Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis del CEPR de la Universidad Adolfo Ibáñez

Alta caída de pasajeros y 15 mil empleos menos registró este verano turismo local

Desde Protur dijeron que es difícil plantear una recuperación a corto plazo. Advirtieron que lo más probable es que exista una reactivación paulatina, pero a partir del segundo semestre.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Hace ya más de un mes diversos representantes locales del turismo conversaron con Diario EL SUR para hacer un balance de lo que fue enero y febrero, una temporada clave en materia turística, pero inusual a raíz de la pandemia. La mayor parte de los agentes calificó el período como positivo, aunque no por haber superado las ganancias de hace un año, sino que porque, pese a todo, igual se constató un mínimo movimiento que vitalizó a algunos rubros asociados.

Hoy, sin embargo, ya es posible estudiar cifras más concretas de lo que fueron estos meses. Según el último boletín laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez -producto diseñado con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social-, la presencia de pasajeros en la Región del Biobío cayó en 66% en comparación a años anteriores, lo que generó efectos preocupantes en negocios destinados al transporte, alojamiento, servicios de comida y comercio.

Así, por ejemplo, si en 2020 se contabilizaron en la zona más de 134 mil pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico, en enero y febrero de este año ese número solo superó los 47 mil. Para elaborar este análisis el CEPR utilizó información de la Encuesta Nacional de Empleo y la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico.

En lo relativo a la ocupación regional del área, el boletín muestra que en el trimestre diciembre 2020-febrero 2021 se observa una importante recuperación en el empleo. Sin embargo, se advierte que esta mejoría se situó por debajo de lo alcanzado a inicios de 2019 y mucho peor en comparación a lo registrado en 2020, "en más de 15 mil puestos de trabajo".

Hugo Salgado, economista de la Universidad de Concepción y editor del equipo CEPR, explicó que indudablemente estas cifras se vieron impactadas por la situación sanitaria de la Región, el distanciamiento físico y la reducción de los aforos instruida por el Ministerio de Salud. Eso sí, comentó que en esta merma también repercutieron "los grandes avances que existieron en el desarrollo del sector y que mostraron altos niveles de empleo en el verano 2019-2020".

"El efecto en el turismo era prácticamente inevitable, dada las condiciones sanitarias existentes. De hecho, si no se hubiera contado con el permiso de vacaciones el panorama sobre el empleo en el turismo pudo haber sido aún peor", graficó el experto.

PROYECCIONES

Para Pilar Varela, presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura (Protur) -entidad que reúne en Biobío y Ñuble a 35 empresas relacionados a áreas del turismo, gastronomía, alojamiento, transporte, centros de eventos y organizadores de congresos- actualmente es difícil proyectar una recuperación de la actividad en el corto plazo, más aún cuando hay empresas que no soportarán más tiempo sin abrir, según reveló.

A su juicio, la reactivación del sector irá absolutamente de la mano con el eventual avance favorable de la pandemia. Por lo mismo, dijo que es más factible hablar sobre una estimulación paulatina en algunas áreas, que recién podría darse a partir del segundo semestre.

"Se puede esperar que el próximo año haya un poquito más de recuperación económica, pero la reactivación del turismo y sus empleos dependerá de cómo vaya el crecimiento económico de la emergencia. Antes, es complicado vislumbrarlo", aseguró.

En vista de este contexto, desde el CEPR plantearon la alternativa de profundizar las ayudas estatales para evitar que estas firmas desaparezcan para siempre. "Se debe apoyar a que todos los servicios en torno al turismo puedan ajustarse y reconvertirse para entregar esos servicios en nuevas condiciones sanitarias, a través del delivery y otras medidas como ferias virtuales", sostuvo Salgado.

Agregó que convendría desarrollar programas especiales que permitan robustecer al sector durante el segundo semestre, a fin de que este se prepare de cara al verano 2021-2022 que, seguramente, "atraerá a muchos turistas y en donde las medidas sanitarias tendrán que mantenerse".

Con requerimiento ante la Contraloría

Organización penquista busca acuerdos en el reglamento de e-commerce

E-mail Compartir

La Asociación de Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (Fojucc) -organización penquista juvenil de la sociedad civil, sin fines de lucro- presentó recientemente un requerimiento ante la Contraloría para que se pronuncie respecto al reglamento de comercio electrónico que envió el Ministerio de Economía al organismo fiscalizador durante el mes pasado, tras un proceso de consulta pública a fines de 2020.

De acuerdo al director ejecutivo de la entidad, Pablo Rodríguez, la acción busca que esta nueva normativa no entre en vigencia y sea discutida nuevamente: "Creemos que el Ministerio realizó un reglamento para el comercio electrónico sin tomar en cuenta las opiniones entregadas durante la consulta pública y, tal como está, perjudica directamente a los consumidores".

Agregó que en el proceso se realizó una serie de observaciones por parte de distintas asociaciones de consumidores y empresas, las que no fueron atendidas, ingresando el documento directamente al órgano contralor para su control de legalidad.

"Los operadores de plataformas actúan exclusivamente como vectores de información transmitida por los proveedores. De esta forma, el operador no asume responsabilidad alguna ante una eventual falta de información que se pueda ocasionar, cuestión que es contraria a la Ley Pro Consumidor y a lo indicado hasta la fecha por los tribunales de justicia y por el Sernac".

Desde la Asociación expresaron que este tipo de reglamentos son una oportunidad para trabajar en un acuerdo que perdure los próximos años y pueda generar una relación de virtud entre las empresas y la ciudadanía, "que cada vez está más empoderada y requiere información de calidad de los artículos que consume".

Realizan seminario virtual por mosca que ataca industria de los berries

E-mail Compartir

Representantes de la agricultura local y la academia realizaron un seminario destinado a ayudar a los agricultores de berries ante la Drosophila Suzukii, plaga que ingresó en 2017 y que se encuentra principalmente entre las regiones del Biobío y Los Lagos. Esta mosca, con manchas en sus alas, puede causar severos daños a diversos cultivos de arándanos, cerezas, frambuesas, ciruelas y moras.

La actividad denominada "Drosu: web interactiva para la gestión, investigación y manejo de la plaga Drosophila Suzukii en Chile" tuvo por objeto dar a conocer la distribución geográfica de la mosca y las consecuencias negativas que puede tener el insecto en la producción frutícola regional.

El evento fue organizado por el Programa Territorial Integrado Berries Biobío y el Proyecto "Generación de una plataforma con soluciones tecnológicas para adaptar al sector exportador de berries de la Región del Biobío al cambio climático (www.berriesbiobio.cl)". Esta última instancia es ejecutada por la Universidad San Sebastián y apoyada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, a través del Fondo de Innovación de Interés Público.

Durante el encuentro se presentó el sitio www.drosu.cl.

Según explicó Paula Irles, ingeniera agrónoma de la Universidad de O'Higgins, en esta plataforma es posible encontrar información gratuita sobre la plaga, desde los lugares donde se encuentra, los insecticidas que se pueden utilizar y las investigaciones disponibles. "La web está ajustada a las necesidades del usuario. Por tanto, si ingresan datos como la comuna donde se vive y región, obtendrán información sobre determinada zona", aseguró.