Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Nueva ley de migraciones

E-mail Compartir

Después de una tramitación que duró ocho años en el Congreso Nacional, el Presidente Sebastián Piñera ha promulgado la ley de migraciones, que reemplazará a la ley de extranjería, que data de 1975. La nueva normativa permitirá regular el proceso de ingreso de extranjeros al país, promueve los derechos de esas personas, pero también deberes y obligaciones.

La iniciativa busca sincerar las razones por la cual los inmigrantes llegan a Chile, de manera que quienes lo hagan con intenciones de vivir en el territorio deberán pedir pidan visa en los consulados y tener cédula de identidad desde el primer día. El Mandatario ha señalado que el principal objetivo es "poner orden en nuestra casa, a través de una política de migraciones ordenada, segura y regular, que permita la migración legal y combata la inmigración ilegal", pues "no queremos que ingresen a nuestro país el crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico y trata de personas, o aquellos que no respetan nuestras leyes".

Es evidente que Chile ha avanzado hacia la integración, pero el marco regulatorio del ingreso de extranjeros tenía 45 años y sus disposiciones no estaban actualizadas para poder regular el creciente flujo migratorio de una manera ordenada, segura y responsable, porque cuando alguien ingresa de una manera irregular al país, esa persona sufre, ya que tiene demasiadas dificultades, a la vez que genera problemas a los chilenos y al Estado, porque no se le puede atender adecuadamente y no se puede integrar a la sociedad de la mejor manera. Las familias que ingresan de manera irregular al país, deben padecer dificultades como el hacinamiento o la falta de acceso a los sistemas de salud, que de por sí ya se encuentran saturados.

En la actualidad, está en marcha el plan "Frontera Segura", que establece que quienes ingresan o intenten ingresar a nuestro país clandestinamente, por pasos no habilitados, cometen un delito y se arriesgan a ser expulsados. La nueva ley establece que los inmigrantes, al igual que los chilenos, tienen derechos pero también deberes y obligaciones, por lo que deben cumplir con la normativa. Así, antes de venir a establecerse a Chile deberán obtener su visa y cédula de identidad en los consulados de nuestro país en el exterior. La ley crea una nueva institucionalidad más flexible, el Servicio Nacional de Migraciones y sus direcciones regionales, abarcando de mejor manera el territorio. También, se facilitan las expulsiones administrativas, al no ser necesario realizar denuncias penales por el ingreso, de manera que se desincentiva el uso de pasos no habilitados. El nuevo Servicio Nacional de Migraciones permitirá homologar los trámites y tiempos de tramitación en todo el país, al centralizar el análisis, pero descentralizando la atención, orientación, inclusión y entrega de beneficios, además de fomentar la coordinación y comunicación con la sociedad civil, municipalidades y gobiernos regionales.

Según cifras del INE, al 31 de diciembre de 2019 residían en Chile casi un millón y medio de extranjeros. Al inicio de la pandemia, muchos de ellos perdieron sus trabajos, por despidos, suspensión temporal o reducción de la jornada laboral. Algunas encuestas recientes indican que tres de cada cuatro inmigrantes considera que el nivel de ingresos de su hogar no alcanza para cubrir los gastos de sus grupos familiares. Tampoco puede soslayarse que en las actuales condiciones, en que el año pasado se perdieron casi dos millones de empleos y que los chilenos esperan la ayuda del Estado para salir adelante, podrían aumentar los resquemores respecto de inmigrantes.

En el exterior, existe una percepción de que Chile saldrá primero de la crisis sanitaria y económica y que logrará recuperar su aparato productivo, lo que generará una mayor presión de parte de los flujos de inmigrantes que quieren ingresar a residir en el país, por lo que la nueva ley es oportuna, pertinente y contribuye a ordenar el ingreso de extranjeros.

Es evidente que Chile ha avanzado hacia la integración, pero el marco regulatorio del ingreso de extranjeros tenía 45 años y sus disposiciones no estaban actualizadas para poder regular el creciente flujo migratorio de una manera ordenada, segura y responsable.

