Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
En tiempos de pandemia:

Crece cobertura de programa HIPPY tras convertirse en una herramienta efectiva para acortar la brecha educacional

El programa, implementado en Chile por Fundación CMPC, estará presente este año en 14 comunas de nuestro país y beneficiará a más de 800 familias.
E-mail Compartir

Los primeros años de vida constituyen un período crítico para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y de las habilidades sociales y emocionales de las personas. Lo que sucede con un niño durante esta etapa es determinante para su bienestar presente y futuro.

Los datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia muestran que en Chile las curvas de desarrollo de los niños se distancian por nivel socioeconómico de manera significativa desde los 10 meses de vida, desigualdad que se va ampliando a lo largo de los años.

Un programa que se hace cargo de la brecha educacional es HIPPY, que promueve el desarrollo integral de niñas y niños entre 2 y 4 años a través del empoderamiento de sus madres y padres como primeros educadores y formadores en los hogares.

"Todos sabemos lo importante que es la primera infancia para los niños y niñas, para su futuro, de sus familias y del país. En HIPPY trabajamos en alianzas para disminuir la brecha en educación temprana, que con la pandemia se ha profundizado aún más. Estamos convencidos de que es una herramienta efectiva para acortar esta distancia", dice Carolina Andueza, directora ejecutiva de Fundación CMPC, institución a cargo del programa en Chile.

HIPPY consiste en la capacitación de tutoras comunitarias, madres de pequeños de 2 a 4 años, para que realicen visitas domiciliarias a otras mamás, papás o cuidadores de la comunidad, y ellos, a su vez, realicen actividades con sus niños.

Para esto se cuenta con un currículum de 30 semanas, con cinco actividades semanales de 15 a 20 minutos, donde los niños desarrollan el lenguaje, la motricidad y la exploración del medio por medio del juego con sus padres.

"A pesar del poco tiempo que llevamos con el programa, yo he visto muchos avances en mi hija y las mamás también me dicen que sus niños han avanzado mucho. Antes tenían que quedarse dormidos con el teléfono, mirando monitos; ahora no, les piden que les lean cuentos", relata Marcia Ramos, tutora de HIPPY en Ercilla, Región de La Araucanía.

Expansión en Chile

HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) nació en Israel hace 50 años y actualmente está presente en 15 países. Fundación CMPC lo implementó en Chile en 2018 con un primer piloto en San Joaquín, en coordinación con el programa Chile Crece Contigo y el municipio, donde participaron 37 familias y cinco tutoras. En 2019 se amplió a la comuna de Santiago y, tras tres años de ejecución, ya alcanza las 180 familias, 10 tutoras y un asistente en dicha comuna.

En 2019 también se implementó en seis comunas del Biobío y La Araucanía: Cañete, Victoria, Lumaco, Traiguén, Angol y Collipulli. Y durante 2020, Fundación CMPC y la Subsecretaría de Educación Parvularia firmaron un convenio de colaboración y transferencia de recursos para comenzar el programa en el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, que integra las comunas de Hualqui, Florida, Chiguayante y Concepción, en el Biobío.

María Jesús Honorato, subsecretaria de Educación Parvularia, destaca la labor y compromiso de Fundación CMPC con la primera infancia. "Perdemos de vista donde está lo más importante, que es donde están los más pequeños, donde tenemos la gran oportunidad y ventana para recuperar a Chile de esta pandemia. Yo feliz sería una tutora HIPPY, de verdad creo que han acertado 100%", señala.

Este 2021 se espera llegar con el programa a 150 familias y ocho tutoras de Andalién Sur y, en la Región de La Araucanía, sumar a las comunas de Ercilla, Contulmo y Renaico. Así, HIPPY estará presente en 14 comunas del país, contará con 50 tutoras y beneficiará a más de 800 familias.

Durante la pandemia

Si bien HIPPY tuvo que adaptarse a la crisis sanitaria -pasando de la presencialidad a un sistema mixto-, el programa ha continuado con su misión y logró aumentar exponencialmente su cobertura.? Su éxito ha sido reconocido internacionalmente y la directora ejecutiva de Fundación CMPC ha participado en importantes eventos para presentar el modelo de HIPPY implementado en pandemia.

