Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ana Araneda Gómez, candidata a gobernadora regional del Partido Ecologista Verde:

"No estoy en desventaja con ningún candidato, pero sí con los privados que ponen recursos"

Como parte del ciclo de entrevistas de Diario EL SUR, la doctora en Ciencias Ambientales toma posición respecto al uso de recursos locales, aprobación de proyectos que impactan al medioambiente y las diferencias con candidaturas que reciben más financiamiento.
E-mail Compartir

feipe.cuevas@diarioelsur.cl

Ana Araneda Gómez (38) cuenta que su motivación para postular por primera vez a un cargo público viene desde su trayectoria como activista, su desarrollo profesional y un punto de quiebre el pasado 18 de octubre.

"Si bien nunca he estado ejerciendo un cargo público, mi motivación viene del descontento del 18 de octubre donde Chile pidió nuevas caras, nuevos rostros y darle un vuelco a la política vieja que le ha hecho mal al país y la Región. Va de la mano también con la crisis ambiental que vivimos, y tiene consecuencias en una crisis social y económica, sobre todo en un contexto de pandemia", introduce la candidata a gobernadora regional del Partido Ecologista Verde, en la conversación parte del ciclo #ElSurEntrevista organizado por Diario EL SUR con los aspirantes al inédito cargo.

La doctora en Ciencias Ambientales añade que su motivación viene "del cansancio que genera ver una política corrupta donde el pueblo tenga que acatar un modelo que ya no da más. Desde allí, veo los problemas que vive nuestra Región, y debemos hacernos cargo del cuidado de nuestro medioambiente, porque si no esta será la primera de muchas pandemias".

-En sus años de activismo, usted vivió una particular situación en la COP 25 que organizaría Chile.

-La COP iba a ser en Chile, todos nos estábamos preparando, pero no ocurrió por el estallido social y se suspende. El Presidente Piñera la suspende, yo creo que por un poco de vergüenza que le daba esta situación; yo iba a participar como académica e investigadora, y me dije que tenía que hacer alguna manifestación. Partí a Madrid, e hice esta intervención donde en mis pechos se leía "En Chile torturan y matan", como una forma de manifestarle al mundo lo que estábamos viviendo. Después me sacó la policía, no me dejaron entrar más, y me fui a la marcha mundial por el cambio climático, liderada por Greta Thumberg.

Araneda cuenta que también participó en otras manifestaciones en ámbitos como los derechos de las mujeres, y causas medioambientales como fue el caso de "No a HidroAysén".

Sobre la situación regional, dice que "hablar de la sustentabilidad queda en palabras si no se toman acciones, pensando en las próximas generaciones; el tema del agua, por ejemplo, el suelo deteriorado, además del proyecto minero que viene en Penco y puertos de gasoductos. Nos estamos convirtiendo en una Región de sacrificio, con las personas de los pueblos afectados y todos nos estamos alzando para cuidar nuestros recursos naturales que es lo que nos queda".

-Usted es la candidata, junto con Gastón Flores (UPA), con menos experiencia política. ¿Siente que eso es una desventaja a la hora de afrontar la elección?

-No me siento en desventaja respecto a conocimiento y experiencia. Lo que quiere Chile es gente nueva, porque los mismos políticos que han hecho cosas nefastas. ¿Por qué querríamos de nuevo a un exintendente que dejó una zona de sacrificio que contaminó a niñas y niños? Traigo una voz nueva con aires y competencias nuevas y muchos hablan de medioambiente, pero no llegan al fondo de lo que implica la crisis que vivimos. Donde sí tengo desventaja es con los privados que ponen recursos en los candidatos; somos un partido que tiene pocos recursos, y ¿cómo yo compito contra los recursos, no el candidato? La gente termina votando por repetición, y en materia de competencias, no estoy en desventaja.

PRINCIPALES DEFINICIONES

Para definir la posición que deberá afrontar el nuevo gobernador regional, Araneda ocupa la metáfora de la "piscina de manjar" ya que quien asuma "deberá estar en la misma dirección con el delegado, lo que demandará conversaciones con el nuevo cargo y el consejo. El desafío es súper grande, por ello me asusta que los candidatos prometen y prometen, dando números, y es complicado moverse en este escenario".

La candidata del Partido Ecologista Verde añade que "la gran herramienta que debemos atacar es trabajar los instrumentos de gestión territorial, mirando los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, nuestra área metropolitana, los planes comunales y permitir que sean vinculantes con la participación ciudadana de las personas".

-En materia de participación, ¿usted considera mecanismos como plebiscitos o consultas para la toma de decisiones?

-Uno polémico es la participación ciudadana que se da, como ocurre en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Hay periodos donde se pueden observar, criticar los proyectos y a la hora de las decisiones no ocurre nada. Eso hay que fortalecerlo, y presionar para firmar el acuerdo de Escazú. Hay herramientas e instrumentos a los que no se les puede dar paso firme, porque el centralismo no lo permite; debemos generar a que la participación ciudadana presione en aquellos proyectos con carga ambiental.

-¿Qué restricciones o limitantes considera usted a la hora de evaluar aprobaciones de proyectos que impacten al medioambiente?

