Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente de inmobiliaria Aitué:

"Hay una desconexión de las autoridades y se busca la solución por la popularidad"

Andrés Arriagada destacó que es necesario volver a recuperar la confianza para generar desarrollo y que se trabaje en un futuro país de consenso y no con polarizaciones.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Pese a formar parte de la fundación de Renovación Nacional en el año 1987, Andrés Arriagada Laissle no reinscribió su militancia en el partido de la estrella en el proceso de refichaje del 2017 y se define como independiente. Aclara que eso no significa que no tenga postura política, una que -dice- va por el lado del consenso más que de la crítica y que rehuye de las polarizaciones. "No quiero ni un Maduro ni un Bolsonaro", repite más de una vez.

El presidente y creador de la inmobiliaria Aitué y empresario agrícola de Mulchén, su comuna de nacimiento y donde se reinstaló desde la pandemia, reconoció que el país está pasando por una crisis multidimensional y que recuperar la confianza de todas las instituciones -empresariado incluido- es parte relevante para poder superarla.

Dijo que al Gobierno le han faltado políticas de Estado, un liderazgo y no actuar por sobre lo que dicen las encuestas. Eso sí, matizó con que estamos es un escenario extraordinario y que para nadie habría sido fácil conducir el país con una pandemia impensada.

Sobre el momento actual de la emergencia sanitaria, crisis económica y descrédito de la política, planteó que "es multifacética, cruza distintos aspectos. Tuvimos una crisis social del 18 de octubre previo a la pandemia, una crisis sanitaria, de credibilidad a nuestras instituciones que tienen un tremendo impacto en el desarrollo futuro del país".

-¿Cómo enfrentaría esta crisis multidimensional?

-Fundamentalmente con una forma distinta de discutir y enfrentar las cosas, creo que podemos empezar a hablar el cómo, porque creo que el grado de desconfianza, donde predomina el buscar el error del contrario, la polarización, es no entender que esta sociedad cambió y que si no logramos tener un cierto grado de acuerdo y compartir un tipo de sociedad, va a ser mucho más difícil resolver con rapidez los efectos económicos.

-¿A qué se refiere con que la sociedad cambió? Porque esa es una frase que se repite desde octubre de 2019 y puede ser una interpretación distinta la que usted tiene, a la de una persona que se movilizó en esa fecha.

-Si el medio hoy se encuentra en una situación adversa a un modelo de desarrollo al cual estábamos acostumbrados, nos va a costar el doble o el triple desarrollarnos en la forma en que veníamos haciéndolo. Entonces, se tiene que reconocer que el medio está exigiendo cosas distintas. Para nadie es un misterio lo que Chile logró en los últimos 30 años, todos sus índices de desarrollo y de crecimiento a nivel latinoamericano, pero en esta sociedad exitista donde todos teníamos un nivel de confort que no nos permitieron observar una serie de temores que venían incubándose. Creo que no es antagónico el desarrollarse, crecer y buscar mejores posiciones en la sociedad, de familia. Aquí el tema es de un sistema que le brinde apoyo a la familia en salud, educación, pensiones, que tenga seguridad de no perder lo que hoy tiene; es un tema mixto.

-¿Estuvo a favor de cambiar la Constitución?

-Sin duda. Uno podrá pensar el tema desde una óptica distinta, pero hay que trabajar con los hechos y sucesos que están ocurriendo. Creo que la forma de poder ponernos de acuerdo en el futuro país es estar de acuerdo y la forma de hacerlo es esta elaboración de la nueva Constitución. No tiene que ser una mirada atrincherada. El único peligro que le veo a este tema es que predomine -por todo el ambiente que se está viviendo- esas miradas antagónicas de la sociedad y que en vez de que esto sea una oportunidad, lo convirtamos en un campo de batalla. Espero que los 2/3 logren generar un marco constitucional que permita desarrollarnos en el futuro con equilibrio, que el país siga creciendo, compitiendo, desarrollando oportunidades, pero haciéndonos cargo de las brechas y para eso el Estado tiene que tomar un rol distinto.

-¿Espera que la subsidiariedad se mantenga?

-Lo que estoy diciendo es que el Estado tiene que cumplir roles relevantes. En sociedades europeas hay un modelo donde el sector privado es el motor del desarrollo económico, pero el Estado genera una serie de intervenciones alrededor de áreas tremendamente sensibles y creo que mirando lo que sucede en Chile, es hacia donde tenemos que migrar.

-¿Cómo evaluaría las medidas económicas del Gobierno para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia?

-Se han visto más medidas de Gobierno que de Estado, echo de menos que las medidas puedan ser conversadas, analizadas entre los distintos actores, creo que se han equivocado en tomar ese liderazgo frente a la crisis y generar soluciones que no sean de trincheras, que sean convenidas, compartidas. Creo que el Gobierno ha venido de forma tardía, ha hecho un esfuerzo de generar una serie de recursos que -lamentablemente- algunos creen que son demasiado focalizados y no con criterio de universalidad, creo que más que en el fondo, es en la forma de enfrentar la crisis.

