Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Festival irá en apoyo a los técnicos del rubro

BiobíoFest busca ser un gran referente de música y solidaridad

Con una duración que bordeará las seis horas, el evento programado para el 1 de mayo contará con una parrilla, que tiene confirmado nombres como Lolein, Lucybell, Vibración Eleva y De Saloon.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Nadie nos ve, nadie nos conoce, somos los que siempre andamos de negro detrás de los escenarios". Las palabras de Carlos Cárcamo, iluminador, son muy claras para demarcar el rol de los técnicos, siempre clave y condicionante en conciertos o puestas en escena afines.

Efectivamente, los que "andan de negro", ilustrativamente hablando, son quienes se llevan el mayor porcentaje de trabajo frente al artista representado, ya sea en la continuidad en festivales o la instalación escénica en un show en particular. Mucho más que los propios músicos, las estrellas convocantes del público.

Sin embargo, en pandemia ni unos ni otros han sido visibles en su justa medida. Durante el último año los músicos han debido ajustarse al formato online, para seguir en carrera. No así los técnicos quienes han quedado en las sombras durante el último año.

Es así, que la Asociación Gremial de Trabajadores de las Artes y el Espectáculo (Agtae) Biobío se unieron para crear BiobíoFest, un festival con sentido solidario, que reunirá de manera remota a conocidos artistas nacionales y locales.

"Queremos que sea el primer festival de muchos otros organizados por nosotros, para reunir bastante dinero para ayudar a nuestros colegas, que lo necesitan en la actualidad. Además, para que las personas conozcan nuestro trabajo, lo que hacemos y que nos apoyen con su sintonía", sostiene Pedro Hinojosa productor del evento, que estará al aire el 1 de mayo, a partir de las 14 horas, por las redes sociales de Agtae.

En ese sentido, los técnicos del gremio musical -en promedio 70 por concierto- no trabajan desde que comenzó la pandemia en 2020, afectando con ello "económica y emocionalmente" a este grupo de profesionales hoy unido en favor del BiobíoFest.

"Esto nace, entonces, por la necesidad de ayudar a los técnicos del espectáculo", enfatiza Hinojosa, entendiendo que después de un año de la emergencia sanitaria "no hay bolsillo aguante".

PARTICIPAR Y SOLIDARIZAR

Contando con una parrilla artística integrada por Charly Benavente, Luis Astudillo, Feliciano Saldías, Mathias Encina, Lolein, Vibración Eleva, La Mala Escuela, Cuento de Hadas, Hidden Truth, Lucybell, De Saloon y Tomo Como Rey, en lo musical; las artes escénica también estarán presentes, acá representadas por Maldito Gordo (Stand Up Comedy), Tetite Tutate (compañía circense infantil) y Teatrhoy (obra infantil); BiobíoFest emprende el vuelo en la Región, para sumar a otras, como ilustra el lineup de este 2021.

"Esta versión tiene una motivación regional basada en la experiencia de la realización del Agtae Fest realizado en la Región Metropolitana los días 6 y 7 de marzo de este año", señala el representativo local, acotando que la idea es que este tipos de propuestas solidarias para "la asociación se pueda replicar en cada región del país". Esto atendiendo que actualmente la asociación nacida el 29 de abril de 2020, cuenta 1850 socios en el país y más de 100 en Biobío.

- Un año después de la pandemia, ¿cuál es el grado de afectación de los técnicos?

- La mayoría no están ejerciendo su trabajo, ya que tenemos técnicos, ingeniero en sonido, iluminación y montaje. Hay algunos que se tuvieron que reinventarse y están trabajando en la construcción, en pesqueras. En tanto, otros no han podido encontrar trabajo, porque ha sido muy difícil.

Lógicamente, señalan desde la entidad, la presente crisis ha llamado "a cuidarnos y cuidar de los otros", en un momento muy diferente al que están acostumbrados en "normalidad".

"En época de conciertos, festivales y temporadas de artes escénicas, nosotros como trabajadores de espectáculo nos preocupamos que las personas vivan la mejor experiencia en este tipo de eventos", ilustran desde la asociación presidida por Carlos Huckstadt.

- Al respecto ¿sienten que hay solidaridad en los músicos frente al tema?

- Ellos se encuentran en las mismas situacipin que nosotros (...) Cuando quisimos hacer este festival, todos los músicos nos brinfaron su ayuda sin cobrarnos ni un peso.

Para ser parte de BiobíoFest, cuyo planteamiento se asemeja con campañas soidarias tipo Teletón, las personas podrán realizar un aporte en línea y seguir el mismo por el canal de YouTube de Agtae.

