Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Reconocida actriz conoció historias humanas de gran profundidad

Tamara Acosta recorre el Chile del emprendimiento y la creatividad

La segunda temporada de "El sueño de Chile" se estrenará hoy en Canal 13 cable (13C).
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

La actriz Tamara Acosta ("Sucupira", "Los 80") ahora debutará en la conducción televisiva, en el canal de cable 13C, donde hoy, a las 18:30 horas, estrenará la segunda temporada de "El sueño de Chile".

El espacio dirigido por Sebastián Araya -su esposo -volverá para seguir revelando el mundo del emprendimiento e historias humanas de increíble creatividad, pasión por el entorno y ejemplos de superación, contadas por sus protagonistas.

-¿Cómo nació este programa, cuáles fueron los resortes que lo impulsaron?

-El programa nació de una inquietud personal, de la idea de aportar de alguna manera a este gran movimiento de creatividad, innovación y empuje que tienen emprendimientos en todo Chile. Nos enfocamos en los de corte social, que tengan algún impacto positivo en su entorno. Queremos mostrarlos, visibilizarlos, que sean parte del cotidiano.

-¿Cómo es trabajar codo a codo con la pareja?

-Ha sido súper agradable, es un proyecto bien familiar, hecho con gente cercana y es una buena relación en el trabajo, lo pasamos bien, nos entretiene y nos gusta hacerlo.

-¿Cómo estuvo el registro de esta nueva temporada de "El sueño de Chile"?

-La hicimos en plena cuarentena, nos pilló en la mitad de la grabación. Claro que hubo algunas restricciones, cosas más complejas de hacer, pero, finalmente, con todos los resguardos y todos los protocolos se lograron y fue bastante tranquilo y agradable de hacer.

OCHO CAPÍTULOS

Si en la edición anterior recorrieron Lebu y un emprendimiento de pescados ahumados, colmenares respetuosos del ciclo de la miel, talleres de orfebrería y telares mapuche, de esta nueva edición Tamara solo adelanta que serán ocho capítulos, dos de ellos resúmenes.

-¿Qué aprendiste en el programa sobre el emprendimiento como motor humano?

-Sobre todo ver como los chilenos tienen la creatividad y la fuerza para sacar adelante proyectos que, uno diría, son imposibles de hacer, presentan muchas las dificultades, o es muy complicado. He aprendido que la gente tiene el empuje, el valor y la fuerza para hacerlo y eso es porque se apasionan por lo que hacen, porque están absolutamente convencidos de que su sueño es importante de realizar y sus proyectos son importantes de hacer. Ese coraje es lo que más me ha sorprendido y es lo que he aprendido a valorar.

-¿Qué has podido reflexionar sobre la equidad, la ganancia y el lucro?

-La reflexión más importante es que es posible plantear una economía distinta, una economía más equitativa, más responsable, más generosa y humana. Hay en esta temporada ejemplos súper lindos de cómo se puede hacer un negocio que funcione, que aporte a la comunidad, que sea amigable con el medio ambiente. Que sea justo con sus trabajadores, que no se disputen la ganancia, que no haya una guerra entre la ganancia y la equidad. Creo que es posible, y veo que mucha gente lo está aplicando en sus empresas, pequeñas o más grandes, y en sus emprendimientos.

-¿Cómo ves el compromiso medioambiental de estos emprendedores y su responsabilidad social?

-Yo veo que esta fuerza emprendedora que existe en nuestro país es súper consciente con todos los desafíos que como sociedad estamos enfrentados. Los retos medioambientales, el desafío de la equidad, el de la responsabilidad social. Creo que todos los emprendimientos que he visitado cumplen con esos estándares, eso me hace creer en una nueva generación de negocios o de empresas que son responsables con la sociedad, con el ser humano y con la naturaleza

-¿Te gusta que el programa vaya ahora los domingos en la tarde?

-Me gusta, creo que es un horario súper familiar, este es un programa que se puede disfrutar en familia y creo que es una hora, ahora en invierno más que nada cuando ya se está oscureciendo, y las familias se sientan a tomar el tecito y poder acompañarlos en ese rito de domingo me parece muy lindo.

-¿Cuál es tu invitación a los televidentes?

-La invitación que le hago a todos los televidentes es que nos acompañen y sean parte de "El sueño de Chile. Este programa está hecho con mucho amor y con mucho cariño, van a ver historias muy emocionantes, historias humanas, donde van poder conocer a grandes personas que están tratando de cumplir sus sueños y tratando de hacer un país mejor.

Comentario de teatro

En la partida de Gustavo Sáez quedarán los recuerdos

Todos los aplausos son merecidos para quien fue y seguirá siendo una fuente de inspiración para los artistas escénicos, los que agradecemos, valoramos y honramos su vida y trabajo.
E-mail Compartir

Por Graciela Fuentes

Gustavo Sáez Sáez se marchó de esta vida el domingo 2 de mayo de 2021. A todos y todas quienes le conocimos y tuvimos el honor de trabajar con él, estoy segura que siempre recordaremos su generosidad, pasión por la actividad teatral y capacidad de transformarse en personajes muy queridos.

