Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Se trata del primer viñedo ubicado en la Provincia de Arauco

Agricultor plantó primera viña en Contulmo, producirá espumante y planea sala de degustación

Carlos Pávez, en conjunto con Prodesal, se animó a recuperar unos terrenos que estaban abandonados y que gracias a su microclima son perfectos para el desarrollo de la uva. El trabajo conjunto se espera que aporte al turismo de la comuna.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Carlos Pavez jamás se imaginó que el año 2021 estaría cosechando viñedos para producir su propio espumante en Contulmo y se convertiría en el primer agricultor vitivinícola de la comuna ubicada en la Provincia de Arauco. Tampoco se imaginó que el sueño no se quedaría ahí, sino que sus proyectos incluirían aumentar la superficie plantada y empezar a trabajar en una sala de degustación para incentivar el turismo local.

Pavez, de 48 años y originario de Cañete, llegó a Contulmo el año 1992 buscando trabajo y poco a poco fue reuniendo dinero para comprarse pequeños espacios de terreno para instalarse con su familia y, también producir. "Yo era mediero, es decir, me daban la mitad de lo que sembraba y cosechaba a otra persona que era la dueña del predio. Y hace diez años ya que me pude comprar mi campito".

El terreno, ubicado en Buchoco, a ocho kilómetros del centro urbano de la comuna, lleva el nombre de Altos de Buchoco. Y Pavez reconoce que él estaba acostumbrado a trabajar con plantaciones forestales, además de papa, pero de viñas, el conocimiento era nulo.

Junto a los funcionarios de Prodesal de la comuna han ido aprendiendo y aprovechando el "microclima" que tiene el sector y que ha hizo que en marzo se realizara la primera vendimia, con una producción equivalente a 40 litros.

PARTIR DESDE CERO

"Mis primeros trabajos fueron en el tema forestal, cuando no tenía campo, me pagaban por hacer metro ruma de eucaliptus. Cuando me compré mi terrenito siempre tuve papas y trigo. Y también la tierra venía con eucaliptus, que se planta harto por acá, pero yo he ido eliminado esos árboles en mi predio porque chupan mucha agua", dice Pavez por sus inicios.

Hace 10 años que ya trabaja sus propios terrenos, junto con su esposa e hijos. Desde esa época que ingresó al programa Prodesal, que brinda asesoría técnica a la agricultura familiar de más escasos recursos. En ese tiempo fue que conoció a Gabriel Durán, agrónomo y profesional de este programa en la comuna de Contulmo. "Yo les conté que tenía como un terreno en una falda y que quería eliminar los pinos y los eucaliptus, que quería plantar otra cosa, no quería más esos árboles", indicó el agricultor.

Gabriel Durán recordó que "en una de las visitas al predio, él menciona que hay un lugar productivo en una de las quebradas y se le muestra los programas que estaban disponibles por Indap. Ahí partimos con postulaciones de suelo, se construyeron microterrazas, que es una práctica de conservación para evitar erosiones".

Durán recalcó que el primer objetivo era dar vida a los terrenos que eran improductivos en esa fecha. Y mirando el "microclima" que tenía el sector, se le planteó a Pavez la posibilidad de plantar viñas. "Existía el indicador de que maduraban las papayas, es un sector que tiene poca incidencia de heladas y pensando que en Contulmo no había nada relacionado a la vitivinicultura y es una comuna turística, nació la idea", indicó el agrónomo.

Como nadie tenía conocimientos específicos acerca del cuidado de este tipo de producción, requirieron asesoría técnica del rubro.

PRIMERA VENDIMIA

Fueron 0,3 hectáreas de terreno en las que se plantaron los árboles en el mes de septiembre de 2018 con variedades de uva sauvignon blanc, pinot meunier y chardonnay. Y recién este año se realizó la vendimia o el "estrujado", como le dice Pavez.

Gabriel Durán aseveró que "la primera cosecha no fue grande, fue más que nada para ver los puntos de madurez, las fechas, el desarrollo de la uva, evaluar las variedades que tenemos y ver en cuál nos vamos a enfocar más. Eso sí, la idea ahora es plantar un cuarto de hectárea más, ir ampliando".

En litros, lo cosechado no supera los 40 litros y fue enviado hasta el Valle del Itata, donde existen las instalaciones para su fermentación y allá también se realizará el proceso de embotellado. La espera para que el espumante esté listo es de 6 meses aproximadamente.

Eso sí, Pavez reconoció que aún no le ha puesto el nombre al espumante, aunque posiblemente se llame Altos de Buchoco. "Estamos súper contentos con lo que hemos hecho, con la ayuda que me han prestado y estamos aprendiendo. Para esto hay que tener paciencia, algunos quieren algo rápido, pero acá hay que darse el tiempo. Pero todo salió bien".

SALA DE DEGUSTACIÓN

Pero la idea es no solo quedarse con la producción de espumante, sino que incentivar el turismo hacia la comuna. "Después nos queda disfrutar de los espumantes y para eso hay que hacer una sala de degustación, un mirador, a futuro hacer algo más grande y que la gente vaya a almorzar arriba, mirando el Lago Lanalhue y con los espumantes", dice Carlos Pavez.

Eso sí, siempre pensando en que se trata de una viña orgánica y de corte familiar, en ningún caso piensa en industrializar.

Gabriel Durán agregó que "la idea es que tenga la identidad de Contulmo, que hagan sus propios productos, porque acá lo que se planta es la papa, avena, hortalizas. Y cuesta que se arriesguen a innovar, esto fue un proceso largo".

Postulaciones son hasta el 30 de junio

Premio Avonni se enfoca este año en innovación para la sostenibilidad

La iniciativa está alineada este año al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y las medidas de Agenda 2030.
E-mail Compartir

Hasta el 30 de junio se podrá postular a la XV versión del Premio Nacional Avonni, galardón que por primer año será organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ForoInnovación, El Mercurio y TVN.

En su XV edición, el Premio Avonni estará enmarcado bajo el llamado "Innovando por la Sostenibilidad" y tendrá como objetivo, distinguir aquellas innovaciones, empresas e iniciativas comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas planteadas en la Agenda 2030 de la ONU. Además, este año, el reconocimiento pondrá especial énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica tecnológica entre los interesados.

"Necesitamos con urgencia fortalecer la capacidad de investigación e innovación científico tecnológica en el país; tal como lo demostró la pandemia, esta es la mejor herramienta que tenemos para abordar los desafíos sociales, ambientales y económicos cada vez más complejos. Queremos hacer un especial llamado a las mujeres innovadoras y a los emprendimientos de base científica tecnológica para que postulen en esta nueva versión de Avonni", comentó la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba.

Para potenciar la participación de mujeres, esta versión considerará la conformación de una red de embajadoras que sirvan de referencias para motivar a las mujeres innovadoras de todo el país a que presenten sus propuestas en el Avonni 2021.

"Este año contaremos también con una red de embajadoras Avonni formada por al menos 15 mujeres líderes, una por cada región, quienes nos ayudarán a potenciar la participación de sus pares y también a fomentar la postulación de los talentos y proyectos regionales", señaló Loreto Moore, directora ejecutiva de ForoInnovación.

Para postular, los interesados deberán ingresar a la página web www.avonni.cl al Premio Nacional de Innovación Avonni , inscribir sus proyectos y responder a cuál o a cuáles de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adhiere el proyecto.