Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente electo tras elecciones ecuatorianas

Lasso llamó a la unidad nacional luego de su triunfo

Mientras Ecuador tuvo certezas, en Perú resta saber quien irá al balotaje contra Pedro Castillo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un llamado a la unidad nacional y a avanzar hacia un "verdadero cambio" hizo este lunes el presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, abanderado de la centroderecha quien el domingo dio la sorpresa en el balotaje y doblegó a su rival Andrés Arauz, aspirante apoyado por el expresidente Rafael Correa, quedándose con el 52,5% de los votos sobre el 99% de las mesas escrutadas.

Lasso asumirá el gobierno el próximo 24 de mayo, cuando reciba la banda presidencial de manos de Lenín Moreno. Su trabajo será arduo, y entre sus prioridades deberá avanzar en generar unidad nacional; agilizar el proceso de vacunación en plena pandemia y recuperar la economía, según coinciden los analistas ecuatorianos.

RESPETAR LAS DIFERENCIAS

"Nos escuchamos y reafirmamos que podemos ser un solo Ecuador. Trabajaremos juntos desde ya por el verdadero cambio. Hoy amanecemos en paz y con la certeza de que vienen mejores días para todos. Seré el presidente de los 17 millones de ecuatorianos", escribió ayer el vencedor en su cuenta de Twitter, convocando a la unión ante la polarización en que se ha sumido el país.

"Debemos estar unidos y respetar nuestras diferencias para sacar adelante al Ecuador. Este es un trabajo de todos, que empieza desde hoy", añadió, al tiempo que agradeció a los mandatarios de distintos países que hicieron llegar sus felicitaciones por su triunfo, entre ellos los de Argentina, México, España y Chile.

Por su parte, Andrés Arauz -quien reconoció tempranamente el triunfo de Lasso y su "traspié" electoral- llamó también este lunes "a la paz y a la reconciliación sobre la base del respeto absoluto a los derechos humanos. La persecución política debe terminar, debemos tratarnos como adversarios y no como enemigos".

En el primer día tras las elecciones, Lasso depositó una ofrenda floral en la tumba de sus padres, a quienes agradeció por las enseñanzas durante su crianza, cuando vivió épocas complicadas por la falta de dinero.

También ayer los observadores internacionales que participaron del proceso, entre ellos el expresidente colombiano Andrés Pastrana, felicitaron la transparencia del proceso. "Ecuador ha apostado a la estabilidad de su democracia", señaló destacando el sentido de "responsabilidad y compromiso" con la democracia de Arauz, y llamando a todos los sectores a un "esfuerzo de diálogo post electoral".

SIGUE CONTEO EN PERÚ

Por su parte, la comunidad internacional -y los propios peruanos- aún sigue sorprendida por los resultados de las elecciones presidenciales del domingo, donde el representante del partido Perú Libre, asociado a la ultraizquierda, Pedro Castillo se quedó con el primer lugar, llegando al 18% de los votos, con cerca del 85% de las mesas escrutadas este lunes.

El oriundo de Cajamarca agradeció el respaldo de los electores este lunes y adelantó que conversará con las diferentes fuerzas políticas de cara al balotaje. "Se trata del país y por el país tenemos que deponer cualquier actitud", dijo, rechazando cualquier postura radical.

Además, el avance en el conteo de votos permitiría dilucidar quién sería el rival de Castillo en la segunda vuelta. Al cierre de esta edición Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular vinculado a la derecha, asomaba con las mayores opciones de avanzar por tercera vez a una definición presidencial, luego de los procesos de 2011 y 2016 en los que perdió ante Ollanta Humala y Pedro Kuzczynski.

Con el 13,1% de los votos, la líder del "fujimorismo" aventajaba con poca diferencia al economista Hernando de Soto y al empresario Rafael López, ambos también de la centroderecha peruana.

La candidata, si bien dijo que se debía esperar con prudencia los resultados del recuento, le ofreció a De Soto trabajar conjuntamente ante el populismo y la izquierda radical. "No importa quién pase a la segunda vuelta, espero que podamos trabajar juntos", dijo Fujimori.


EVO MORALES SUFRE DURO REVÉS

En Bolivia, en tanto, el conteo preliminar de votos arrojó una catastrófica derrota para el Movimiento al Socialismo (MAS), la coalición oficialista que dirige el expresidente Evo Morales. Según los reportes electorales, el partido perdió en los cuatro departamentos que celebraron una segunda vuelta electoral este domingo: La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando, donde ninguno de los candidatos a gobernador había logrado obtener más del 50% de los votos en los comicios del 7 de marzo. Los cuatro cargos en disputa quedaron en manos de la oposición.

3 candidatos de la derecha peruana se mantenían con opciones de pasar a la segunda vuelta.

Desde el organismo lamentaron la relajación de medidas sanitarias

OMS: la pandemia está "en plena expansión y en un punto crítico"

La organización alertó que los contagios crecen de forma exponencial con un alza de 9% respecto a la semana pasada y un aumento de 5% en muertes.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la pandemia está en un "punto crítico", con un alza exponencial de contagios y lamentó que los países estén iniciando desescaladas y relajando las restricciones sanitarias.

