Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Miles de musulmanes palestinos celebraban Ramadán

Jerusalén: incidentes dejan 200 heridos y elevan tensión

En el último viernes de Ramadán, la policía de Israel irrumpió en la Explanada de las Mezquitas. Hubo 17 agentes lesionados.
E-mail Compartir

Por Agencias

Las fuerzas de seguridad israelíes irrumpieron el viernes en la Explanada de las Mezquitas, donde decenas de miles de musulmanes palestinos celebraban el último viernes de Ramadán, y más de 200 personas resultaron heridas, con numerosas detenciones e incidentes, lo que incrementó la tensión que se palpa desde hace semanas en Jerusalén Este ocupada por el desalojo de seis familias palestinas.

Las granadas aturdidoras y balines de goma crearon caos la noche del viernes durante el rezo en el interior de la mezquita de Al Aqsa. Los disturbios se extendieron por todo el recinto de la Explanada y las inmediaciones de la Ciudad Vieja, que dejó un total de 205 palestinos heridos, informó la Media Luna Roja.

En tanto, al menos 17 agentes israelíes quedaron heridos en confrontaciones con palestinos que les lanzaron piedras, botellas y fuegos artificiales.

Tras la violenta jornada, durante toda la mañana de ayer la Policía israelí realizó redadas en Ciudad Vieja y detuvo al menos a 13 palestinos, según la agencia Wafa.

ORDEN DE DESALOJO

La escalada de la tensión se enmarca tras protestas diarias contra el desalojo de seis familias palestinas del estratégico barrio de Seij Yarrah, tras la decisión de un tribunal israelí a favor de familias judías que afirman que solían vivir en esas casas antes de huir en la guerra de independencia de Israel de 1948.

Los residentes palestinos presentaron una apelación y se espera un veredicto final el 10 de mayo. La Policía mantiene desde el viernes bloqueada la calle donde se encuentran las viviendas para impedir concentraciones de personas.

Ayer cientos de árabes israelíes -palestinos y descendientes de aquellos que quedaron dentro de las fronteras de Israel cuando se fundó- protestaron en diversas localidades del país por la situación en Jerusalén, mientras que otros pusieron rumbo a la Ciudad Santa, como tradicionalmente hacen en el vigésimo séptimo día de Ramadán.

La Policía israelí detuvo decenas de buses con árabes israelíes ante la sospecha de que planeaban disturbios en la Explanada, debido a que anoche fueron convocadas nuevas manifestaciones.

"Israel está actuando responsablemente para aplicar la ley y garantizar el orden público en Jerusalén, al tiempo que preserva la libertad de culto en los lugares sagrados", defendió el primer ministro en funciones israelí, Benjamín Netanyahu, tras la polémica incursión en el recinto sagrado.

ESCALADA DE VIOLENCIA

La creciente tensión en Jerusalén ya se reflejó con violencia en Cisjordania donde el viernes dos palestinos murieron y un tercero quedó en estado crítico tras atacar con arma de fuego a agentes policiales que respondieron el ataque a disparos.

Además, una mujer de 60 años murió por fuego israelí al aproximarse con un cuchillo a soldados en un puesto de control, mientras que el 5 de mayo, un joven palestino murió por fuego real en enfrentamientos con el Ejército.

La situación es crítica y muestra una peligrosa tendencia con ataques entre jóvenes palestinos e israelíes en el centro de Jerusalén.

Hasta el cierre de esta edición, Jerusalén aguardaba inquieta el desarrollo de las próximas jornadas, coincidiendo la noche de ayer con la celebración del "Día de Jerusalén" por la reunificación de la ciudad en 1967, que los israelíes conmemoran con una marcha de ultranacionalistas por la Ciudad Vieja, fecha que para los palestinos supuso el inicio de la ocupación.


EE.UU.: "NO HAY EXCUSA PARA LA VIOLENCIA"

La Unión Europea pidió a las autoridades israelíes que actúen "con urgencia" para rebajar las tensiones en Jerusalén Este, mientras que EE.UU. dijo que "no hay excusa para la violencia" ocurrida en la Explanada de las Mezquitas y agregó que el "derramamiento de sangre es especialmente perturbador, porque se produce en los últimos días del Ramadán". Por su parte, Rusia condenó " enérgicamente los ataques contra civiles", en tanto Turquía acusó a Israel de "provocación a la violencia".

