Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Lo eterno del pasado" se interna en la exposición "Viaje al ocio, la locura y la muerte"

Cineastas penquistas estrenarán documental con la increíble historia del grupo Grisalla

Con la intención de contar otros hitos, Javier Sanhueza y Mauricio Montecinos partieron por muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes, 1992.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Era otra época, sin redes sociales, pero sí con VHS. Sin mail, pero con cartas con estampillas. Eran los 90, una década en la que seis jóvenes brillaron y, también, marcaron el acontecer narrativo e histórico del Museo Nacional de Bellas Artes. Esto, luego de la exposición "Viaje al ocio, la locura y la muerte", del grupo Grisalla.

Una fama momentánea, posiblemente, como la de una banda de rock con un éxito trascendiendo en el tiempo.

Casi 30 años después, los realizadores penquistas Javier Sanhueza ("Januka") y Mauricio Montecinos cuentan esta historia, de este instante de un parpadeo que todavía se mantiene fresco.

"La verdad es que esta historia es un hito para el arte penquista, ya que seis jóvenes pintores de provincia expusieron en el principal reducto del arte nacional, escenario siempre ligado a los pintores capitalinos, siendo en aquel tiempo los primeros en presentar el arte de regiones en más de 30 años", resume Sanhueza sobre el documental "Lo eterno del pasado", cuyo estreno está programado para el próximo 17 de mayo, a las 19 horas, en el ciclo "Lunes cinematográficos" de la Corcudec.

TODA UNA HISTORIA

Financiado con un fondo Faicc, asignado por el municipio penquista en 2020, los directores cuentan que el proyecto nace de una infinidad de historias que se fueron decantando en el tiempo.

"Y fue cobrando vida, también, como una especie de leyenda, que se fue volviendo real a medida que íbamos recopilando datos y anécdotas", sostienen sobre un proceso cuyo inicio se remonta al año pasado.

"El punto de partida fue la conversación con una amiga que era cercana a los pintores y nos fue contando de los hitos que marcaron el antes y el después del grupo. De ahí, con Javier conversamos la posibilidad de hacer esto algo real, lo postulamos como proyecto de cultura en los Faicc y salimos ganadores. Ahí comienza la búsqueda y comienza el documental", refiere Montecinos, en torno al relato sobre Grisalla formado por Gustavo Riquelme, Mario Sánchez, Vicente Rojas, José Fernández, Oscar Barra y Jaime Petit, además de Alejandro Vila, manager del grupo.

"Lo eterno del pasado" es un recorrido en 33 minutos por las historias de aquella aventura en el Bellas Artes, en este caso, relatada por sus propios protagonistas.

"Ellos aportan las piezas claves para crear un relato que nos hace viajar al pasado, trayéndonos nuevamente a la vida lo que fue el grupo Grisalla y su importancia en Concepción y en la cultura penquista", comentan, quienes se contactaron con los artistas en septiembre de 2020.

- Llama la atención que dure un poco más de media hora, ¿sienten que ese tiempo les alcanza para internarse en esta historia?

- Con Javier grabamos harto, fueron muchas conversaciones con cada uno. Esta aventura en el Bellas Artes es una parte de las otras que tuvieron. Como grupo se fueron a Nueva York, expusieron en otros países, en las mejores galerías de Santiago. Perfectamente se puede realizar un largometraje con esta trayectoria, pero siempre estuvimos enfocados en el Bellas Artes, más que nada, por lo simbólico del hito.


Un grupo de creadores que hizo rock and roll en las artes visuales

Grisalla se formó a comienzos de los años 90 en Concepción, integrado por Gustavo Riquelme, Mario Sánchez, Vicente Rojas, José Fernández, Oscar Barra y Jaime Petit (Alejandro Vila fue su representante).

"Ellos abrieron las puertas del Museo Nacional de Bellas Artes, que eran muy pesadas, logrando generar y dar paso al arte de regiones. Su gran hito fue llegar ahí, en más de 30 años que no exponía un artista de provincia en el Museo Nacional. Además le dio un nombre a los artistas que venían de la academia UdeC", resumen los directores del documental.

La referida aventura nació en el taller de Alejandro Vila, donde "comenzaron a interactuar, y Vila los fue promocionando en los medios, radio, prensa y televisión. La gente del Bellas Artes no podía creer la cantidad de gente que llegó a verla, siendo 'Viaje al ocio, la locura y la muerte' la segunda exposición más exitosa ese año 1992".

María Jesús Sáiz invitada en los "Lunes cinematográficos"

Directora de "Cabra chica" ofrece su mirada sobre el cine y formas de mejora en Chile

Seguido del conversatorio, a través de www.corcudec.cl, 19 horas, se verá "La vida de los peces", gracias al convenio con ondamedia.cl.
E-mail Compartir

El cortometraje "Cabra chica", proyecto de título en la Universidad de Playa Ancha (2017), hizo que la cineasta María Jesús Sáiz ganara el Festival Internacional de Cine de Lebu, mismo año en que la obra fue visionada para los premios Oscar 2020.

De estos temas y parte de su joven carrera tratará la nueva invitada al conversatorio "Lunes cinematográficos", encuentro que ya tuvo con Julio Gaete, encargado de programación de Corcudec (estará disponible hoy, 18 horas).

"Así como María Jesús, con quien tuvimos la posibilidad de conversar desde Barcelona, esta plataforma se ha transformado en un espacio para que jóvenes realizadores den a conocer sus trabajos", resumió Gaete sobre una cita que, agregó, han tenido a experimentados cineastas, que "con su trayectoria, favorecen a los que están comenzando, entregando valiosas herramientas".

TRABAJO INTENSO

Definido por la realizadora como un trabajo de guerrilleras, recuerda que "salimos mal evaluadas", en la casa de estudios.

En 2019, ya en una faceta más profesional, retoma el cortometraje. "Siento que la realización en Chile es sufrida y complicada", por lo que "una forma de resistencia es terminar bien lo que comenzó", retomando el montaje con el material que tenía. "No fue posible volver a grabar, porque las actrices eran niñas en la época original", explica Sáiz.

"En ese momento recibí el apoyo de gente, en un proceso más bonito y sin tanto estrés", señaló sobre la propuesta que postuló a los festivales de Chile. Luego de muchos rechazos, es aceptado en Femchile y Cine Lebu. "Estaba en España y desbordaba de alegría", recordó.

Luego de elevarse como ganado en Ficil en su categoría, se transformó en el único cortometraje que la cineasta pudo postular a los premios Oscar.

"Cabra Chica me enseñó que lo importante es que si lo quieres, debes terminarlo bien (...) Lo que venga luego siempre será bueno, porque estás confiando y dando lo mejor tuyo", refirió, agradecida de los resultados obtenidos.

El cortometraje trata de dos niñas pequeñas, que se encuentran un bebé abandonado, y deciden cuidarlo. "Suena complejo, pero es una realidad en Chile, niños que nacen privados de amor".

Desde su mirada la directora, guionista y sonidista cree que para destacar en el medio, al país le falta tener un negocio autosustentable. "Una producción buena cuesta tanto que ningún fondo puede financiarlo, por alguna razón no se apuesta en que el cine puede ser una carta de presentación nacional (en el extranjero). La cultura puede darle plata al país, pero no confían en eso", sostuvo.