"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está en plena expansión, crece de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerkhove, responsable técnica de la OMS en la lucha contra el virus.

Agregó que respecto de la semana anterior, los contagios aumentaron 9% y las muertes 5% a nivel global.

"Hemos visto siete semanas consecutivas de aumento de casos y cuatro semanas de aumento de muertes", enfatizó por su parte el director general de la OMS, Tedros Adhanom.

La última semana fue la cuarta con el número más alto de casos confirmados desde que empezó la pandemia, con 4,4 millones reportados a nivel mundial en siete días, frente a medio millón hace un año.

Así, el mundo ya suma 135.646.617 casos, según las cifras de la OMS, con 2.930.732 muertos por covid-19.

"Países de Asia y Oriente Medio han experimentado gran aumento en los casos de covid-19. A pesar de que se han administrado más de 780 millones de dosis de vacuna en todo el mundo", explicó Tedros.

RELAJACIÓN DE MEDIDAS

Tedros lamentó de manera enfática la relajación de las medidas sanitarias por parte de los gobiernos en distintos países en este momento crítico.

"No se equivoquen, las vacunas contra covid-19 son una herramienta vital y poderosa, pero no son la única herramienta. Decimos esto día tras día, semana tras semana y lo seguiremos diciendo", subrayó el director de la OMS.

"Pero la confusión, la complacencia y la inconsistencia en las medidas de salud pública y su aplicación están impulsando la transmisión del virus y cobrando vidas. Se necesita un enfoque consistente, coordinado e integral", recomendó.

Tedros detalló que el distanciamiento físico funciona para evitar contagios, al igual que las mascarillas y lavarse las manos. "Hay que ventilar, hacer testeo, rastreo de contactos, aislamiento y cuarentena preventiva: todo funciona para detener los contagios y salvar vidas", aseguró.

"La OMS no quiere confinamientos interminables. Los países que mejor lo han hecho han implementado una combinación de medidas adaptadas, mesuradas, ágiles y basadas en evidencias", agregó Tedros.

"Nosotros también queremos ver la reapertura de sociedades y economías, y la reanudación de los viajes y el comercio. Pero en este momento, las Unidades de Cuidados Intensivos en muchos países se están desbordando y la gente está muriendo, y es totalmente evitable", enfatizó.

VACUNAS PARA EL MUNDO

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió una "acción conjunta" global en la lucha contra el covid-19 y subrayó que la pandemia no concluirá "hasta que se le ofrezca la vacuna a la última persona".

Merkel argumentó que facilitar el acceso a la vacuna a todos los países es de "interés global", porque la comunidad internacional no superará la crisis sanitaria y económica hasta que se haya vencido al virus en todos los países.

Puso como ejemplo que es posible que aparezca una variante del coronavirus en una de las últimas regiones sin inmunizar y que las vacunas actuales sean poco efectivas contra esa mutación. "Es urgente una acción conjunta para lograr el éxito", aseguró.

Máxima tensión en Mineápolis por nueva muerte de ciudadano afroamericano a manos de la policía

E-mail Compartir

Mientras el juicio contra el expolicía Derek Chauvin, uno de los cuatro acusados por la muerte de George Floyd en mayo de 2020, vive momentos decisivos y mantiene en vilo a la comunidad Mineápolis, este domingo la localidad de Brooklyn Center -a 20 kilómetros de la primera ciudad- fue escenario de un nuevo caso de un ciudadano afroamericano abatido por la policía.

Un joven de 20 años, identificado como Daunte Wright, falleció luego que una agente policial le disparara con su arma de fuego, aparentemente por "accidente" según explicó Tim Ganno, el jefe de Policía de Brooklyn Center. En un control de tránsito, y luego de comprobar que tenía una orden de arresto, la policía trató de inmovilizarlo usando su pistola eléctrica -"taser"-, sin embargo, se confundió y disparó con su arma de fuego una bala que acabó con la vida del hombre.

El alcalde de Brooklyn Center, Mike Elliott, reconoció que el suceso alimenta aún más las tensiones de la zona. "Esto no podría haber pasado en peor momento", dijo, refiriéndose al juicio contra Chauvin, cuyo juez encargado, Peter Cahill, anunció ayer que los alegatos finales de la defensa y acusación serán el próximo lunes.

Luego del hecho, que seguirá siendo investigado por las autoridades, se registraron violentas protestas en Mineápolis y sus alrededores, lo que motivó que este lunes el estado de Minesota ordenara el despliegue de fuerzas militares de la Guardia Nacional, para reforzar la vigilancia del Departamento de Policía de Brooklyn Center, que un día antes fue atacado con rocas y objetos contundentes.

Los hechos motivaron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a llamar a la calma y pedir evitar la violencia. "La cuestión es si fue un accidente o no, es lo que deberá determinar la investigación. Pero no hay nada que justifique los saqueos. Nada que justifique la violencia. La protesta pacífica sí es comprensible", dijo.