Opinión

Investigar en tiempos de pandemia

Sofía Valenzuela Águila, Bioquímica,
E-mail Compartir

Qué duda cabe que las y los investigadoras/es han tenido un rol clave en el combate contra el Sarscov2. En tiempo récord identificaron al agente causante de la enfermedad, secuenciaron su genoma (y el de las variantes), desarrollaron técnicas de laboratorio que permitieron su rápida identificación en pacientes sintomáticos y asintomáticos, aportaron en el conocimiento de las vías de transmisión y hoy sabemos que se transmite vía aerosol, quedando pequeñas partículas en el aire por varias horas. Incluso en menos de un año se tenían más de 100 prototipos de vacunas, de las que hoy hay varias empleándose en el mundo y en Chile.

Pero no solo ha habido aportes desde el ámbito de la epidemiología, sino también desde otras áreas del conocimiento en educación, economía, salud mental, dilemas éticos y filosóficos a los que nos hemos visto enfrentados como sociedad. Lo paradójico de la pandemia, es que aún con distanciamiento y paralización de actividades, tras estos logros hubo una enorme colaboración de equipos de trabajo de distintos países del mundo, con financiamiento contundente de varios gobiernos, en especial de los países desarrollados. No importaba quien era el top, todos y todas aportaban. La comunicación virtual fue clave en contactar a estos equipos de trabajo; el diálogo entre científicos/as y tomadores de decisión nunca había sido tan expedito, el aporte del sector privado fue sin cuestionar, todos remaban hacia un mismo lado.

En Chile, algo avanzamos, las universidades pusieron a disposición una red de laboratorios para análisis por PCR, lo que ha permitido tener más de 50.000 tests diarios, hubo financiamiento especial para proyectos en el ámbito covid y hoy en día se está generando una nueva red para secuenciar genomas del Sarscov2, determinar las variantes y su frecuencia en las distintas comunas de Chile. Sin embargo, a pesar de estos aportes, hay un lado negativo que debemos visibilizar. Es claro y diversos estudios internacionales lo han demostrado, que la pandemia ha impactado más en la productividad de investigadoras que investigadores, y estoy cierta que será la misma realidad en nuestro país; y seguramente también ha impactado más a investigadores e investigadoras de regiones; así como investigadores/as jóvenes cursando sus estudios de magíster o doctorado, quienes se han vistos obligados a continuar casi con avances teóricos y no experimentales.

El presidente de EE.UU. Joe Biden presentó su plan para la ciencia 2022 para ese país, golpeado por la negligente administración Trump que agravó las consecuencias de la pandemia. Biden, propuso una inversión masiva en el sistema de salud público y un gran impulso a la investigación biomédica, de miles de millones de dólares y un incremento en todas sus áreas centrales. El presupuesto, también incluirá recursos para fortalecer el combate al cambio climático, en el ámbito de la salud buscará robustecer la capacidad del país para responder a las enfermedades emergentes y la capacitación de epidemiólogos y expertos en salud pública, en lo que han llamado una clara señal que la Casa Blanca se toma en serio el impulso de los esfuerzos de salud pública de la nación. En Chile ¿estamos pensando en el futuro de la investigación nacional post pandemia? ¿Cuáles son los planes para fortalecer nuestras capacidades de investigación y poner la ciencia y la evidencia en el centro de la toma de decisiones?

Investigar post pandemia probablemente no será lo mismo en países que tomarán en serio el impulso a la ciencia como motor de desarrollo. Veremos si Chile se sube a este carro o lo miraremos de lejos, como si nada hubiera pasado.

"En Chile, algo avanzamos, las universidades pusieron a disposición una red de laboratorios para análisis por PCR, lo que ha permitido tener más de 50.000 tests diarios".

