Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Con marcado sello social

Marlen Pérez: Un nuevo liderazgo necesario para Concepción

Exconsejera regional y comunicadora por más de 25 años se perfila como una de las cartas con más posibilidades para convertirse en alcaldesa de la ciudad en las elecciones del 15 y 16 de mayo.
E-mail Compartir

Una mujer empática, de consenso, respetuosa de aquellos que piensan de manera distinta y con una profunda vocación de servicio. Así es Marlen Pérez, exconsejera regional del Biobío y comunicadora con más de 25 años en radio y televisión; independiente y candidata única de Chile Vamos, quien está ad portas de una elección que la puede convertir en alcaldesa de la ciudad más importante del sur del país y una de las más grandes de Chile.

Con un proyecto de ciudad construido en base al diálogo y reuniones con la academia, gremios, asociaciones y la comunidad, la exconsejera regional visualiza una ciudad más armónica, inclusiva y sustentable, donde el desarrollo económico vaya de la mano con el medioambiente y el desarrollo de las personas, quienes finalmente son las más importantes para ella.

-Marlen, ¿Qué la motivó a participar en política?

-Lo mismo que me ha motivado toda la vida, poder ayudar a las personas. Servir como un puente entre sus necesidades y las posibilidades de solución que tienen sus problemas. Es lo que hice como consejera regional y es lo que haré desde el municipio de Concepción.

-¿Qué sensación tiene después de estos casi tres meses de campaña?

-He recorrido cada rincón de Concepción para escuchar a los penquistas, pues la política no se puede hacer desde un escritorio, sino que con las personas. Pese a la situación actual, he podido acercarme a los vecinos, siempre cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes, con quienes he podido entablar conversaciones muy profundas y enriquecedoras, las que he plasmado en mi proyecto de ciudad. Hay muchas necesidades, todas muy significativas. Varias se arrastran por muchos años, como por ejemplo el Mercado de Concepción. Han pasado 10 años con una nula gestión y cero voluntad política para dar una solución concreta para su recuperación. Y así tantos otros temas urgentes para nuestra ciudad, debemos limpiar Concepción, debemos devolver la seguridad a las personas, hoy vivimos en una ciudad insegura, con un alto nivel de delincuencia y no contamos con un trabajo en prevención, ni con la tecnología para disminuir los niveles. Debemos hacer un trabajo en conjunto con las distintas instituciones, la Subsecretaría de Prevención del Delito y con la comunidad. Es imperativo devolver la seguridad a las familias de Concepción. Tenemos una deuda gigantesca con nuestros adultos mayores, trabajaré para darles un lugar donde encuentren un apoyo real y una atención integral con un equipo de profesionales que estén a disposición de ellos y atiendan sus necesidades. Asimismo, la Salud Primaria necesita urgente una restructuración, necesitamos más médicos, vamos a avanzar en la digitalización, que nos va a permitir solucionar las listas de espera y lograr entregar atención médica por medio de la telemedicina, pero además me preocuparé que las personas y los funcionarios reciban un trato digno y respetuoso, dado que esta es la principal observación que me han hecho los vecinos.

-En una ciudad donde cada día vemos más cemento, ¿Cuál es el rol e importancia que usted le entrega a las áreas verdes?

-Es fundamental otorgar bienestar y calidad de vida a nuestros vecinos. Hoy Concepción efectivamente se transformó en una ciudad de cemento, una ciudad gris, dando una sensación de estancamiento, debemos recuperar y potenciar nuestros paisajes naturales, lagunas, ríos, cerros y humedales; debemos lograr más espacios peatonales, más plazas y áreas verdes. Nuestra comuna tiene un déficit de 230 mil metros cuadrados de áreas verdes. Me comprometo avanzar en alcanzar lo más posible ese número y cumplir con los estándares nacionales que propone el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, que es 10 metros cuadrados por habitantes. La finalidad no solo es dar una mejor calidad de vida a nuestros vecinos, sino que también hacerla amigable y atractiva para quienes nos visitan. Busco que Concepción no sea solo una comuna de paso, de turismo de negocios, sino que sea un punto de encuentro para turistas del país y del mundo.

Me autoimpongo el desafío de potenciar sectores, como por ejemplo el valle Nonguén, que tiene muchos atractivos, por ejemplo, la reserva de Nonguén, que prontamente será parque nacional y que cuenta con restaurantes típicos y un microclima ideal para visitar. También debemos recuperar el cerro Chepe, lugar con mucha historia, y me atrevo a decir, que es el lugar con mejor vista de nuestra ciudad.

-El desempleo en la Región es preocupante, sobre todo por los efectos colaterales de la pandemia. ¿Cómo se enfrentará dicho escenario?

-Sin duda que las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas son preocupantes y nos pone en alerta la ocupación informal, que alcanza un 12,2% en la Región. Basta caminar por el centro para ver como el comercio informal crece y crece, provocando una competencia desleal al comercio establecido. Esto es la evidencia de la crisis social y económica que estamos viviendo, mi compromiso es trabajar para reactivar lo antes posible el comercio de nuestra ciudad, el que se ha visto tan afectado producto de la pandemia. Hoy tenemos más de 450 locales cerrados, que ha significado la pérdida de trabajo de muchas personas. Por lo mismo vamos a crear la Dirección de Desarrollo Económico Local que, en términos simples, consiste en capacitar, educar y gestionar recursos para nuestros comerciantes con los distintos servicios, y ser un apoyo real y constante. Me he reunido con las distintas asociaciones y gremios, quienes están disponibles para trabajar de manera colaborativa con esta dirección, además vamos a crear una plataforma digital que permita visibilizar a todo el comercio de nuestra ciudad.