Quedarán en la memoria, El cazador Robustiano de "Caperucita captura al lobo", El Rey de "Cenicienta", Sonajeras de "Erase una vez un rey" y el León Miedoso de "El Mago de Oz", entre tantos los creados para obras dirigidas a públicos infantiles y adultos.

Se fue Gustavo, esposo de la también actriz y directora teatral Ximena Ramírez, padre de Rodrigo, Julieta y Álvaro. Abuelo de Gustavo, Isidora y Daniela y bisabuelo de Gaspar. También un querido amigo de tantos y tantas que hemos recorrido el difícil camino de la creación teatral.

Nacido en Concepción el 2 de Julio de 1937, hijo de José Santos Sáez Hernández y de Violeta Sáez López. Gustavo hizo sus estudios en el colegio de Los Sagrados Corazones. Allí tiene su primer acercamiento al teatro en la Academia, donde varios actores del TUC, como Brisolia Herrera, Fresia Acuña, Eduardo Hyde, Roberto Navarrete, entre otros, realizan clases.

En 1956 entra a estudiar en la primera Escuela de Teatro, de la Universidad de Concepción, y en forma paralela, Leyes, carrera que abandona en el segundo año. Ingresa a Periodismo en 1960, profesión que desarrolló exitosamente, en forma paralela a su labor escénica, hasta su jubilación en 2006.

Siendo estudiante de la Escuela de Teatro, comienza a participar de los montajes del TUC, realizando labores técnicas, como asistente de dirección y como actor en diversos montajes de la compañía. Cuando egresa, junto a pares de la escuela del TUC, tales como Ximena Ramírez, José Chesta, Berta Quiero y Jorge Matamala, entre otros, forman la Compañía de Teatro CEDEC, que luego pasaría a llamarse Teatro Caracol.

Allí, además de actuar, dirigir y prestar asistencia técnica; es el encargado de propaganda e informaciones. A inicios de 1978 se disuelve el Teatro Caracol y a fines del mismo año, se crea el Teatro Independiente El Rostro, que hasta hoy sigue siendo la compañía independiente de más larga y continuada labor artística en Concepción, con 42 años de labor ininterrumpida.

Gustavo Sáez, también desarrolló una exitosa carrera en el área periodística, llegando a ocupar la dirección de Prensa de la Radio Universidad de Concepción, hasta mayo del año 1973, cuando se integra a la Universidad Técnica del Estado como Jefe de Extensión y Comunicaciones. Ese mismo año es exonerado cuando ocurre el golpe militar y es tomado prisionero.

Al recuperar su libertad trabajó como encargado de Prensa de la Casa de la Cultura y de Relaciones Industriales en Laja, labor que desempeña hasta 1980, cuando comienza su labor periodística especializado de la sección espectáculos de Diario El Sur de Concepción. En paralelo, cumplió una importante labor en la gestación y administración del Centro de Expresión y Formación Artística, Cefa. Aquella institución fue creada por El Rostro en 1985, para dar cabida al movimiento artístico y cultural penquista que, en dictadura, carecían de espacios de creación y representación.

Fue, además, uno de los impulsores de la difusión del teatro, tanto desde su actividad periodística, como desde su gestión como hombre del área, dando impulso a los diversos festivales y escuelas que se han realizado en la ciudad bajo la iniciativa de los miembros del Teatro El Rostro.

Con mucho cariño y reconocimiento despido a un gran amigo y colega de escenario, un luchador en la enorme tarea de darle a la cultura y las artes, en especial, a las teatrales el lugar que se merece en nuestra sociedad; además de valorar y visibilizar el trabajo que realizan todos los trabajadores y trabajadoras del medio teatral y que nos hacen ser, tal como lo dijo Andrés Pérez, "Militantes de la belleza".

Agenda remota

E-mail Compartir

Estela Cósmica

El proyecto desarrollado por el Museo de Historia Natural, cuenta en momento con un capítulo mensual y abordará temas definidos con Astronomía de la UdeC.

"El telescopio. Historias estelares", en youtube.com/watch?v=Tu8moHUc7Eo&t=1os.


Galería Virtual


Artistas del Acero presenta la muestra "Acción Extrema", de Kareen Labbé, la cual contempla tres años de trabajo e investigación del video performance. La acción consiste en videos que indagan diversas temáticas.

Disponible hasta el 21 de mayo, en artistasdelacero.cl.


TBB en Casa


El ciclo del Teatro Biobío presenta el registro en formato audiovisual de la obra "Conferencias sobre la lluvia", de Juan Villoro, dirigida por Álvaro Viguera. La obra cuenta la historia de un hombre que tiene que improvisar una conferencia, pero pierde sus notas.


Disponible hasta hoy -a las 23.59 horas- en teatrobiobio.cl.


Exposición en BA


Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) inicia el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. La exposición es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.


La muestra se puede ver en las redes sociales de BAJ Biobío.


Lunes Cinematográficos


El director Francisco Toro es el nuevo invitado de los Lunes Cinematográficos. Fundador de Biobío Cine, el cineasta compartirá su experiencia y cosmovisión del pueblo mapuche, la cual plasma en sus producciones.


Mañana, a las 18 horas, por el Facebook Live de Corcudec.