Correo

E-mail Compartir

No esenciales I

Las imágenes que circulan en redes sociales donde se puede apreciar cómo ropa para niños es adornada por cintas de colores para señalar que está prohibida su compra, es un reflejo de lo absurdo y peligroso de las últimas medidas del gobierno. Definir qué es o no un bien esencial y restringir la compra y venta según esa categoría no solo denota un preocupante avance del control estatal sino que deja en evidencia una arrogancia de las autoridades, quienes se confieren el poder de definir qué es y qué no importante para la ciudadanía. Pretensión que - por lo demás - ha fracasado históricamente al ser incapaz de lograr ponderar la infinita variedad de necesidades y gustos de la gente. Esta medida arrogante y arbitraria, solo condenará a la quiebra a los muchos emprendedores damnificados con la pandemia y aumentará el malestar social. Después de todo, y aprovechando el aniversario de la obra de Antoine de Saint-Exupery, ¿lo esencial es invisible a los ojos, o no?

Marcelo González


No esenciales II

Han sido innumerables los desaciertos del gobierno durante el tratamiento de la pandemia de covid-19, pero justo es reconocer también que ha tenido muchos aciertos, especialmente respecto de la campaña de vacunación contra el coronavirus. Sin embargo, no deja de llamar la atención es que ahora sean algunas autoridades las que decidan qué es y que no es un producto esencial para que yo y los millones de consumidores, podamos comprarlos en estos días de cuarentena, especialmente en los supermercados, lo que ha obligado a éstos a tener bloqueadas algunas áreas. Curiosamente, los espacios destinados a vinos, licores y cervezas, no han sido tocados. No resiste ningún análisis decir que el vestuario o los productos del hogar son bienes no esenciales, pero el trago, los snacks y las golosinas, sí son esenciales. ¿Quién entiende?

Jacqueline Mardones F.


Vacunas

Esta famosa palabrita vacuna, viene del latin"vacca" que significa "vaca" pues corresponde a un virus llamado "viruela de las vacas" que asoló al mundo en el siglo-19 y que logró inmunizarlo hasta el día de hoy. También viene del hebreo que significa "fuerte", que fortalece nuestro sistema y se usa con todo tipo de virus. Y en estos días la influenza nos reitera a defendernos de esta nueva tormenta, poniendo de moda vacunas "verbales", tales como "quédate en casa","ponte mascarilla, porfiado","lávate las manos" y "cúidate mucho", además de otras muy procolálicas.

René Rojas Salinas


Política industrial

José Miguel Ahumada y Gabriel Boric han dado a conocer una propuesta institucional (banca del desarrollo y fondo soberano) para hacer viable política industrial en Chile. Los autores sintetizan en una columna lo que en tres décadas pudiese llevarnos o no al desarrollo. ¿Existe voluntad política, rigor técnico y entendimiento transversal sobre el valor de la política industrial? Pienso desafortunadamente que no. Ese debate pareciese petrificado en un dualismo entre estatismo proteccionista y desindustrialización ultraliberal. Curiosamente, la literatura emergente desde la década de 1990 -que toma como sustrato los éxitos manufacturadores de Asia del Este, incluyendo China- pone acento en una posición mucho más moderada que el paradigma de antaño de política industrial vertical. Esa "elección de ganadores" fracasó en América Latina, pero no así en el Este de Asia, donde el éxito comercial, la agregación constante de valor, el cambio técnico, la intensidad tecnológica, entre otros, lograron llevar a un determinado conjunto de países al desarrollo. Por otra parte, no es la mera creación de empresas estatales el fundamento de las políticas industriales exitosas. Estas deben ir acompañadas de políticas públicas de amplio espectro que incidan en aprendizaje tecnológico y de un ambiente propicio para la inversión. El progreso tecnológico dirigido es una posibilidad de desarrollo que los autores no ensayan, ni apuntan.

Camilo Barría-Rodríguez


Toque de queda

Dicen que el toque de queda se adelantó para las 21 horas, desde hace varios días, pero no me parece que sea así, porque a la medianoche se siguen escuchando las carreras de autos arreglados (tuneados), con sus escapes libres, a lo largo de las avenidas Los Carrera y Paicaví, especialmente los fines de semana. ¿Hay alguien que fiscalice el cumplimiento del toque de queda en la noche?

