Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Los decesos por el coronavirus se elevaron a 27.101 en el país

Más de 6.000 nuevos casos de covid-19 por tercer día seguido

Aunque la ocupación de camas críticas sigue mostrando progresos, se reportaron 97 fallecidos y la positividad sigue alta en lugares como Santiago.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud (Minsal) informó la detección de 6.219 nuevos casos de covid-19 y el fallecimiento de 97 personas a causa de la enfermedad en las últimas 24 horas.

De esa manera, el país completó ayer tres días consecutivos con más de 6.000 casos, elevando el total de contagiados a 1.241.976 y a 27.101 los decesos confirmados desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

De los nuevos casos, 4.251 son sintomáticos y 1.572 no presentan síntomas, mientras que los casos activos a nivel nacional, es decir, capaces de esparcir el virus, suman a la fecha 36.852.

Respecto de la situación de la red hospitalaria, la ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos alcanza un 93%, lo cual representa una leve descompresión de los servicios.

En palabras del médico intensivista Tomás Regueira, quien presentó el balance diario en su calidad de asesor ministerial, esta situación "permite una gestión regional y nacional más eficiente".

A la fecha, 3.138 personas se encuentran hospitalizadas por covid-19, de las cuales 2.618 requieren apoyo de ventilación mecánica.

En resumen, hay 4.532 camas críticas habilitadas, de las cuales 311 se encuentran desocupadas.

Con 62.995 exámenes PCR realizados en las últimas 24 horas, la tasa de positividad, es decir, los casos positivos cada 100 testeos, fue de 8,9% nacional, mientras que en la Región Metropolitana llegó al 10%.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, se han practicado en Chile 13.495.109 exámenes.

El Minsal reportó la existencia de 208 residencias sanitarias, que totalizan 14.994 camas. Con 3.256 disponibles, el sistema exhibe una ocupación de 70%.

AVANZA INOCULACIÓN

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, detalló que el viernes se vacunaron contra el covid-19 140.987 personas, con lo cual el conteo total llega a 8.538.078.

Considerando que ya 7.131.819 personas ya recibieron sus dos dosis, la población objetivo protegida llega a 46,9%, precisó.

Daza también anunció la incorporación al proceso de vacunación contra el covid-19 de personas de entre 35 y 30 años que presenten enfermedades crónicas.

El lunes comienza la administración de primeras dosis para quienes tengan 39 años, para llegar al viernes a los de 35. Paralelamente, recibirán la segunda dosis todos aquellos que acudieron por la primera entre el 12 y 18 de abril, así como las embarazadas con comorbilidades.


SIN EXCEPCIONES POR EL DÍA DE LA MADRE

La subsecretaria Daza recordó que todas las restricciones sanitarias se mantienen este domingo, cuando se celebra el Día de la Madre, por lo que llamó a respetar el uso de mascarilla, la higiene de manos y el distanciamiento social, entre otras medidas. Según recordó, las comunas en fase 1 y 2 (cuarentena y transición) se hallan bajo confinamiento los fines de semana y todos los permisos temporales de desplazamiento tienen una duración máxima de dos horas. "El mejor regalo que les podemos hacer es cuidarlas", sugirió.

Ignacio Walker: "El escenario presidencial está abierto"

El otrora timonel DC abordó la opción de Yasna Provoste.
E-mail Compartir

El exsenador Ignacio Walker validó la opción presidencial de Ximena Rincón, pero aseguró que en la Democracia Cristiana (DC), partido que lideró entre 2000 y 2015, hay consciencia de la irrupción como candidata de Yasna Provoste.

Según comentó a radio Biobío, "el escenario presidencial está abierto", porque "la política es muy fluida".

"No hay ceguera en la DC. Es un partido que ha hecho las cosas bien, con una primaria tremenda, tenemos candidata presidencial. En segundo lugar, cuando digo que la política es fluida, ¿qué pasa si hay un acuerdo entre el Presidente y la mesa del Senado y ese acuerdo recibe una tremenda aprobación ciudadana y sube el liderazgo de Yasna Provoste?", preguntó.

Para Walker, la propia Rincón y los aspirantes Paula Narváez, Heraldo Muñoz y Pablo Vidal "están pensando en Chile", por lo que no descarta que eventualmente le pidan "un gesto" a la senadora Provoste con miras a las elecciones.

Al mismo tiempo, aclaró que el análisis no pasa por buscar que Rincón decline su candidatura, pues fue ratificada en una primaria en la que votaron 27 mil personas.

"Lo que estamos planteando es que, en esta política tan fluida, donde está todo abierto, pueden surgir situaciones que todavía no están sobre la mesa, a buen entendedor pocas palabras", agregó.

GOBIERNO EN EL SUELO

Consultado por su opinión del momento político, señaló que "el Presidente y el Gobierno están en el suelo", pero los partidos ni la oposición tampoco son mucho mejor evaluados por la ciudadanía.

Por tal motivo, espera que las conversaciones entre La Moneda y el Senado, al que definió como "el espacio institucional de la oposición", sean fructíferas.

Citando a Humberto Maturana, propuso que "el mejor homenaje podemos rendirle es apostar a la cooperación. Eso significa el acuerdo y el diálogo, la legitimidad del otro".

