Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante recientes cifras regionales de covid-19

Salud prevé mejoras a inicios de mayo y explora nuevas medidas para controlar los contagios

El seremi Héctor Muñoz advierte que abril será clave en materia de autocuidado. Comenta además que se estudia la posibilidad de instalar algún cordón sanitario en la zona y utilizar drones de vigilancia, lo que ya fue solicitado al Ministerio del Interior.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de 793 nuevos casos de covid-19 y 4.823 contagios activos registró la Región del Biobío, según el último informe de la Seremi de Salud. Ambas cifras vienen a entregar una minúscula luz de esperanza dentro de un panorama que, de acuerdo a los expertos, sigue siendo complicado, especialmente a raíz de la falta de camas críticas y el desgaste del personal médico.

Así también lo muestra el último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud. En comparación con finales de marzo, en esta ocasión el número de ciudades locales disminuyó dentro del ranking de las 30 urbes nacionales con mayor cantidad de casos activos. En la lista aparecen Los Ángeles (8°), Concepción (13°), Talcahuano (22°) y Coronel (30°).

En el momento más complicado de la pandemia figuraron todas las comunas del Gran Concepción, además de otras de las provincias de Biobío y Arauco.

"A pesar de que estamos bajando los casos de forma incipiente, todavía son muchos. Tener más de 700 es una cifra que no tuvimos en 2020, por lo tanto, abril será un mes clave para nosotros en el autocuidado (...) Si esta tendencia sigue con los efectos de las cuarentenas, los controles de movilidad, la búsqueda activa y la vacunación, podemos tener buenas noticias a inicios de mayo. Ahora tenemos que hacer el último esfuerzo", aventuró el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad sanitaria reveló además que para enfrentar las próximas semanas se estudia la posibilidad de generar otras medidas, sobre todo en los territorios más complicados, como la provincia de Biobío. Entre las eventuales determinaciones asoma, por ejemplo, la implementación de algún cordón sanitario, sobre todo en Los Ángeles. Se suman los 75 nuevos fiscalizadores peatonales que saldrán a las calles a partir de esta semana y la utilización de drones para apoyar la vigilancia en los puntos de control levantados en las provincias de Concepción y Biobío.

"Con los drones vamos a monitorear si hay personas que se están saltando los controles o pasando por otros lugares. La tendencia es que esa gente no usa permisos o los utilizan mal (...) Ahí se dispondrá un equipo móvil para fiscalizar los sectores en donde las personas se filtran. El Ministerio del Interior hará un despliegue mayor que hemos pedido durante abril", adelantó.

Estrategia de movilidad

Según Muñoz, la baja incipiente de contagios constatada en la Provincia de Concepción tiene que ver justamente con el rol de las cuarentenas, los puntos fijos en los accesos y los controles móviles, estrategias que han ayudado a mermar la movilidad dentro del territorio.

El investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de la Universidad de Concepción, Sebastián Astroza, coincidió con el seremi y aseguró que las actuales cuarentenas sí surten efecto en la reducción de movilidad. Eso sí, planteó que a diferencia de las restricciones de septiembre del año pasado, hay algunas diferencias.

"La reducción de movilidad fue de 30% o 35% en esas cuarentenas, pero si uno mira la cuarentena que vivimos ahora, la disminución, a lo más, es de 20% o 25%. Al parecer esa reducción es cada vez menor", explicó el experto.

Si bien valoró las estrategias adoptadas, el presidente del Colegio Médico Concepción, Germán Acuña, dijo que aún es precoz decir que el panorama mejora. "Hoy, la única reflexión posible es que estamos igual de mal, que podríamos seguir empeorando y que la única alternativa que cabe es el autocuidado. No hay ninguna posibilidad de controlarlo desde la hegemonía del Estado", graficó el profesional, quien llamó a tener especial cuidado con los efectos de las nuevas cepas del virus.

Pese al escenario de desgaste que hay en el personal de salud, el facultativo insistió en que estos equipos aguantarán los embates de la pandemia, "pero reventados y a costa de su salud física y mental (…) Estoy seguro que lo harán, porque la historia y la vocación del personal lo han demostrado".

Provincia de biobío

A diferencia de lo que sucede en el Gran Concepción, Los Ángeles muestra signos mucho más negativos en relación a los contagios. Esta situación se ve reflejada tanto en el último Informe Epidemiológico como en el balance de la Seremi entregado ayer, en donde la capital provincial se mantiene como la urbe regional con mayor cantidad de casos activos (768).