-Todos los proyectos con carga ambiental ingresar al SEA, y los directores de servicios públicos son quienes deciden, siendo delegados del Presidente. El problema es que la gente dice una cosa, y los directores otra; desde allí, nosotros tenemos la posición de rechazar los proyectos con carga ambiental, o el de una carretera hídrica, algo que es absurdo.

-¿Donde consideraría usted poner los principales énfasis en materia de inversión regional?

-Por el otro lado, tenemos los FNDR donde debemos mirar proyectos sustentables, como la movilidad y transporte, un subsidio para el Biotrén y contar con vagones para bicicletas, la unión de las comunas con ciclovías, empleabilidad verde con reciclaje, y también incorporar conceptos como la economía circular. Todas estas propuestas pueden ser útiles para generar empleos, y dejar de lado el extractivismo, entre muchas otras.

-¿Bajo qué concepto se concibe la idea de instalar una política ambiental regional que propone?

-Buscamos resguardar nuestros recursos naturales, deshaciendo el conflicto que hay en Arauco, y desde ahí podríamos generar grandes cambios, ya que la política te permite tomar decisiones en base a las necesidades de cada pueblo. Es clave mirar el territorio, y no la ciudad como lo hacen normalmente los instrumentos.


SU TRAYECTORIA

Ana Araneda es bióloga de profesión, terminando sus estudios en la Universidad de Guadalajara. Tras ello, realizó un doctorado en Ciencias Ambientales en la UdeC. En paralelo, participó en distintas movilizaciones en favor al movimiento feminista, así como también a la defensa del medioambiente contra proyectos como HidroAysén o en la COP en España.

Además trabajó con distintas organizaciones sociales en postulaciones a fondos públicos y otros proyectos. Es la primera vez que postula a un cargo de elección popular.

Por postergación de pago de contribuciones

Municipios acusan que no recibirán $30 mil millones

E-mail Compartir

Los alcaldes de la Región denunciaron el complejo escenario que viven, luego de que se conociera el anuncio del Ejecutivo de la posibilidad de postergar el pago de contribuciones. En total, son 30 mil millones de pesos que dejarían de percibir las municipalidades de la zona.

El presidente de la Asociación Regional de Municipalidades y alcalde de San Pedro, Audito Retamal, fue enfático en afirmar que "esta medida tendrá un efecto en que no vamos a poder cumplir los compromisos que tenemos y tendremos que ver alternativas de manejo de la situación que ya es muy complicada".

"Aparte de restarnos recursos, también se nos imponen tributos. Vamos a tener que pagar el 1% del empleador a nuestros trabajadores. Por un lado se nos quitan recursos, y por otro, se nos imponen tributos", añadió el jefe comunal.

Retamal también explicó que "una vez más no entendemos la disposición del gobierno de lastimar a los municipios que somos los que estamos sobrellevando la pandemia, los que tenemos que tener más recursos para salud, tenemos más trabajadores y tenemos que hacer más contratos y, además, cuando no se pagan las contribuciones vienen asociados los pagos de la basura; por lo tanto, vamos a tener menos recursos para pagar estos servicios, y agregó que también impacta a una empresa y sus trabajadores: "un empresario podría caer en falta de liquidez y no prestar el servicio, porque nosotros tampoco le vamos a poder pagar".

Dijo no estar disponible para un segundo periodo

Christian Schmitz dejará la rectoría de la UCSC en junio próximo

E-mail Compartir

A través de un comunicado enviado a la comunidad universitaria, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) Christian Schmitz informó que dejará su cargo en junio próximo, y que su nombre no estará disponible para asumir un segundo periodo.

Esto, en el contexto de que actualmente se realiza el proceso de búsqueda de rector, a través de un comité que debe presentar la terna de nombres al Gran Canciller, monseñor Fernando Chomali para que delibere quien asumirá el cargo en junio: "Quiero comunicarles que no estaré disponible para un segundo periodo de rector de la UCSC, que debe iniciarse el 2 de junio. Así, lo he expresado al Comité de Búsqueda. He tomado esta decisión después de un largo discernimiento".

En el documento añade que "para mí, ha sido siempre un honor y orgullo encabezar y representar a esta maravillosa universidad y comunidad de personas. Tenemos todo para sentirnos orgullosos y optimistas de esta UCSC y su futuro que, día a día, construimos juntos".

Schmitz cierra la carta puntualizando que "han sido años muy intensos y desafiantes, debido a hitos estratégicos normales de la vida universitaria, entremezclados con acontecimientos externos más impredecibles, como los que estamos viviendo actualmente".

Diputado Ortiz sería dado de alta hoy de clínica

E-mail Compartir

Tras cuatro semanas hospitalizado, este miércoles se proyecta que el diputado DC José Miguel Ortiz deje la Clínica Biobío, donde se encuentra internado desde el 3 de abril, producto de una neumonía producida por contraer covid.

La información no fue confirmada por el recinto hospitalario, sin embargo, se espera que luego de experimentar una evolución en su salud tras estar internado en la UCI, deje el recinto hoy.

El último parte médico del 19 de abril señalaba que "el paciente se mantiene hospitalizado en la unidad de Medicina y Cirugía y ha mostrado una evolución satisfactoria. Sus parámetros clínicos y de laboratorio se encuentran estables, y continuará recibiendo todos los cuidados necesarios".