-La pandemia ha evidenciado el colapso de las vías que unen Concepción con el resto de las comunas. A su juicio, ¿Qué es lo que falta para mejorar la conectividad y movilidad?

-Hoy muchas personas han optado por utilizar sus vehículos para trasladarse a distintos puntos del Gran Concepción. No obstante, otro porcentaje importante lo hace en medios de transporte público. En ambos casos hay que darles soluciones reales para evitar atochamientos y alargar sus viajes. En ese sentido, es necesario desarrollar un nuevo sistema integrado de transporte público y vías altamente eficientes. Aumentar los kilómetros de ciclovías y conectarlos con los distintos sectores de nuestra ciudad.

Por otro lado, para avanzar en movilidad debemos darles vida y autonomía a los barrios, con acceso a servicios, equipamiento, espacios públicos, más deporte y cultura en los distintos sectores de Concepción. El desafío es crear sectores autosuficientes y así evitar los desplazamientos obligados de las personas al centro de nuestra ciudad.

-En el centro de Concepción, las grandes edificaciones avanzan sin parar. No obstante, el surgimiento de campamentos y la necesidad de tener una vivienda también. ¿Cómo esperan, como municipio, abordar esta problemática?

En relación a las grandes edificaciones, considero que debemos tener una mirada más profunda a la hora de construir nuestra ciudad, soy partidaria de la densificación equilibrada, el desafío es que cada edificación o construcción se haga cargo del entorno donde estará ubicado. Es relevante el desarrollo de la comuna, pero es importante que cada proyecto considere, el componente medioambiental, social y económica.

Concepción es la comuna que tiene un déficit habitacional que alcanza a 4.800 familias, es la comuna que tiene mayor déficit habitacional en la provincia. Actualmente existen 13 campamentos en la comuna que afectan a 588 familias, este es un número preocupante, como municipio vamos a colaborar y acompañar a las familias afectadas, en la gestión para una solución habitacional. Debemos lograr ser una ciudad más inclusiva desde lo social, y esto se logra con la integración, con un mayor número de subsidios y un compromiso real de las autoridades.

-Las altas cifras del covid hicieron aplazar las elecciones. ¿Cómo repercutió en su campaña?

-Como todos los candidatos, teníamos una programación de nuestra campaña, sin duda el cambio de fecha fue algo difícil, pero a mi parecer fue la decisión correcta, la salud de las personas es prioridad, estábamos con números muy altos de contagios y una positividad alarmante. Afortunadamente hoy han bajado los índices.

Pero respondiendo la pregunta, considero que este aplazamiento, sin duda, repercutió favorablemente en mi campaña, me dio tiempo para visibilizar más mi candidatura, llegar a más personas y me permitió reforzar ciertos puntos y afinar aún más nuestro proyecto de ciudad.

-La política es compleja y competitiva. ¿Qué la diferencia de los otros candidatos?

-Soy una persona por esencia fuerte, perseverante, empática, con una fuerte sensibilidad social. Así lo demostré durante mi trayectoria en las comunicaciones y en el Consejo Regional. Ingresar a la política fue una decisión difícil, por el cuestionamiento que hoy existe de los políticos tradicionales, pero tengo la convicción que hoy se necesita una nueva forma de hacer política, nuevos liderazgos. Hoy vivimos momentos muy complejos, estamos en un país tremendamente polarizado, considero que el respeto es fundamental, hoy se necesitan liderazgos más inclusivos, integradores, más humanos.

Siento gran respeto por todos los candidatos, no me cabe ninguna duda que todos tienen buenas intenciones, pero me gustaría hablar por mi candidatura que la he tomado con mucha responsabilidad, preparándome y asesorándome en todos los aspectos que requiere una buena administración municipal.

Mi compromiso es hacer una administración transparente, integradora y colaborativa. Colocando siempre en el centro a las personas, sueño que Concepción sea una ciudad más humana.

He trabajado más de 25 años en el sector privado, no vivo de la política y ahora quiero servir a quienes más lo necesitan. No sé si hay otro candidato que pueda decir algo similar a eso.

-Por último, ¿Cómo visualiza las próximas elecciones?

-Me preocupa que producto de la pandemia tengamos una baja participación, es importante garantizar y darles seguridad a las personas que se tomarán todas las medidas sanitarias, para que tengan la tranquilidad de ir a votar y así este proceso eleccionario sea representativo. Estoy muy esperanzada en el resultado por que confió en el trabajo, no solo de esta campaña, sino que en lo realizado durante mis años de trabajo. A pesar de lo extenso de esta campaña ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora. Espero tener la posibilidad de poder hacer lo que me motiva y ha motivado toda la vida, poder ayudar a las personas, servir como un puente entre sus necesidades y la posibilidad de solución que tienen sus problemas, es lo que hice como comunicadora, consejera regional y lo que haré desde el municipio de Concepción.

Marlen Pérez sabe que la última palabra la tienen los electores, quienes el 15 y 16 de mayo podrán decidir quién liderará los destinos de la ciudad para darle un nuevo aire con miras al desarrollo que realmente merece Concepción.