En esta oportunidad, señalaron, también estará en una red de medios asociados (TV/Radio) a nivel regional y nacional.

Programa desarrollado por Escénica en Movimiento

Emfoco abre convocatoria para continuar su formación en danza contemporánea

Disponible hasta el 24 de abril, el programa gratuito contempla ocho meses de labor de manera mixta, junto a docentes y coreógrafos.
E-mail Compartir

Con cinco años dedicados a fortalecer la profesionalización de la danza contemporánea y desarrollo de procesos de formación continua en el área, el programa Emfoco, del Centro Cultural Escénica en Movimiento, tuvo que enfrentar un 2020 lleno de desafíos producto de la pandemia.

Lo primero fue repensar su accionar académico desde las posibilidades que entregan las plataformas digitales. Ello, a partir del ciclo "Prácticas escénicas contemporáneas", con alta convocatoria.

Este año, la iniciativa retoma sus orígenes abriendo el proceso de selección digital, hasta el 24 de abril, dirigida a jóvenes de 18 a 30 años, que deseen ser parte de un plan formativo integral de ocho meses con foco en lo creativo, técnico e interpretativo.

La malla curricular se desarrollará en tres etapas. La primera en modalidad virtual, durante este semestre, y las otras presenciales según lo permita el escenario sanitario del país.

La forma remota, con énfasis en el estudio teórico de la danza, su historia y relación con los contextos sociales y políticos del país, permitirá involucrar a docentes que "no residen en la Región", potenciando que la propuesta "se nutra con otras visiones y metodologías vinculadas con las nuevas tecnologías".

La segunda y tercera etapa, explicaron están proyectada desde la presencialidad. Su enfoque estará en el movimiento y el trabajo creativo, a través de una residencia coreográfica dirigida por el bailarín Arthur Bernard.

"Queremos convocar a un grupo de estudiantes a que se comprometan a participar de este proceso que, sin duda, será una instancia única. La invitación es a explorar en el movimiento, hacerse preguntas con respecto a nuestro cuerpo y, especialmente, a nuestro cuerpo danzado", señaló Cristóbal Santa María, coordinador del programa y docente.

A los bailarines Bárbara Bañados, Alluitz Riezu, Rafael Silva, Lorena Zurita, Adriana Omoto, Macarena Rubio, María José Bretti, MariPaz Briones y David Dinamarca; se suman las investigadoras en artes escénicas María José Cifuentes, Carla Orellana y el actor Juan Pablo Fuentes.

Para acceder a la convocatoria, disponible hasta la fecha indicada, se requieren dos o tres años de experiencia en artes escénicas, expresión corporal u otras técnicas de movimiento.

También se debe completar la ficha de inscripción y enviarla al correo emfococoncepcion@gmail.com. Deben sumar una carta de motivación y un registro audiovisual realizando alguna práctica de danza.

La selección de los 25 estudiantes /as será informada el 27 de abril, para dar comienzo a las clases el 3 de mayo. Detalles están disponibles en www.escenicaenmovimiento.cl.

Correo

E-mail Compartir

Exposición Online

La Dirección de Extensión Artística y Cultural Ucsc y la Embajada de México invitan a recorrer Chichén Itzá, en las fotografías de Roberto Mejía. La exposición suma el conversatorio "Una pequeña mirada al gran mundo maya".

Disponible por las redes sociales de Cultura Ucsc.

Fiestas en el Barrio

Como cada año, Concepción Cultural presenta una nueva temporada de Fiestas de barrio. Ahí están los talleres en casa gratuitos de grabado, teatro y folclore, entre otros, para los vecinos de la comuna.

Toda la información está disponible en las redes sociales de Concepción Cultural.


Cuerpos y Música

Reflexionar cómo se habitan los cuerpos disciplinados y cómo se encarnan otras fuerzas orgánicas, apunta la cápsula audiovisual "Tres cuerpos una música", Bretti, Jorquera, Gatica y Fernández.


Hasta el 24 de abril, en la sala100virtual.artistasdelacero.cl.Danza Online

Están abiertas las inscripciones para el programa "Emfoco: prácticas escénicas contemporáneas". La selección digital es para 25 jóvenes para ser parte de la formación danza contemporánea de ocho meses.

Hasta el 24 de abril. Ficha en la web del centro cultural Escénica en Movimiento.


Formación Artística

Corporación Cultural de San Pedro de la Paz lanza el programa "Ahora es cuando 2021". Está destinado a la formación artística de niños y jóvenes, en distintas áreas, de sectores vulnerables de la comuna.

Jueves, a las 17.30 horas, a través de sus cuentas de Facebook e Instagram de la entidad sampedrina.