Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay 25 territorios confinados en la Región y 22 suman más de 21 días

Nueve comunas con tres o más semanas en cuarentena siguen sin bajar casos activos

Pese al largo periodo de confinamiento que mantienen algunos territorios, las cifras no disminuyen. Esta situación estaría ligada a una alta circulación viral y transmisibilidad de la enfermedad que se está detectando a través del aumento del testeo. Los incumplimientos a las medidas sanitarias también influirían.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Aunque el número de casos nuevos de covid-19 informados en la Región ha ido en descenso en la última semana, esta disminución no se manifiesta en todas las comunas. De los 22 territorios que actualmente están confinados y que llevan tres o más semanas -hay tres zonas que cumplieron 14 días-, ocho no registran una baja de sus casos activos, siendo Los Ángeles la más particular, debido a que duplicó sus contagios pese a llevar dos meses con la medida.

En la jornada de ayer el Biobío registró 431 nuevos casos de covid-19 -la cifra más baja desde el 3 de marzo, cuando hubo 384 positivos- lo que confirma la tendencia a la baja que está teniendo la Región y que llevó a que ayer la zona alcanzara los 4.326 positivos activos. Sin embargo, un análisis más detallado revela que esta disminución no se presenta en todas las comunas que están en cuarentena.

"Como Región se observa un descenso de la curva epidémica, pero cuando uno abre el dato ve que hay comunas que no han reducido sus casos como esperábamos. Hay tres líneas de comunas; una que está en ascenso, algunas que luego de dos o tres semanas van a la baja y otras que están estables", contó la jefa de Salud Pública, la epidemióloga Cecilia Soto.

En específico, los territorios que no registran una disminución de sus casos activos, sino que aumentaron en el periodo que llevan en cuarentena son: Los Ángeles, Coronel, Hualqui, Arauco, Quilleco, Mulchén, Florida, Laja y Negrete.

De este grupo de comunas, la que más preocupa es Los Ángeles, ya que lleva dos meses con la medida, pero sus casos activos han ido en ascenso, pasando de 388 el 20 de febrero (día que inició su cuarentena) a 837 el día de ayer.

En tanto, comunas como Lota, Chiguayante, Penco, Hualpén, Tomé, Tucapel y Santa Juana tienen una leve tendencia a la baja, mientras que Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Cabrero, Los Álamos y Yumbel estarían estabilizando sus casos.

Hay tres comunas que están actualmente en cuarentena que llevan dos o menos semanas, por lo que la variación de sus casos es mínima. En tanto que cuatro territorios que estaban confinados; Cañete, Lebu, Tirúa y Contulmo avanzaron en el plan Paso a Paso por la disminución de casos, sin embargo, las dos últimas zonas que pasaron a preparación hace cinco días duplicaron sus casos activos en ese periodo.

CAUSAS

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud comentó respecto a las comunas en donde no ven un descenso del número de personas que tienen la capacidad de contagiar, que la situación que se presenta en general en esos territorios está ligada a una alta circulación viral y transmisibilidad de la enfermedad que está detectando a través del aumento del testeo. A esto se le suma los incumplimientos a las medidas sanitarias que se detectan a estos territorios.

"Ese es el común denominador. Si tenemos un lugar con alta circulación, con susceptibles que aún no se han enfermado, por lo cual pueden contagiarse. Eso lleva a que aún se tenga esta curva al aumento", enfatizó la epidemióloga de la Autoridad Sanitaria.

La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, contó que en el caso de Los Ángeles la búsqueda activa, que aumentó en las últimas semanas, reveló la alta circulación viral que tiene esa comuna. Contó que el 10% de los test que se realizan a personas asintomáticas resultan positivos y que alrededor de dos de cada diez personas que tienen síntomas se les detecta el covid-19.

Isabel Rojas descartó que el importante número de casos en esta comuna sea a causa de una variante del virus, ya que aseguró que sólo se detectó a una persona con la brasileña, pero que este no provocó un brote. Además aseguró que se han enviado muestras de 30 personas al Instituto de Salud Pública (ISP) para que se realice una secuencia genómica y ver si hay variantes del covid-19. "Es una vigilancia que se hace regularmente", sostuvo la seremi (s) de Salud.

Soto suma también a que en las diferentes zonas donde se están presentando casos han visto un aumento de los brotes laborales y familiares.

