Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Personero analizó su forma de operar

Jefe de salud del Foro Económico Mundial: "Antivacunas están muy organizados"

Arnaud Bernaertin, sin embargo, celebra el apoyo que han perdido estos grupos, que se encargan de desacreditar los avances científicos.
E-mail Compartir

Por Agencias

El movimiento antivacunas, de gran visibilidad en medio de la mayor campaña de inmunización de la historia, está más organizado de lo que parece y tiene decenas de millones de seguidores, advierte el jefe de Salud del Foro Económico Mundial (WEF), Arnaud Bernaert.

El experto francés, con más de dos décadas de experiencia en la industria sanitaria y que antes trabajó en multinacionales como Baxter o Philips, señala que este movimiento opera "de manera similar a los ciberatacantes rusos que lucharon contra la verdad en las elecciones estadounidenses".

"Proceden de la extrema derecha y son movimientos aún muy activos, gestionan cientos de páginas web y tienen estrategias muy organizadas, con al menos unos 60 millones de seguidores en la red", indica Bernaert.

Para el experto, el principal daño causado por este movimiento ha sido cuestionar la fiabilidad de las vacunas anticovid basadas en adenovirus (formas debilitadas del virus original), como las desarrolladas por AstraZeneca o Johnson & Johnson (Janssen).

"Se han apoyado en un número de casos de trombos ridículo en comparación con el beneficio de estas vacunas, y si estas empiezan a verse desacreditadas esto dañará sobre todo a poblaciones donde las únicas disponibles son las de AstraZeneca o Johnson & Johnson", subraya además.

SOBRERREACCIÓN

Otros factores han contribuido a las dudas surgidas en torno a las vacunas, y "desafortunadamente, algunos gobiernos han reaccionado muy rápido a pequeños incidentes, interrumpiendo su vacunación", asegura Bernaert.

En este sentido, el responsable de salud del WEF, entidad que organiza anualmente el encuentro de líderes de Davos, subraya que los gobiernos, a la hora de tomar decisiones sobre las vacunas, "deberían depender de agencias reguladoras como la EMA europea, la FDA estadounidense o la OMS, imponiendo los datos científicos antes que la precaución".

Pese a los baches de la campaña de vacunación global, Bernaert, apoyado en los sondeos que realiza el WEF, defiende que el movimiento antivacunas "está perdiendo terreno", con aumentos de hasta el 20% en el apoyo de la opinión pública de muchos países a la vacunación.

Para convencer a los que aún dudan y combatir la propaganda antivacunas, el experto recomienda "simplemente mostrar los resultados, ser totalmente honesto y enseñar cómo baja la tasa de fallecimientos en países donde se ha vacunado a gran parte de la población, caso de Israel".

"La gente confía en los números, y basta con explicarles que hay formas de regresar a la normalidad, de poder volver a ver a sus familiares y disfrutar otra vez de la vida", declara.

Bernaert espera que la pandemia impulse en el futuro la investigación de vacunas contra otras enfermedades, gracias a nuevas tecnologías como el ARN mensajero, usado en las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna y cuyo desarrollo financia el WEF desde 2016.

Entre los posibles virus de los que las vacunas del futuro nos podrían proteger, Bernaert remite a la lista de 10 enfermedades víricas prioritarias que actualiza periódicamente la OMS, y que actualmente tiene, además del covid-19, ébola, SARS, MERS, la fiebre de Lassa o el zika, entre otros.

"El objetivo es que puedan fabricarse vacunas contra estas enfermedades no en 300 días, sino en 100", mediante la información compartida entre laboratorios y farmacéuticas.

En este sentido, llama la atención que la humanidad haya logrado una vacuna en apenas un año, mientras que otro que ha matado millones de personas en el último medio siglo, el VIH causante del sida, siga sin tener una.

"El VIH es más complejo, de la familia de los retrovirus, y muta mucho más rápido. Cada vez que se multiplica genera 20 mutaciones, y debido a su larga prevalencia hay unos 50 millones de variantes, por lo que unos anticuerpos pueden funcionar contra unas pero no contra otras", explica el experto del WEF.


NI MIEDO NI EXCESIVA CONFIANZA

En el otro lado de la balanza, Bernaert también advierte sobre la excesiva confianza en las vacunas, algo que puede haber sido un factor en el aumento de casos este año en países donde la inmunización progresaba con rapidez, como Chile o India. "Hay que ser realista y admitir que hasta que un importante porcentaje de una población esté vacunado, alrededor del 80%, hay que seguir aplicando la razón y la precaución, siendo muy cuidadoso en las interacciones sociales", dijo.

60 millones de seguidores en redes sociales tiene el movimiento, que expande sus falsedades a través de cientos de páginas web.

20% ha aumentado el apoyo de la opinión pública a las campañas de inoculación, según las estadísticas del World Economic Forum.

Equipo internacional de investigadores

Identifican el origen del patógeno que está provocando la mortandad más grande de los cangrejos de río

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores identificó el origen del patógeno infeccioso que está aniquilando los cangrejos de río en todo el mundo, y que es el responsable de una de las pandemias de vida silvestre más graves jamás registradas.

Científicos del Real Jardín Botánico (RJB) de España situaron en el sureste de Estados Unidos el nacimiento de este patógeno (el "Aphanomyces astaci"), y publicaron los resultados de su investigación en la revista Scientific Reports.

Se trata de un hongo infeccioso que afecta a los cangrejos y que donde se encuentra deja una huella mortal, explicó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que depende el RJB, recordando que está clasificado entre las 100 peores especies exóticas invasoras del planeta.

Las suposiciones científicas de que el patógeno se originó en América del Norte se basaban en la observación de brotes de peste tras las introducciones de especies como el cangrejo rojo o el "cangrejo señal" y en la identificación del patógeno en ellas.

La sospechas adquirieron consistencia al comprobarse que el sureste de Estados Unidos es el centro de diversidad de este patógeno.

El estudio realizaron los investigadores Laura Martín-Torrijos y Javier Diéguez-Uribeondo, junto con científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y de la Universidad de Mississippi.

La investigación concluyó que el patógeno está presente en prácticamente toda las poblaciones estudiadas, y en al menos 40% de los ejemplares analizados.

AMENAZA MUNDIAL

El trabajo se realizó en casi 400 cangrejos de río de 30 localidades de cinco estados del sureste de Estados Unidos. El CSIC destacó que un tercio de los cangrejos de río de todo el mundo están amenazados por esta infección.

El patógeno coexiste naturalmente con los cangrejos de río de América del Norte, pero puede colonizar de manera letal los cangrejos de río de otros países o continentes, casi sin resistencia, y las infecciones por peste que causa provocan la muerte de los animales en unos pocos días.

"Aunque los datos demuestran el origen norteamericano, nuestro conocimiento del patógeno de la peste del cangrejo de río es todavía incipiente", explicó Martín-Torrijos, razón por la cual es necesaria una mejor comprensión de la diversidad y de su distribución.

1 de cada tres especies del mundo está amenazada por el Aphanomyces astaci, un hongo que parasita y termina por matar a su huésped.

400 cangrejos fueron analizados en 30 localidades de Carolina del Sur, Kansas, Kentucky, Louisiana y Mississippi.