Declaración de presidente del Consejo Europeo

CE: eliminar patente de vacunas no es "solución mágica"

Europa exigió a EE.UU. retirar bloqueo a exportaciones de dosis.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, aseguró que liberar las patentes de las vacunas contra el coronavirus no es una "solución mágica" para aumentar la producción a corto plazo, mientras que la canciller alemana Angela Merkel dijo que ve "más riesgos" que beneficios en la propuesta.

"No creemos que en el corto plazo sea una solución mágica, pero estamos preparados para implicarnos en este tema tan pronto como se ponga una propuesta concreta sobre la mesa", declaró Michel en la segunda jornada de la cumbre europea que se celebra en Oporto (Portugal), donde en paralelo, hubo masivas manifestaciones de trabajadores afectados por la pandemia.

Frente a Estados Unidos, que apenas ha exportado vacunas producidas en su territorio y fue el país que dio pie a esta discusión al apoyar la suspensión temporal de las patentes, Michel destacó que la Unión Europea es "la única democracia que exporta de manera masiva dosis de vacunas".

"Pensamos que debemos animar a todos nuestros socios a facilitar las exportaciones para que haya la mayor cantidad posible de dosis que se puedan movilizar en todo el mundo", comentó.

Por su parte, Merkel se volvió a pronunciar en contra de liberar las patentes. "No creo que sea la solución para hacer llegar más vacunas a más personas, sino que creo que necesitamos la creatividad y el poder de innovación de las empresas, y eso incluye la protección de patentes", aseguró.

En tanto, el primer ministro de Italia, Mario Draghi, dijo que antes de afrontar la posible liberación de las patentes, Estados Unidos y el Reino Unido deben "retirar el bloqueo a las exportaciones" en vacunas y componentes. Lo mismo enfatizó el presidente francés, Emmanuel Macron, sobre Estados Unidos y recordó que ese país solo ha exportado 5% de las dosis que ha fabricado, mientras que Europa lo hizo con la mitad de su producción (200 millones de dosis).

5% de la producción de Estados Unidos de vacunas contra covid-19 ha sido enviada a otros países.

200 millones de dosis contra covid-19, la mitad de la producción europea, han sido exportadas.

Primer ministro británico

Boris Johnson dice que no habrá nuevo referéndum de independencia en Escocia

Los escoceses están en proceso de elecciones regionales.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, cerró la puerta a cualquier posibilidad de un nuevo referéndum de independencia en Escocia, incluso si el Partido Nacional Escocés (SNP) obtiene la mayoría absoluta en el Parlamento regional.

"Creo que un referéndum en el contexto actual es irresponsable y temerario", dijo el primer ministro. En 2014 los escoceses realizaron uno y votaron por seguir en el Reino Unido.

El SNP de la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, mantiene el liderazgo en el recuento de las elecciones al Parlamento de Edimburgo (regional) celebradas el jueves, al obtener hasta ahora 39 de los 48 escaños escrutados.

Según el recuento, el SNP no ha perdido ningún escaño e incluso ganó tres -dos que estaban antes en manos de los conservadores y uno previamente laborista-, aunque los analistas ven poco probable que pueda alcanzar la mayoría absoluta, algo que sí lograría con el apoyo del Partido Verde.

Johnson reconoció que escucha "con atención" los resultados en Escocia, pero dijo creer que el SNP se apartó de la idea de un nuevo referéndum.

"No creo que esto sea el momento en absoluto para tener más disputas constitucionales para hablar de despedazar nuestro país, cuando lo que quiere la gente es reparar nuestra economía y reconstruir juntos", dijo el primer ministro.

Tampoco quiso adelantar cómo respondería si Sturgeon decidiera impulsar una consulta unilateral: "No creo que sea lo que estos tiempos están pidiendo".

Pese a las palabras del jefe del Gobierno británico, el "número dos" del SNP, John Swinney, dijo que todo indica que su formación será la principal en el Legislativo regional y deberán respetar sus decisiones.

"Johnson no es el señor feudal de Escocia. Es primer ministro del Reino Unido. Y si el Parlamento escocés es elegido con una mayoría de diputados comprometidos con el referéndum, eso debería respetarse", defendió.

El SNP de la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, mantiene el liderazgo en el recuento de las elecciones al Parlamento de Edimburgo.