Andrés Urrutia Z.


"Yo Soy"

La tercera temporada de "Yo Soy" está siendo más competitiva que las anteriores. Los imitadores han superado las expectativas. Es una competencia tan cerrada, debido a la muy buena calidad interpretativa de los participantes, pero el formato es injusto, pues se mezclan peras con manzanas. A mi parecer, la competencia tendría que estar dividida según el género musical. ¿Qué pasaría si quedaran como finalistas Adamo y Axel Rose o Lucho Barrios con Brian Johnson, y se tuviera que elegir a uno de ellos?

Carlos Valenzuela A.


Políticos

Los problemas de los chilenos se iniciaron hace ya varios años y en todo ese tiempo la clase política entera no ha sido capaz de darles solución o, al menos, aminorarlos. Sin embargo, ante las nuevas elecciones de mayo, se muestran hoy antiguos parlamentarios, apoyados por sus partidos, pretendiendo dar solución a los casos más graves, como son las pensiones, los problemas de la salud y de la educación, el avance del narcotráfico, las dificultades de la seguridad social, el conflicto de la Araucanía, y muchos otros, esgrimiendo como factor de apoyo a su candidatura, la experiencia que tienen. Pero se olvidan que la experiencia sólo sirve cuando hay voluntad de cambio, voluntad que ellos antes nunca tuvieron.

Fernando Munizaga V.


Noticias

Me cuesta entender que los canales de televisión abierta nos saturen todos los días con noticias negativas, como pandemia, "portonazos", y la política. Deberían aprovechar este encierro y mostrar programas culturales. Mucha gente no tiene la opción del cable o Netflix, sobre todo los adultos mayores. Qué bien le harían a nuestra mente tener esos programas.

Francisco Godoy R.

50 años /13 de abril de 1971

Recuerdo del mártir de la aviación

E-mail Compartir

Una corona de flores fue el recuerdo que los penquistas dejaron para homenajear a Luis Alberto Acevedo, al cumplirse los cincuenta y ocho años de la muerte del primer mártir de la aviación chilena, quien falleció el 13 de abril de 1913, cuando el avión que piloteaba se precipitó al río Biobío, frente a Pedro de Valdivia.

La Junta de Vecinos de San Pedro, que lleva el nombre del aviador, postergó el acto de recuerdo para unos días más y lo anunció por medio de una pizarra ubicada en el lugar donde antes estaba el monumento al piloto.

10 años /13 de abril de 2011

Emotivo adiós a diputado Lobos

E-mail Compartir

Emotivo adiós recibió el diputado Juan Lobos, durante el oficio de despedida de sus restos en la Catedral de Los Ángeles, y al paso del cortejo por las calles. El Presidente Sebastián Piñera asistió a los actos para despedir al parlamentario UDI que falleció cuando el auto que conducía se estrelló con un caballo que salió al camino, en las cercanías de Yumbel. El diputado viajaba para tomar en Carriel Sur el avión que lo llevaría a la capital. "Ojalá hubiera muchos más como él, no sólo en la política, sino que en este mundo", dijo el Mandatario.

1 año /13 de abril de 2020

Contagios del personal de Salud

E-mail Compartir

Sesenta funcionarios de los Servicios de Salud, se han contagiado con el covid 19 en la Región del Biobío, el 12% del total de afectados en la zona, por lo que los gremios que los representan pidieron a las autoridades que se extremen los cuidados y se dispongan implementos suficientes para la protección de quienes deben atender a los pacientes de coronavirus.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, afirmó que en el 90% de los casos, el contacto con el virus se produjo fuera de los hospitales. "No es lo mismo que las personas se estén contagiando al interior de los hospitales", aseguró. El presidente del Colegio Médico, Germán Acuña, dijo que la menor tasa de funcionarios enfermos -comparada con cifras como la de Ñuble- se debe a las medidas que se han tomado, entre ellas, nuevos sistemas de turno.

Disyuntiva

E-mail Compartir

.