-Se ha criticado que la crisis, en su mayoría, ha tenido que ser costeada por los propios trabajadores con su seguro de cesantía y con sus fondos de AFP...

-No sé si el retiro de la AFP es el mejor sistema, pero es el que hoy existe. Creo que, efectivamente, faltó una política de Estado dirigida y universal que permitiera generar un marco de acción distinta, porque este tema lo estamos enfrentando la sociedad completa. La pandemia va a pasar y lo que tenemos que hacer es reencontrarnos rápidamente con la generación de desarrollo y oportunidades para poder incorporar a un número importante de personas que han visto sus fuentes laborales truncadas.

-¿Reconoce que existe una desconexión del gobierno y del empresario con lo que necesita la gente?

-Creo que hay una desconexión completa del Gobierno, el Parlamento, las autoridades intermedias. Estamos buscando la solución por la popularidad y creo que hace falta esa mirada estratégica de largo plazo que permita buscar una serie de puntos en común y salvar las diferencias, consensuarlas, porque la magnitud que vamos a enfrentar por la crisis multidimensional es mucho mayor. No es quedarnos en el que se equivocó, es darle vuelco a la mirada. Creo que de esta crisis vamos a salir en la medida en que recuperemos la confianza entre los actores de este país.

-Usted habla de generar confianza, sin embargo, el sector empresarial es uno de los que genera hoy más desconfianza. ¿Cómo se puede cambiar eso?

-Las cosas malas siempre prevalecen sobre las buenas, efectivamente todos los casos rimbombantes de colusión, de hacer trampa, siempre van a predominar sobre las cosas buenas. El valor reputacional de la marca hoy día es un activo mucho más importante que el patrimonio económico. Y creo que desde el mundo de la empresa tenemos que hacer tangible y visible acciones de transparencia, permitirnos auditarnos. La confianza no se gana de un día para otro, pero tenemos que empezar a involucrarnos más.

Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío avanza en su formalización

Ya presentaron los antecedentes ante la Dirección General de Aguas para ingresar al registro de usuarios. El trabajo partió en 2018.
E-mail Compartir

La Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío (JVBB) tiene la misión de distribuir las aguas entre los usuarios de los rubros hidroeléctrico, agrícola, consumo humano e industria. También debe fiscalizar el correcto uso del elemento vital y resolver controversias entre sus miembros.

Para hacer todo eso en el marco legal, el organismo solicitó a la Dirección General de Aguas (DGA) que los ingrese al registro de usuarios, proceso que tiene como resultado la obtención de personalidad jurídica.

El proceso finalizará con una publicación en el Diario Oficial y en un diario de la Provincia de Biobío en la que se mencionen a todos los usuarios con su participación en la JVBB y se incluirá extractos de sus estatutos.

Juan Vallejos, presidente de la Junta de Vigilancia, explicó que "incluimos en los estatutos la relevancia de abordar en nuestra gestión el desafío de la sostenibilidad y gestión integrada del agua, velando por la armónica convivencia de los usos agrícolas, hidroeléctrico, turismo y consumo humano, y velando por el cuidado del medio ambiente y sus ecosistemas".

Camino recorrido

El proceso de conformación de la JVBB comenzó en 2018, cuando por la iniciativa de los propios usuarios se dio inicio a decenas de encuentros y reuniones con autoridades e interesados en la creación de esta organización de cuenca.

En septiembre del año pasado se dio inicio formal a la JVBB con la suscripción de una escritura pública en la ciudad de Los Ángeles, firmada por más del 80% de los derechos de aprovechamiento consuntivos y no consuntivos otorgados y catastrados en la cuenca. Desde entonces, su Directorio Provisorio ha sesionado mes a mes impulsando distintas iniciativas, una de las cuales se materializó en un importante acuerdo con Enel para la gestión de la central Ralco, lo que permitió extender la temporada de riego por varias semanas.

Apenas conformada, la organización comenzó a trabajar para cumplir con el hito del registro que se solicitó a la DGA. Para ello se realizó una campaña en terreno para contactar a nuevos usuarios, se recopilaron más de 1.200 inscripciones de 17 Conservadores de Bienes Raíces e información técnica de las captaciones de agua.

De esta forma, se acreditará la vigencia de cada derecho que conformará el Rol de Accionistas de la JVBB, quienes tendrán voz y voto en las asambleas venideras.

El director regional de Aguas, Andrés Esparza, planteó que "una de las principales fuentes de nuestro país, tanto en extensión como en importancia, pueda contar con un órgano de gobernanza y de distribución de aguas, que nos permita asegurar el consumo y seguridad hídrica para el consumo humano, la conservación del medio ambiente y sus diversos usos productivos, importantes para el desarrollo de nuestra región".