Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Documento será entregado a fin de mes al Gran Canciller Fernando Chomali

Proceso de definición de rector en la UCSC entra en etapa crucial con informe de comité

La casa de estudios, encabezada actualmente por el abogado Christian Schmitz, pospuso en al menos cinco meses el proceso habitual por la pandemia y etapa de consultas del comité de búsqueda escogido para seguir protocolos entró en su fase final tras 90 días.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) vivirá en sus próximas semanas importantes definiciones respecto a su conducción, luego de que el proceso de búsqueda de rector entre en su fase final.

El proceso regular, que originalmente concluiría entre noviembre y diciembre pasado, y fue pospuesto por el Gran Canciller, monseñor Fernando Chomali a causa de la pandemia, contempla que un comité de búsqueda designado por el plantel realice una serie de reuniones con estamentos para conocer su visión del proceso, y quien sería la persona más indicada para asumir el cargo.

Dicho comité entregará a fin de mes el informe elaborado tras 90 días de trabajo con las principales conclusiones de las reuniones, y propondrá una terna para que sea el arzobispo de Concepción quien, en consulta con El Vaticano, delibere en un periodo de 30 días quién asumirá el cargo por un periodo de cinco años.

La casa de estudios es liderada por el abogado Christian Schmitz, quien hasta hoy no ha hecho pública su postura de continuar o no en el cargo. En ese sentido, y en caso de que no aparezca Schmitz en la terna final, han surgido algunos nombres como el del prorrector Andrés Varela, el decano de la facultad de Comunicación Alfredo García o la vicerrectora de Vinculación Roberta Lama.

Quien sea elegido asumirá el cargo el próximo 2 de junio, liderando un plantel que reúne a más de 12 mil estudiantes, certificado recientemente por la CNA por cinco años y que ha logrado en el último periodo avances en investigación, vinculación, políticas de género, y docencia de pre y postgrado.

PROCESO EN MARCHA

La casa de estudios ha valorado de manera positiva el trabajo que ha realizado el comité de búsqueda, integrado por los académicos Pablo Uribe (Instituto de Teología) y Constanza Cornejo (Facultad de Derecho), junto con los profesores elegidos por sus pares, Pedro Tume (Ingeniería) y Antonio Brante (Ciencias), y por la Secretaria General, Teresa Lobos, quien tendrá derecho a voz.

Teresa Lobos comenta que "el trabajo ha sido arduo y la participación, tanto de la comunidad interna como externa, ha sido muy amplia y generosa; ha demostrado que la universidad ha tenido un gran avance en su desarrollo, consolidación y prestigio, además de un amplio arraigo en la sociedad. Esta es mi tercera experiencia coordinando un comité de búsqueda y puedo expresar que, como en todos los casos anteriores, los miembros del comité han actuado con gran compromiso y apego por la institución".

Sobre el impacto que la pandemia pudo tener en el proceso, originalmente agendado para el segundo semestre del año pasado, la secretaria general del plantel es clara en señalar que el protocolo se ha cumplido sin inconvenientes. "No se generó ningún inconveniente dado que la fecha primitiva también se habría desarrollado en pandemia y, la universidad ha tomado todos los resguardos para suplir el trabajo presencial. Además, este tiempo contribuyó a preparar la elección de los dos académicos que integran el comité, elegidos por sus pares, la que se efectuó a través de la plataforma de votaciones a distancia que utiliza la universidad", dice.

Además, señala que "se hizo una amplia consulta a través de medios virtuales que incluyeron diversas reuniones internas y con representantes de la sociedad, como autoridades, representantes de organizaciones sociales, directivos de colegios, asociaciones empresariales, ex alumnos de la universidad y muchas otras personas que aportaron su visión desde su conocimiento de la universidad y la realidad global".

Finalmente, respecto a los plazos reitera que el comité "realiza una amplia consulta a la comunidad académica y externa a ella durante 90 días, prepara informe al Gran Canciller y confecciona la terna que se le presentará a fines del mes en curso".


LAS CLAVES DEL PROCESO DE ELECCIÓN

En el caso de la UdeC y UBB, se realiza una elección donde los docentes escogen a su principal autoridad universitaria; ambos planteles tendrán sus comicios en 2022.

Mientras que en el caso de la UCSC, al igual que otros planteles como la Pontificia Universidad Católica, desde el año 2002 rige el reglamento que establece en la figura del Gran Canciller el nombramiento.

Entre los requisitos se establece que debe ser católico, y no estar afecto a inhabilidad o censura canónica; además el reglamento establece que el rector vigente puede ser nuevamente designado.

Universidad Santa María realiza cambios en su plana mayor y designa a primera vicerrectora

E-mail Compartir

La Universidad Técnica Federico Santa María esta semana una serie de nuevos nombramientos en su plana mayor a nivel directivo, entre los que se destaca la designación de la primera mujer como vicerrectora en propiedad de la historia de la Casa de Estudios.

Se trata de Carolyn Palma Toloza, académica del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, quien se desempeñaba como directora General del Campus San Joaquín, y que asumirá como la nueva Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos.

La Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento tiene como nuevo director al Dr. Samir Kouro, académico e investigador del Departamento de Electrónica. En tanto, la Dra. Catherine Tessini, académica del Departamento de Química, asume como Directora General de Docencia. La Dirección General de Finanzas es liderada a partir de hoy por el Dr. Christopher Nikulin, quien anteriormente ejerciera el cargo de Director de Estudios. El académico del Departamento de Ingeniería en Diseño continuará siendo el Director del Proyecto Especial de Rectoría sobre Plataforma de Gestión Integrada ERP Banner de la Universidad.

Hoy también se anunció que la ingeniera Paulina Yáñez es la nueva Directora de Estudios de la Institución, mientras que Stefani Mardones llega a liderar la Dirección de Admisión, tras desempeñarse como ingeniera ejecutiva de procesos académicos.

Agencia de la Calidad aplicará hasta el viernes Diagnóstico Integral de Aprendizajes

Más de 178 mil escolares evalúan contenidos aprendidos

La prueba tiene por objetivo conocer el nivel de los alumnos en torno a contenidos de Lenguaje y Matemáticas.
E-mail Compartir

Desde el pasado 1 de marzo, la Agencia de Calidad de la Educación está realizando una nueva versión del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), que busca medir el impacto de la pandemia en los contenidos recibidos por los alumnos, proceso que culminará este viernes 16 de abril.

Hasta este lunes, en la región del Biobío 178.736 estudiantes ya han sido evaluados, la mayoría en las comunas de Los Ángeles (28.880 estudiantes), Concepción (26.677) y Talcahuano (15.598).

Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, comentó que "la alta participación de los colegios es prueba de su profundo compromiso con los aprendizajes y el bienestar de sus alumnos. Frente a la evidencia tan concreta del daño que la pandemia hizo a los aprendizajes, es fundamental seguir monitoreando su situación, y por eso es fundamental que los establecimientos que aún no han aplicado, o no han cerrado el proceso, lo hagan esta semana".

POR VÍA REMOTA

Todos los instrumentos del Diagnóstico Integral de Aprendizajes se pueden realizar de manera online. Una vez aplicado, los docentes reciben un informe de resultados inmediato por curso, y el director uno del establecimiento. Esta información les permitirá tomar decisiones con foco en lo más prioritario, en las áreas de Lectura, Matemática y bienestar socioemocional.

A nivel nacional, a la fecha 7.853 escuelas han aplicado el diagnóstico, sobre el 80% de los colegios del país, y más de un millón 721 mil estudiantes de segundo básico a cuarto medio han sido evaluados.