Con respecto a las bajas que se han observado en algunas comunas, principalmente en la provincia de Concepción y Arauco, la autoridad regional de Salud expuso que el control de los 11 puntos que implementaron en la capital regional ayudaron a reducir la movilidad entre comunas. Contó que ayer se realizaron 33 mil controles de los cuales en 158 se iniciaron sumarios sanitarios.

431 nuevos casos de covid-19 fueron informados ayer, la cifra más baja desde el 3 de marzo pasado.

Autoridades llaman a seguir manteniendo las medidas sanitarias

Promedio de edad de hospitalizados en UCI por covid-19 disminuye a 54 años

La red asistencial de la Región tenía hasta ayer 711 pacientes afectados por coronavirus, 20 menos que los informados el lunes.
E-mail Compartir

Hasta hace unas semanas, la edad de los pacientes que ingresaban a unidades de cuidados intensivos (UCI) superaban los 60 años. Sin embargo, en el último tiempo este se ha ido reduciendo paulatinamente, llegando a tener más personas de rangos etarios de menor edad.

El coordinador de la red asistencial de la Macrozona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, contó que actualmente "el promedio de los pacientes hospitalizados bordea los 54 años. Esto llama la atención a la población a que se siga cuidando, a que se aísle".

La red asistencial tenía en la jornada de ayer 711 pacientes afectados por el coronavirus, 20 menos que los informados el lunes, lo que marca una disminución de ingresos a las diferentes plazas que tienen los recintos.

"Dada la disponibilidad de camas que tenemos, no estamos trasladando pacientes fuera de la Región, al contrario, estamos recibiendo pacientes y en la actualidad estamos llegando a casi 20 pacientes de otras regiones que están ocupando una cama UCI", sostuvo el director del Servicio de Salud Talcahuano.

Los recintos de salud tenían ayer 18 (6%) de las 312 camas UCI disponibles, mientras que las plazas desocupadas en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) eran 27(17%) de las 161.

Específicamente en la Región había 235 pacientes en cuidados Intensivos -204 en ventilación mecánica invasiva-, 82 en UTI, 196 en camas medias y 198 enfermos con el virus en plazas básicas.

"El llamado a la población es a seguir cuidándose, la circulación se sigue manteniendo en la Región. Por lo tanto es de suma importancia que la población se cuide manteniendo el distanciamiento físico, la mascarilla, y obviamente, haciendo buen uso de los espacios", sostuvo Vera.

Los recintos de Salud tenían ayer 18 (6%) de las 312 camas UCI disponibles, mientras que las plazas desocupadas en UTI eran 27(17%) de las 161.

Además de 790 sumideros de aguas lluvia

Chiguayante limpia canales para prevenir los anegamientos

E-mail Compartir

Para evitar posibles inundaciones que se registran con las primeras lluvias, la Municipalidad de Chiguayante reforzó la limpieza de canales y de los 790 sumideros existentes en la comuna. El estimado de 20 milímetros de precipitaciones y vientos de hasta 40 km/h que se anunciaron para la zona activó a los equipos de aseo de la Municipalidad de Chiguayante, para evitar el taponamiento de los sumideros producto de las hojas.

Por ello, se habilitaron cuadrillas que los últimos días han estado efectuando faenas de limpieza de los 790 sumideros, a lo que se suma el trabajo que se realiza para el mejoramiento de los 14 mil metros lineales de canales que tiene la comuna.

Lissette Allaire, alcaldesa (s) de Chiguayante, indicó que estos trabajos buscan prevenir futuras emergencias. "Estamos trabajando desde enero ya que existe una planificación municipal para el primer trimestre del año, donde se realizan dos tipos de limpieza; por un lado, los canales que traen los sedimentos del cerro, y los sumideros, que especialmente en los sectores más antiguos de la comuna se tapan con hoja o tierra. Por lo mismo estamos preocupados de que constantemente se limpien, a través de la Dirección de Aseo y Ornato".

La autoridad comentó que "el Plan Invierno se encuentra en su etapa final, lo que está asociado a un proceso de limpieza de canales, sumideros y el monitoreo constante del cerro, que es una prioridad para nosotros, entendiendo que el año 2020 hubo incendios que dejaron restos que pueden ser peligrosos con el inicio de la lluvia".