Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
El hecho ocurrió en el municipio de Pereira, departamento de Risaralda

Colombia: un manifestante muere tras disparos de supuestos civiles

El país vive una escalada de violencia de grupos armados no identificados que han protagonizado violentos tiroteos, mientras que enfrentó su onceava jornada de manifestaciones contra el Gobierno de Iván Duque.
E-mail Compartir

Por Agencias

Héctor Fabio Morales, un joven colombiano de 24 años, murió después de ser atacado con arma de fuego por supuestos civiles durante las protestas en Pereira, en el que es el segundo hecho de este tipo contra manifestantes en lo que va de la semana en esa ciudad, mientras que los fallecidos en las protestas ya son 27, según la Fiscalía.

Morales murió en la clínica de Los Rosales después de que ingresó con varias heridas por arma de fuego, en la cabeza, tórax y piernas.

El diputado por el departamento de Risaralda (cuya capital es Pereira) Daniel Silva Orrego, quien confirmó la muerte, informó que el joven fue atacado en la zona del Museo de Arte, donde había protestas y el joven prestaba primeros auxilios a los heridos.

"Muy grave y preocupante lo que está sucediendo en Pereira. Necesitamos presencia de organismos internacionales en nuestra ciudad", alegó el diputado, debido a que el ataque habría sido perpetrado por civiles armados.

Es el segundo de estas características que se produce en esta ciudad del oeste de Colombia, después de que varios hombres armados salieran de un vehículo la noche del 5 de mayo y dispararan contra un grupo de manifestantes.

Dos jóvenes resultaron heridos de gravedad en ese ataque, Andrés Felipe Castaño, quien despertó en el hospital, y Lucas Villa, que se encuentra en una situación crítica y con pronóstico reservado, después de recibir ocho disparos en el cráneo.

Villa, un estudiante de 37 años, se convirtió en símbolo de las protestas contra la brutalidad policial y por eventos como este, que recuerdan a las acciones del paramilitarismo colombiano.

El alcalde de Pereira, Carlos Maya, previo a estos incidentes, hizo un llamado a "todos los gremios de la ciudad y a los miembros de la seguridad privada para hacer un frente común junto a la Policía y el Ejército para recuperar el orden en la seguridad ciudadana".

Sin embargo, después del ataque contra Villa dio marcha atrás y dijo que esas palabras no significaban un llamado a que los civiles se armaran.

Al menos 27 personas han muerto durante las jornadas, según la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo (órgano estatal) en un documento en el que aclararon que de esos fallecimientos, 11 están ligados directamente con los hechos, siete están "en verificación" y hay nueve que no tienen relación con las protestas.

El informe también recoge las denuncias de 548 personas desaparecidas, de las cuales 189 han sido ubicadas, mientras que 359 casos continúan en proceso de verificación.

Amnistía Internacional (AI) alertó que la Policía colombiana "ha hecho uso de la fuerza de manera indiscriminada y desproporcionada, y se reportan alarmantes cifras de violencia sexual y de personas dadas por desaparecidas".

En ese sentido, advirtió que "la desaparición forzada y la violencia sexual perpetrada por autoridades son crímenes de derecho internacional que cualquier Estado está facultado a investigar y perseguir".

OTRA NOCHE VIOLENTA

Cali, el epicentro del descontento social y las manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril contra la ya retirada reforma tributaria del Gobierno del presidente Iván Duque, vivió otra noche de violencia y disturbios, con episodios también de civiles que dispararon contra manifestantes.

Según los videos en redes sociales y testigos, personas que iban en un auto de alta gama abrieron fuego contra un grupo de manifestantes en el sector de La Luna, en el centro de la ciudad, hiriendo a al menos dos personas, una de ellas de gravedad.

Además, también hubo disparos contra la misión médica que estaba allí y mediadores de la Alcaldía de Cali. Se desconoce quién abrió fuego, aunque la Policía de esta ciudad, la tercera más importante del país, aseguran que no había ningún agente de la institución.

"Seguimos con preocupación reportes de tiroteos en Cali. Urgimos respetar a la misión médica", dijo la oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia.


GOBIERNO DICE QUE GARANTIZA LA PROTESTA PACÍFICA

El Gobierno colombiano respondió a las quejas de la comunidad internacional por los abusos de la policía denunciados durante las protestas en su contra y aseguró que es garante de la protesta pacífica, mientras que en una decena de país se registran protestas de colombianos contra la violencia policial. "Con todas nuestras embajadas y consulados en el exterior, estamos ratificando al mundo que Colombia es un Estado de Derecho, con instituciones democráticas sólidas, separación de poderes y órganos de control independientes", dijo la canciller, Claudia Blum. ante las denuncias de la ONU, y Europa.