Postulantes a convencionales constituyentes explican

Los desafíos que impone la decisión de ser candidato/a "100% independiente"

Tammy Pustilnick y Paulo San Martín son dos aspirantes para redactar la Carta Magna en el distrito 20 que compiten sin el apoyo de un partido político. Detallan los esfuerzos por reunir patrocinios y la diferencia que existe en los recursos para realizar una campaña.
E-mail Compartir

La Convención Constituyente estará integrada por 155 personas, quienes tendrán la responsabilidad de redactar la nueva Carta Magna de Chile. El número de postulantes es alto en el país, por lo que se espera que esta elección sea reñida.

Y si bien el número de candidatos/as hace compleja la campaña, para algunos aspirantes las dificultades son mayores. Es lo que deben afrontar quienes se postulan de manera independiente, sin el apoyo de ningún partido político. Una de las listas del distrito 20 que tiene esa cualidad es Independientes del Biobío por una Nueva Constitución, en la cual participan, entre otras/os, la abogada Tammy Pustilnick Arditi y el arquitecto Paulo San Martín Cuevas.

Lograr obtener los patrocinios que solicita la ley y efectuar una campaña con pocos recursos económicos y humanos son algunos de los desafíos que se imponen a los "100% independientes", según comentan ambos candidatos a la Convención Constituyente.

Patrocinio

Tammy Pustilnick comenta que muchos candidatos/as que indican ser independientes van apoyados por la lista de algún partido político, por lo que tomar la decisión de no estar ligada a una colectividad de este tipo era muy importante.

"No me corresponde cuestionar cuan pura es la independencia de los postulantes que van en una lista de un partido político, sin embargo, creo que es fundamental que cuando un candidato o candidata se presenta, debe decir que es independiente, pero que va en el cupo de un partido. De lo contrario, genera confusión y una cosa de lo que estamos aburridos todas y todos es, en el fondo, sentirnos engañados por la clase política".

Respecto al cumplimiento de las exigencias para la inscripción de los postulantes independientes, la abogada dice que en noviembre del año pasado comenzó la tarea de conseguir los patrocinios para tal efecto. "En ese momento, cuando la ley no se había reformado aún, necesitabas un número determinado de firmas ante notario, lo que era muy complicado por el tema de los aforos y protocolos sanitarios y hubo bastante incertidumbre de cómo lo haríamos. Finalmente, se cambió (la normativa) y se permitió el patrocinio virtual habilitando el Servel una plataforma para esto", cuenta.

Por su parte, Paulo San Martín sostiene que nunca se sintió atraído por las estructuras de la institucionalidad vigente, "veía que existía un fuerte duopolio discursivo que no traducía las reales necesidades de la sociedad, que tiene muchos más matices", explica.

De igual manera, valora el trabajo que se desarrolló para conseguir los patrocinios, pese a que significa una labor que demanda más tiempo y esfuerzo. "Convencer a la sociedad civil es un camino un poco más largo y tedioso, pero sientes el real apoyo y mandato ciudadano, a diferencia de lo que ocurre con los partidos políticos", dice.

Recursos y campaña

Tammy Pustilnick comenta que una vez que se obtuvieron las firmas requeridas por la lista y el Servel aprobó las candidaturas, comenzó el periodo de campaña electoral, cuando, según dice la profesional, nuevamente se notó el desequilibrio de la balanza entre candidatos que van en listas de partido y los 100% independientes. "En el fondo, no es solo la infraestructura y maquinaria, el conocimiento técnico y logístico que tiene un partido político, que es lógico, sino que también es la visibilidad que te permite dicha plataforma. Asimismo, lo disparejo de la cancha va de la mano a un tema económico, es notoria la diferencia en el monto que le dan a los partidos políticos para realizar campaña, versus el que le asignan a una lista independiente. Algo que peleamos muchísimo es lo de la franja electoral. Como estaba determinado por ley, teníamos que repartirnos menos de un segundo entre 400 candidatos 100% independientes a nivel nacional. Eso se cambió y se dio un segundo por cada candidato lo cual también fue irrisorio", asevera.

La profesional opina que cuando ganó el "Apruebo" y la Convención Constituyente, la ciudadanía mandó un mensaje claro, tener nuevas caras y liderazgos, con la participación de personas independientes, sin los partidismos que todos estamos cansados, en la redacción de la Constitución.

El ingenio puede ayudar a resolver los pocos recursos económicos para impulsar una campaña. Paulo San Martín lo ha hecho de esa manera, aprovechando sus conocimientos en Arquitectura, programas de diseño y su experiencia en confeccionar ideas fuerza y discursos para defender procesos y proyectos y, así, suplir la labor desarrollada por un equipo más grande. "He tratado de romper la normalidad y que mi propaganda perdure. Confeccioné un flyer con forma de vivienda y construí con unos amigos una casa de 1 a 20 que está en un carrito de arrastre que recorre diferentes lugares. Ha sido un desafío grande", concluye.

Ambos concuerdan que en esta nueva forma de hacer política, las palomas y volantes no condicen, promoviendo una campaña limpia y coherente además con sus lineamientos y propuestas para una Nueva Constitución.

Tammy Pustilnick aboga por una Constitución que garantice la igualdad efectiva, descentralización y consagración de derechos sociales, junto a Paulo San Martín, quien busca consagrar en la Carta Magna el derecho a la vivienda y el reconocimiento de las personas en situación de discapacidad.