Se espera que durante los próximos días este número aumente en forma más crítica debido a la profundización de las estrategias de testeo con búsqueda activa, PCR y antígenos. "Esta semana va a ser difícil para la Provincia de Biobío en cuanto a los casos, ya que estamos testeando mucho, pero a la larga eso será bueno porque los casos que aparezcan, que serán altos, los vamos a poder aislar y hacer una trazabilidad más temprana", enfatizó el seremi.


ÚLTIMO BALANCE

La Seremi de Salud detalló que las comunas con más casos activos en la Región son Los Ángeles (768), Concepción (623) y Talcahuano (392). En tanto, las mayores tasas de incidencia por cada 100 mil habitantes radican en Lota (8.758,5), Curanilahue (8.353,0) y Arauco (8.175,0).

En cuanto a las camas críticas, a la fecha hay 19 UCI habilitadas y 26 UTI, lo que representa una disponibilidad de 6% y 17%, respectivamente. El seremi de Salud, Héctor Muñoz, aseguró que se cuenta con "una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región o a otras regiones del país de ser necesario".

De hecho, Biobío recibió la mañana de ayer a un paciente proveniente de otra región. Otros dos se iban a sumar durante la misma tarde, según Muñoz.

Desde el Colegio Médico de Concepción dijeron que la única reflexión que se puede hacer hoy es que "estamos igual de mal y que podríamos seguir empeorando".

Municipio implementa sistema de información con código QR

Está pensado para que organismos de emergencia puedan acceder de forma rápida a datos, como si hay sala de calderas o generador eléctrico. Bomberos agradeció la iniciativa.
E-mail Compartir

Gracias a la firma de un convenio colaborativo entre el municipio de Concepción y la empresa local LobbyControl, a partir de ahora Bomberos y equipos de emergencia podrán acceder en menos de 15 segundos a información actualizada que permita priorizar acciones al momento de enfrentar una situación de riesgo o emergencia en el edificio consistorial.

"Lo bueno es que ahora los equipos de emergencias, como Bomberos, van a tener por medio de la lectura de un código QR en menos de 15 segundos la información de los planos de la estructura, las prioridades de rescate que pueden estar trabajando acá, información general, como si se cuenta con sala de calderas, generador eléctrico y lo principal, el contacto directo, porque si hay una emergencia en la madrugada, van a poder contactarse directamente desde la aplicación", detalló el CEO & Co-Founder de LobbyControl, Nicolás Uribe Espinoza.

El alcalde Álvaro Ortiz destacó que Concepción es la primera prestadora de servicios de la comunidad, "por lo tanto es muy importante que seamos el primer edificio público que tenga este sistema informativo que permita enfrentar de manera rápida y oportuna una emergencia".

El comandante de Bomberos de Concepción, Cristian Cárdenas, comentó que "es una excelente iniciativa para la Municipalidad de Concepción, es una tremenda herramienta de seguridad tanto para el personal que trabaja acá como para el público en general que concurre generalmente a la municipalidad y para nosotros también como Cuerpo de Bomberos, para poder recabar información relevante ante una eventual emergencia".

El sistema implementado funcionará de manera gratuita para el municipio durante un año, de esta manera se contará con un servicio con tecnología de punta 24/7.

Empresa denuncia robo de salmones mientras los trasladaban a planta de harina de pescado

Landes llamó a no comprar productos en lugares sin certificación, pues los peces no estaban aptos para el consumo humano.
E-mail Compartir

Desde la empresa Landes confirmaron que "durante uno de los trayectos de los camiones que transportaban los salmones, delincuentes (gatos) lograron violar los sistemas de seguridad y sacar algunos salmones y escapar con ellos".

Esto ocurrió mientras la compañía trasladaba desde la XI Región cerca de 500 toneladas de la especie que murió a raíz de la floración del agua. El producto fue trasladado a la planta ubicada en Rocuant, en Talcahuano, para ser procesado como harina de pescado.

Landes mencionó que tras conocer el hecho se mejoró la coordinación con Carabineros, se avisó a las organizaciones vecinales del sector y fue reforzada la protección de los camiones para evitar nuevos robos. Se hizo la denuncia correspondiente.

La recomendación, indicaron, es que las personas siempre compren alimentos en expendios formales y autorizados, pues remarcaron que los salmones no estaba aptos para consumo humano.

Traslado

Landes inició el viernes el traslado de los salmones, procedimiento que fue supervisado por la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Pesca y la Gobernación Marítima de Talcahuano.

Los organismos constataron que las especies fueron trasladadas en el PAM CORAL 1ero, embarcación de propiedad de pesquera Landes, hasta las instalaciones de la misma empresa en el sector de la Isla Rocuant. La pesca arribó en una embarcación refrigerada, siendo descargada en pontón localizado en sector de San Vicente y de ahí, en camión tolva hacia la planta de harina.