27 personas han muerto durante las protestas, pero Fiscalía asegura que sólo 11 están ligadas directamente.

548 denuncias de personas desaparecidas se han presentado, con 189 que han sido ubicadas.

Profesor se postula por primera vez

Marcelo Orellana, candidato a concejal por Concepción: "Lo que necesita la política es renovación"

Apoyar a los adultos mayores y brindar la información que muchas veces falta para que los dirigentes vecinales puedan postular proyectos son ejes principales de la campaña del docente.
E-mail Compartir

Apoyar y orientar a los vecinos, con especial preocupación en los adultos mayores; mejorar el aspecto que tiene Concepción en la actualidad, e informar respecto a proyectos y financiamientos a los que se puede postular son algunos de los focos en los cuales pondrá énfasis el postulante a concejal Marcelo Orellana Lagos, en caso de resultar elegido en los sufragios del 15 y 16 de mayo.

Este profesor de educación básica forma parte de la lista del Partido Por la Democracia (PPD) que se presenta en las próximas elecciones. Se trata de una apuesta nueva en la política penquista, que llega con el propósito de aportar una mirada diferente al quehacer local, según explica. "Mucha gente se queja de los partidos políticos, pero los votantes siguen eligiendo a las mismas personas que no hacen cambios. El problema es ese, se mantienen las mismas caras y lo que necesita la política es renovación. Para mí es primera vez en una candidatura, al igual que otras personas de la lista de PPD y del Partido Socialista (PS), como Elvira Vargas, dirigente de Pedro del Río Zañartu, o Andrés Villa", sostiene el docente.

Orientación

Marcelo Orellana es nacido y criado en Concepción. Fue alumno del Colegio Salesianos en la capital de la Región y mientras estudiaba en ese recinto encontró su vocación docente, además de interesarse en aportar por el lado social. Estudió en la Universidad de Concepción en Los Ángeles y trabajó en distintas comunas, como Tirúa, Mulchén, Talcahuano, San Pedro de la Paz y, por supuesto, Concepción.

Más allá de su accionar laboral, también fue parte de la Corporación de Padres y Amigos de Niños con Enfermedades Oncológicas (Copaneo), la que apoyaba a familias y gente cercana a niños con cáncer en el Hospital Regional.

En su opinión, una de las falencias que se registra a nivel de barrios y juntas de vecinos es la falta de información respecto a normativas y beneficios que podrían significar una importante mejora para los habitantes en los sectores. La idea de Orellana, en caso de resultar electo, es llegar a la gente y entregarles esos antecedentes, en especial en zonas en las cuales los dirigentes tienen una edad más avanzada. "Hay que apoyar a los adultos mayores, por ejemplo, en la postulación de proyectos por Internet, porque la pandemia se mantendrá por un tiempo y esos dirigentes no saben ocupar esas herramientas", sostiene.

Esta visión se conecta con el mal estado en que se encuentran muchos edificios en Concepción, deteriorados y con techumbres defectuosas, indica el candidato. En esos casos, insiste, un concejal puede aportar orientando a los vecinos, para que postulen al pintado de los inmuebles o a sus reparaciones. "Muchos edificios tienen problemas con los ascensores, que son muy antiguos y están descontinuados, hay varios que están a punto de fallar, porque ya no tienen repuestos. Un adulto mayor que vive en un edificio que tiene más de cinco pisos necesita un ascensor para subir", denuncia el profesor.

Añade que "mi intención, si soy electo concejal, es estar ayudando directamente a la comunidad en cuanto a liderazgo, ya sea en juntas de vecinos, también en algunos colegios para formar líderes con los jóvenes, que es algo que está faltando mucho. Apoyar a los centros comunitarios, orientar, ver qué proyectos se pueden hacer, informar y entregar herramientas para que se autosustenten".

Orellana también quiere ser la voz para dar a conocer situaciones que, muchas veces, se desconocen o no son consideradas como importantes. Una de las que menciona tiene relación con los reglamentos de copropiedad, los que deberían ser modificados, en su opinión. "Éstos indican que para dictar normas, la gestión se debe efectuar en reuniones presenciales y no virtuales, algo complejo por la pandemia. Los comités de administración duran dos años, pero no se pueden cambiar si estamos en cuarentena, hay una falencia en la ley", afirma.

Fueron este tipo de situaciones las que motivaron en gran medida a Marcelo Orellana a postularse para concejal de Concepción, una ciudad que, a su juicio, tiene mucho potencial y futuro, pero al mirarla se muestra decaída y destruida, ya sea en el centro, en el Mercado Central, o en los mismos edificios mencionados anteriormente. "Creo que falta orientar a la gente, porque se quieren hacer cosas, pero no se sabe cómo y no todo el mundo tiene tiempo para averiguar en la municipalidad qué puede hacer", insiste.