Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Se trata de una mala política pública", aseguró el Ejecutivo

Gobierno confirma que impugnará tercer retiro del 10% en Tribunal Constitucional

Ministro Segpres, Juan José Ossa, anunció que irán a la instancia para bloquear la iniciativa que mañana será votada en el Senado, tras aprobarse en la Cámara. Actores del oficialismo y la oposición calificaron la decisión como un "error".
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa, confirmó este martes la presentación de un requerimiento de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, con lo cual el Gobierno buscará bloquear el proyecto que posibilitaría un tercer retiro del 10% de los fondos previsionales desde las AFP, que fue aprobado el lunes en la Cámara de Diputados.

"Se trata de una mala política pública que perjudica las pensiones; existen otras formas de contribuir mejor a las familias de nuestro país. Se trata de una iniciativa inconstitucional", dijo el secretario de Estado en relación al proyecto impulsado por parlamentarios de oposición y que se encuentra en tramitación avanzada. de hecho, mañana espera ser votado en el Senado hasta su total despacho.

El ministro Ossa insistió en que es deber del Ejecutivo "velar porque las reglas que actualmente nos rigen sean respetadas, por eso presentaremos un requerimiento al Tribunal Constitucional, en relación a este proyecto, que nos asiste la convicción atenta contra la calidad de vida de los chilenos, en esa etapa, quizás la más importante de sus vidas, que es la vejez", agregó Ossa.

Ossa reiteró que las ayudas del Gobierno por más de 15 mil millones ha sido la forma de ir en ayuda de los chilenos. Agregó que "uno de los grandes anhelos que tienen nuestros compatriotas ha sido mejorar sus pensiones, cuestión que es prácticamente imposible si se siguen retirando ahorros previsionales" y mencionó que hoy tres millones de personas ya no cuentan con estos ahorros, cifra que aumentará en dos millones si prospera un nuevo retiro desde las AFP.

El ministro, finalmente, minimizó las voces que han advertido una posible ola de protestas ante la insistencia del Ejecutivo por recurrir al TC. "Los chilenos quieren vivir en paz y esperamos que todos los líderes políticos condenen cualquier atisbo de violencia", indicó sin entrar en detalles, junto con calificar como "muy errada" una eventual acusación constitucional en contra del Presidente Piñera, como han indicado que harán algunos legisladores de oposición.

REACCIONES

Las críticas al anuncio fueron transversales. La presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), lamentó la decisión, señalando que "esto cierra espacios a la deliberación política" y recordó que "hemos tenido la mejor disposición". Aseguró además que la acción del Ejecutivo no impedirá que el proyecto continúe su trámite en la Corporación que preside.

La diputada Alejandra Sepúlveda, una de las promotoras de una eventual acusación al mandatario, calificó como "un error histórico en el momento más importante y de crisis que está viviendo el país" la decisión del Presidente.

El abanderado de RN, Mario Desbordes, calificó como un "tremendo error" el anuncio hecho por Ossa. "Invito al Gobierno a reflexionar. Aún hay tiempo de que patrocine el proyecto, que lo arregle. Que establezca mecanismos de reintegro. El único trasquilado es la gente", señaló.

El senador Iván Moreira (UDI) coincidió en el concepto de "error político". "El Gobierno tiene todo el derecho de ir al TC, pero la clase media en Chile tiene el derecho también de recibir beneficios que aún no llegan a un sector importante de la población", indicó.


RECHAZADOS AL BONO PUEDEN IR AL IFE

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, precisó ayer que aquellos que no han calificado al Bono Clase Media pueden optar al IFE renovado, mediante la actualización de sus datos en el Registro Social de Hogares. "Dos de cada tres chilenos podrán acceder al IFE ampliado, que no tiene ningún otro requisito", explicó la ministra. En tanto, el SII anunció que retirará la "X" roja que señala a los postulantes que no cumplen con los requisitos para acceder al Bono Clase Media.

Tuvo una extensa tramitación en la Cámara de Diputados

Proyecto de muerte digna avanza al Senado tras 10 años

La iniciativa que reconoce derecho a solicitar asistencia médica para morir fue aprobada con 82 votos. Fue ingresada en 2011 por diputados Gaspar Rivas y Adriana Muñoz.
E-mail Compartir

Diez años después de haber ingresado al Congreso -en junio de 2011, por los ex diputados Gaspar Rivas y Adriana Muñoz-, este martes el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de muerte digna y cuidados paliativos, también llamada "ley de eutanasia".

La propuesta establece que un paciente mayor de 18 años y diagnosticado de un problema de salud "grave e irremediable", tiene derecho a solicitar asistencia médica para morir.

Fueron 82 votos a favor de la iniciativa, que fusionó 4 proyectos distintos y fue finalmente repuesta en 2014 por un grupo de parlamentarios encabezados por Vlado Mirosevic (PL) y Maya Fernández (PS). Además, obtuvo 58 sufragios en contra y una abstención. Ahora la propuesta fue enviada al Senado, donde pasará a su segundo trámite legislativo.

"FIN A UN TABÚ"

"Este proyecto reconoce el morir con dignidad y el derecho de dejar de sufrir; fue una discusión muy desgastante para aquellos que empujamos el proyecto, porque el boicot del mundo conservador siempre estuvo presente", dijo Vlado Mirosevic, quien valoró que hoy se pone "fin a un tabú" y se abre paso a "mayores derechos civiles".

"Este es un proyecto compasivo, un proyecto humanitario, que se pone en el lugar de los pacientes", agregó el parlamentario autor de la iniciativa.

El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) fue uno de los parlamentarios oficialistas que se plegaron a apoyar la norma. "Una persona no puede ser obligada a sufrir, menos aún en contra de su voluntad, cuando para ese dolor no existe esperanza de mejora o tratamiento médico. ¿Por qué entonces habríamos de obligar a alguien a persistir en ello?", expresó durante el debate.

De parte del Ejecutivo, el subsecretario de la Presidencia, Máximo Pavez, recalcó que "el Gobierno es partidario de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y nosotros tenemos muchas dudas respecto de algunos aspectos fundamentales del proyecto".

QUÉ ESTABLECE

La iniciativa que revisará ahora el Senado establece que la solicitud de asistencia médica para morir es personal e indelegable, y para acceder a ella, necesariamente se debe ser chileno o tener residencia superior a 12 meses (fue rechazado un artículo que buscaba permitir que cualquier persona pudiera acceder, incluidos extranjeros); haber sido diagnosticado de un problema de salud grave e irremediable por dos médicos especialistas en la enfermedad o dolencia que motiva la solicitud; encontrarse consciente al momento de la solicitud; contar con la certificación de un médico psiquiatra que acredite el pleno uso de las facultades mentales del paciente; y manifestar su voluntad de forma expresa, reiterada y libre de cualquier presión externa.


CHILE PUEDE SER EL OCTAVO PAÍS

Si el proyecto de eutanasia prospera en el Senado, Chile podría convertirse en el octavo país del mundo en despenalizar la eutanasia y el segundo de Latinoamérica, luego de Colombia, donde es legal desde 1997 por decisión del Tribunal Constitucional. La asistencia para morir también se legalizó en España, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Nueva Zelanda, desde noviembre.