Recientemente, Carolina Andueza estuvo en el encuentro virtual del Comité de ONG sobre Desarrollo Sostenible-NY, que asesora de la ONU, donde fue la única expositora latinoamericana. Allí destacó el apoyo por parte de HIPPY Internacional en las capacitaciones y el exitoso desarrollo de HIPPY Chile durante la crisis. "Nos llena de orgullo ser destacados dentro de estas iniciativas, sobre todo como reconocimiento al esfuerzo que puso todo el equipo en migrar el programa a virtual y el compromiso de esas tutoras y cientos de familias que pusieron su dedicación a acompañar a sus niños y niñas en un contexto tan incierto, pero siempre pensando en positivo, en sus aprendizajes y futuro", relató.

Otra de las instancias internacionales en las que Andueza participó fue la Conferencia Nacional de la Red de HIPPY EE.UU., que reúne a todas las organizaciones que participan e implementan el programa en el país del norte.

Gimnasio de CMPC de Nacimiento es habilitado como vacunatorio contra el covid-19 y la influenza

E-mail Compartir

CMPC puso a disposición de la autoridad sanitaria de la Región del Biobío el recinto deportivo de la Planta Santa Fe que tiene en Nacimiento, con el fin de acondicionarlo como centro de inoculación contra el covid-19 y la influenza.

El espacio, que operará como único vacunatorio para ambas campañas en Nacimiento y sus alrededores hasta junio próximo, fue habilitado con conexión a internet, señalética especial, pediluvios y dispensadores de alcohol gel, además de delimitarse los espacios e implementarse mesas y sillas para la espera del público.

El director del Servicio de Salud Biobío, Fernando Vergara, afirmó que "una vez más CMPC se pone a la altura con el Servicio de Salud: primero nos ayudaron con el hospital de campaña de Los Ángeles y las clínicas móviles para vacunar a personas de zonas rurales, y ahora nos prestan un gimnasio en Nacimiento para poder vacunar a nuestra población objetivo".


Museos Artequin Los Ángeles y Coronel estrenan talleres virtuales para niñas y niños

En marzo, los espacios educativos Parque Alessandri Coronel, Museo Artequin en el Parque y Museo Artequin Los Ángeles, todos pertenecientes a Fundación CMPC, cumplieron un año cerrados al público a raíz de la pandemia. Pese a la imposibilidad de la atención directa, en especial de delegaciones escolares, desde los recintos ubicados en la Región del Biobío buscan continuar su labor como referentes de apoyo académico en contenidos de educación ambiental y artística.

Para ello, presentaron una novedosa forma de aproximar al público escolar, a través de talleres gratuitos adaptados para ser presentados en las clases online y dirigidos por los propios guías educativos. La propuesta se creó en base a los objetivos de aprendizaje priorizados por el Mineduc para los distintos niveles.

"En el equipo cultural de Fundación CMPC vemos como una enorme responsabilidad continuar contribuyendo a disminuir la brecha en el acceso a los espacios culturales, de arte y medio ambiente", dice Maite Artiagoitia, directora de Cultura de la institución.

Los contenidos, que incluyen diversos movimientos artísticos, el arte en la ciudad, reciclaje, fotosíntesis y cambio climático, podrán ser reservados por colegios de todo el país, a través de los correos parque.alessandri@fundacion.cmpc.cl y artequinla@fundacion.cmpc.cl, o al teléfono 930845022.


Gracias a Desafío Agua para Chile más familias cuentan con agua para sus invernaderos, viveros y huertos

40 invernaderos con producción de flores y hortalizas, 20 viveros de árboles nativos y cerca de 100 huertos agrofrutales hoy están en pie gracias al agua permanente y directa que les ha llevado Desafío Agua para Chile.

"Este invernadero nos cambiará la calidad de vida, porque vamos a sacarle el máximo provecho para así poder tener un sustento más", afirma Luz Benavides, miembro de la Junta de Vecinos Lolcura de Collipulli y beneficiaria del programa.

Este año, la iniciativa impulsada por CMPC y Desafío Levantemos Chile buscará cumplir con una nueva meta: que más de 500 familias campesinas de las regiones del Biobío y de La Araucanía puedan tener acceso a agua, ya sea para consumo humano o para concretar proyectos de regadío.

"El riego incide en el manejo y potencial de huertos e invernaderos que no solo autoabastecen al entorno cercano, sino que también permiten comercializar la producción, generando un impacto económico y en la calidad de la vida de las familias", señala Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Públicos de CMPC.