Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evento virtual empresarial Redes 2021

Con más de 400 reuniones esperan fortalecer lazos entre pymes y grandes empresas

Casi un centenar de participantes logró congregar la inédita actividad que busca generar alianzas que promuevan el desarrollo económico de la zona.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En reiteradas circunstancias es común escuchar a los pequeños y medianos empresarios (pymes) de la zona decir que existe una desconexión con las grandes firmas y que los productos y servicios que ellos ofrecen son desaprovechados. A través de una actividad inédita organizada por la Asociación de Empresas (Asem) Biobío -y con el apoyo de Sercotec, Corfo y Economía-, este negativo panorama hoy, afortunadamente, se ve atenuado.

Entre ayer y hoy, el evento virtual denominado Redes 2021 espera reunir a 20 compañías y a más de 70 pymes regionales, a fin de que estas últimas tengan la oportunidad de dar a conocer su potencial y concretar futuros acuerdos que les permitan crecer. En total, desde la organización estiman que en las rondas de negocios de ambas jornadas se establecerán cerca de 400 reuniones de trabajo.

Estos encuentros tienen una característica particular. La idea es que las pymes puedan presentar a las empresas o instituciones de interés lo mejor de sí en un plazo que no sobrepase los 15 minutos, de tal manera que exista una especie de rotación automática en las salas virtuales lideradas por los representantes de estos últimos organismos.

"A todas las pymes se les hicieron talleres de venta efectiva, en donde se les capacitó para enfrentar a los representantes de los órganos más grandes y lograr en un corto tiempo el objetivo de financiar un vínculo comercial y fijar citas para más adelante. Este es un primer paso", comentó Humberto Miguel, presidente de Asem Biobío.

Miguel puntualizó que este es un tema que surgió hace ya algún tiempo en conversaciones con los gremios locales de mayor nivel, quienes coincidieron que en el territorio no ha habido una comunicación positiva. "Es más, muchas de ellas privilegiaban pymes de otras regiones para abastecer sus bienes y servicios, pero actualmente se entendió que acá tenemos que ocuparnos en conjunto", enfatizó.

ASOCIATIVIDAD

La jornada inaugural de Redes 2021 contó además con un mensaje del ministro de Economía, Lucas Palacios. En 45 segundos -y con algunos problemas técnicos debido a la virtualidad-, el secretario de Estado dijo que Biobío será una de las regiones clave para la recuperación económica de este año, tanto en materia de recursos naturales como humanos.

Por lo mismo, recalcó que ningún actor puede quedar fuera de esta tarea: "Todos los rubros tienen que ponerse de pie, desde la alimentación hasta la metalurgia y pasando por el comercio o la construcción (…) Es necesario que nos sentemos a conversar, pues este espacio posibilitará que grandes, medianos y pequeños empresarios se vinculen y trabajen por la reactivación económica regional".

En representación de las entidades productivas de mayor alcance, Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), sostuvo que la labor que se ampliará hasta hoy es fruto de largos encuentros en donde se visibilizaron las cualidades y debilidades de los actores que velan por el desarrollo económico local.

"La grave emergencia sanitaria y la crisis socioeconómica nos abrió los ojos y nos permitió reconocer al otro para así identificar oportunidades en el gran ecosistema productivo que tenemos en Biobío (...) Tenemos que dejar las individualidades y avanzar hacia una tarea asociativa que nos haga más competitivos", dijo Cepeda.

En la instancia también estuvo presente el intendente Patricio Kuhn, quien planteó que la asociatividad es el único eje con el que se podrá afrontar la crisis.

OCASIÓN ÚNICA

Cristian Bello es director de Alíviate, un centro penquista de atención psicológica. A su juicio, la realización de esta actividad se trata de una ocasión única, ya que desde que levantó el emprendimiento no había tenido tiempo de sentarse a hablar gratuitamente con una serie de instituciones, casi al unísono.

"He visto cómo las pymes han tratado de salir adelante, y a pesar de que en este caso hemos tenido algunos inconvenientes en la organización y en los horarios por ser la primera vez, se está consiguiendo algo realmente interesante", planteó. Añadió que mediante las citas online buscará dar a conocer al equipo para extender sus servicios, mostrar sus estrategias y experiencia y responder las consultas que surjan por parte de los posibles clientes en el instante.

