a través de camiones aljibe y la señal de internet llega de forma intermitente o simplemente no hay.

Para la Subdere, el contraste con el resto de las comunas de la provincia, que incluso conforman un área metropolitana, se explica "por la situación de pobreza y sus indicadores, lo que hace que, a partir de la realización de los cálculos contemplados en reglamento de la Política, su indicador de pobreza ponderada sea mayor o igual al promedio de pobreza ponderado de la región, lo que resulta del promedio simple entre la tasa oficial de pobreza por ingresos regional y la tasa oficial de pobreza multidimensional regional".

Según Jeanne Simon, acá ocurre lo mismo que con las otras comunas en rezago: el área metropolitana concentra la mayor cantidad de población y, por ello, los territorios más alejados y con menos habitantes no son priorizados en la asignación de fondos públicos.

También, menciona Simon, el fomento productivo está orientado a un perfil de actividad económica que se ve más en las urbes. "En el caso de Corfo, el 95% de su financiamiento está en el Gran Concepción", asegura.

Por eso, remarca que se requiere dejar de lado la lógica burocrática que trata a todos los territorios de la misma manera.

Arauco

Las siete comunas que componen la Provincia de Arauco fueron las primeras en ingresar al plan de zonas de rezago. Aunque al menos una década antes comenzó a hablarse del Plan Arauco, la zona partió con la estrategia especial en 2014, cuando se iniciaron lo primeros seis pilotos del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, instaurado mediante el DS N°1.116.

Rafael Lama, coordinador regional de Zona de Rezago, menciona que estos planes están pensados para ocho años. Esto implica que el de Arauco terminará en marzo de 2022. Si no hay inconvenientes, dice, este año cerrarán con un 50% de avance de las 193 iniciativas contempladas. Sin embargo, comenta que aunque se termine el plan, aquellos proyectos con fondos asignados y algún grado de avance seguirán ejecutándose.

Lama plantea que es complejo completar todos los proyectos, considerando que implican más de 300 mil millones de pesos, los que provienen de tres fuentes de financiamiento: FNDR, sectoriales y fondos de convergencia. En este último ítem, el peak se alcanzó en 2019, con 4 mil 400 millones de pesos. El año pasado la cifra bajó a 2 mil 380 millones.

"Además hemos tenido problemas con algunas licitaciones que hemos tenido que declarar desiertas. La pandemia nos ha afectado mucho", añade.

De todas formas, destaca que gracias a esta mirada especial se han podido concretar el Cesfam de Lebu, el estadio para esa misma comuna, el edificio consistorial de Los Álamos, el Servicio Médico Legal de Cañete, el mercado municipal de Arauco y proyectos de Agua Potable Rural de envergadura en varios sectores.

"Las necesidades en las zonas de rezago siempre serán mayores que los recursos y eso hay que dejárselo claro a la población, porque sino se generan falsas expectativas", afirma.

Planes especiales

El gobernador de Biobío, Ignacio Fica, expone que en el territorio hay más de 100 mil personas que tienen problemas de acceso a internet, a transporte o agua potable. De hecho, en la provincia hay 14 comunas y sólo una tiene buenos indicadores.

Anuncia que ya se está haciendo un levantamiento de información en las comunas consideradas en rezago, para que la Intendencia pueda postularlas a un plan de desarrollo.

"Ya se han hecho reuniones con la Subdere. Esperamos que se incorpore a la mayor cantidad de comunas", indica.

Para Esteban Krause, esta no es la solución: "Es importante tener una fuente de financiamiento adicional, pero estos planes especiales crean expectativas que a veces no se cumplen. Es mejor que la zona tenga un trato especial en la evaluación de los proyectos, que todas las instituciones tengan una mirada distinta".

Diez planes en ejecución

E-mail Compartir

Los planes para zonas de rezago se iniciaron como política pública en 2014. Ese año ingresaron seis experiencias piloto, una de ellas la Provincia de Arauco, que está compuesta por siete comunas.

Actualmente existen Zonas de Rezago en 10 regiones, con sus respectivos planes ejecutándose; Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Aysén. Algunas de las comunas que ya son parte de Planes de Rezago son: Huara, Camiña y Colchane en la Región de Tarapacá; Canela, Combarbalá Monte Patria y Punitaqui en la Región de Coquimbo; Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Lebu, Cañete, Contulmo y Tirúa en Biobío y Tortel, Cochrane y Villa O'Higgins, en Aysén.

Para ingresar al plan, los gobiernos regionales proponen el territorio y presentan un plan, el que es revisado en su consistencia técnica y financiera por Subdere y Dipres, generándose, posteriormente la aprobación para financiamiento y ejecución del citado plan.