Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proceso de reparación concluyó en enero de este año

Un renovado Huáscar espera avance en el Paso a Paso para abrir

La Armada habilitará sitio web para que quienes quieran recorrerlo reserven su entrada y así controlar el aforo, que admitirá un máximo de 200 personas diarias. Antes de la pandemia recibía a más de mil.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

El monitor Huáscar, instalado en la Base Naval de Talcahuano, está lista para recibir nuevamente visitantes. A fines de enero concluyó la reparación mayor que, cada cuatro años, se le realiza a la embarcación peruana que participó en el Combate Naval de Iquique. Ahí fue devuelto a su ubicación tradicional, frente a la Plaza Los Héroes de la base, aunque no ha podido abrir producto de la pandemia.

Antes de la emergencia sanitaria, el museo funcionaba entre martes y domingo, de 9.30 a 12 horas y de 14 a 16.30 horas. Recibía, en promedio, mil visitantes diarios, comentó el capital de fragata Alejandro Rosa, comandante del Huáscar.

Agregó que ya están preparados para empezar a funcionar una vez que se avance en el plan Paso a Paso y se levanten las restricciones de desplazamiento. Cuando esto ocurra, dijo, podrán atender hasta 200 personas por día.

"El buque está listo y esperando que mejoren las condiciones sanitarias. Estamos esperando instrucciones para abrir a público", remarcó. Añadió que para optimizar las llegadas de visitantes habilitarán un sitio web para agendar las visitas y así controlar el aforo.

Esto, sumó, está pensado sobre todo para las delegaciones. El museo es una visita tradicional de los colegios de la zona, reconoció.

En cuanto al personal asignado para orientar a los visitantes, dijo que se mantendrán las cinco personas que están a cargo de la mantención y seguridad, más los funcionarios de apoyo que guían los recorridos.

Reparaciones

Todos los años se hace una mantención al Huáscar, pero cada cuatro la embarcación ingresa a los diques de Asmar, ubicado a 1.852 metros en el mismo sector en la comuna puerto, donde se le hace una intervención mayor.

Esa intervención correspondía el año pasado y, como mencionó el capitán Rosa, se aprovechó la emergencia sanitaria para hacerla sin la premura de reabrir el museo.

El barco fue movido a fines de febrero del año pasado y lo primero que se hizo fue una inspección a flote. Luego partieron los trabajos en dique, que se enfocaron en la limpieza del casco para retirar los elementos marinos adheridos a la estructura y el carenado (revestimiento externo) y cambio de planchas que están bajo la línea de flotación, principalmente.

Lo más importante, afirmó el comandante del Huáscar, es la revisión del caso, ya que el permanente contacto con el agua salada genera daño. "El buque entra a dique y eso permite inspeccionar el casco, que el planchaje no tenga filtración de agua. Eso se repara y luego se hace un pintado general", detalló.

En abril las labores se centraron en la recuperación del Huáscar, lo que incluyó el reemplazo de la cubierta de madera, la normalización del sistema eléctrico (que se hace para evitar incendios) y mantenimiento del interior. Aquí se verificaron las bitas de amarre y se pintaron los mamparos y pisos, trabajos que tienen como propósito mantener la seguridad del buque en sí mismo, como de quienes lo visitan a diario.

Relevancia

El Huáscar es una embarcación que perteneció a la Armada peruana. Fue construido en 1865 en Inglaterra y lanzado al agua el 7 de octubre de 1865. Chile lo capturó en la batalla naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879, en el contexto de la Guerra del Pacífico. Formó parte de la Escuadra hasta 1897, fecha en que quedó de baja en Talcahuano por la explosión de una caldera.

En 1951 se inició el proceso de restauración y el 8 de octubre de 1952, fecha conmemorativa de la Batalla Naval de Angamos, fue oficialmente inaugurada la restauración del monitor, convertido en un santuario de las Glorias Navales de Chile y Perú.

El capitán Rosa destacó que es el segundo barco más antiguo a flote, lo que por sí solo ya tiene valor. Añadió que "es un santuario de héroes que sirvieron en ambos países. Es un elemento de unión más que de diferencias, pues en el buque hay referencias a marinos peruanos y chilenos".