70 pymes regionales están representadas en la instancia a la que se suman 20 compañías de mayor tamaño.

Crítica en torno a la infraestructura ferroviaria

Fepasa prevé alza de cargas pero acusa falta de inversión estatal

Según el presidente de la compañía, Oscar Garretón, la situación ha alcanzado "niveles alarmantes" que comprometen productividad.
E-mail Compartir

Fepasa celebró el lunes su junta ordinaria de accionistas. En la ocasión, la filial de Puerto Ventanas, del grupo Sigdo Koppers, informó que en 2020 el volumen total de carga transportada se incrementó en 3,1%. Este hecho, aseguró Oscar Garretón, presidente de la instancia, llevó a la firma a convertirse en el principal proveedor ferroviario del país, alcanzando 1.057 millones de toneladas por kilómetro trasladadas, sobre 7,0 millones de toneladas netas movilizadas en la red ferroviaria.

El ejecutivo agregó que, en medio de la dura temporada, Fepasa logró adjudicarse un nuevo contrato con Celulosa Arauco y Constitución para transportar celulosa e insumos químicos en el marco de su proyecto "Modernización y Ampliación de Planta Horcones" (MAPA), lo que significará mover 1,5 millones de toneladas adicionales. Asimismo, detalló que la empresa fue pionera en ofrecer servicios de transporte de carga refrigerada en contenedores reefers entre las regiones del Biobío y Valparaíso.

"ABANDONO"

Al contrario de este análisis, Garretón vislumbró además una serie de falencias que ponen en riesgo la productividad nacional y que se asocian a un "abandono estatal" de la inversión para el modo ferroviario de carga.

"Esto ha alcanzado niveles alarmantes, comprometiendo la productividad de la economía nacional en actividades claves como minería, forestal, puertos y otros", sentenció.

Añadió que "lo que vemos es un proceso de desinversión en infraestructura, expresado en caída de puentes ferroviarios más que centenarios y deterioros en distintos tramos también añosos de la red. La situación está llegando a niveles que comprometen la vida de la economía de Chile".

Garretón apuntó al "rol reactivo, parcial y parsimonioso" del Estado a la hora de buscar soluciones para revertir los daños en el sistema. "Contrasta fuertemente esta desinversión estatal de reacción tardía con el esfuerzo inversor privado de Fepasa y otros operadores, que no se queda en reponer lo dañado, sino que avanza en responder a una demanda nacional creciente de infraestructura digna de las necesidades de nuestra economía", puntualizó.

Ayuda estatal en medio de la pandemia

Biobío: más de 132 mil personas han solicitado Bono Clase Media

El proceso comenzó el sábado a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos www.sii.cl y estará vigente hasta el 17 de mayo.
E-mail Compartir

En el marco de las nuevas medidas anunciadas para ayudar a las familias más afectadas económicamente por la pandemia -proceso que no ha estado exento de críticas debido a fallas de acceso- el Gobierno Regional confirmó que hasta ayer 132.194 personas de la Región habían solicitado el Bono Clase Media, lo que representa un aporte fiscal superior a los $65 mil millones. El proceso comenzó el sábado a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos www.sii.cl y estará vigente hasta el 17 de mayo.

"Se está haciendo un esfuerzo enorme con este nuevo apoyo, el cual busca llegar a todas aquellas familias que han visto afectadas sus finanzas, y que es complementario a los otros beneficios que ha generado el Gobierno desde el primer día", sostuvo el intendente Patricio Kuhn.

Para acceder al bono de $500 mil, los interesados deben presentar un ingreso promedio en el segundo semestre de 2020 igual o mayor a $326.500, o igual o menor a $408.125. También podrán optar quienes tengan un ingreso promedio mensual de 2019 que fluctúe entre los $298.833 y los $2.000.000. En este caso se debe registrar además una disminución de, al menos, 20% de sus ingresos, entre 2020 y el mismo período de 2019.

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, agregó que "estas son medidas que vienen a robustecer la red de protección social, por lo que el llamado es a postular si aún no lo han hecho (…) Es una ayuda muy importante y son bastantes los recursos que el Estado está invirtiendo".

500 mil pesos es el valor del beneficio que se entrega a quienes cumplen con los requisitos establecidos por el Gobierno.