Revisión de nuevos automotores del Biotrén
Se ha informado que los quince trenes nuevos de procedencia china que llegaron a Chile, doce de ellos para la Región del Biobío y tres para la Región de La Araucanía, se encuentran en proceso de revisión en el Centro de Mantenimiento San Eugenio de EFE, en Santiago, a la vez que se realiza la capacitación al personal que los operarán.
Se trata de convoyes de última generación, que en los próximos meses comenzarán a cumplir itinerarios en el Biotrén, en el Corto Laja, y en el recorrido Victoria-Temuco. El trabajo que se efectúa en estos días considera la comprobación de la correcta integración de los coches, verificación de las funcionalidades de los distintos sistemas y la revisión de la tracción y distancias de frenado en distintas cargas.
La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, ha destacado que por primera vez la Región contará con máquinas nuevas en los servicios del Biotrén y Corto Laja, lo que permitirá entregar a los usuarios viajes más cómodos y seguros. Los automotores cuentan con elementos de protección como ventanas de termopanel, de vidrio y policarbonato, que permiten mayor aislación térmica, adaptados para el clima frío y lluvioso de esta zona, y con más resistencia acústica.
Las unidades ferroviarias fueron construidas en Crrc-Sifang, una de las principales compañías de este rubro a nivel mundial, luego de que en 2018 se adjudicó la licitación pública internacional. Estos automotores son eléctricos, con dos y tres coches, con capacidad que varía entre los 400 y 600 pasajeros a bordo y una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora. Cuentan con asientos diferenciados para pasajeros de tercera edad, pantallas de información al usuario, climatización, wifi, cámaras de seguridad, y baños inclusivos en el caso del servicio Corto Laja. Estos convoyes representan altas inversiones y una mejora de servicios en regiones, al contar con equipos de última tecnología y con certificaciones internacionales. La llegada de este material rodante es el primer paso para concretar el plan Chile Sobre Rieles, que permitirá recuperar distintos servicios ferroviarios en el país, comenzando por las regiones del Biobío y la Araucanía, al contar con una flota de trenes completamente nuevos, que elevarán el estándar del servicio.
Sin embargo, para que estos trenes puedan operar en las mejores condiciones, fue necesario realizar algunos ajustes a la red ferroviaria. Por eso, se han efectuado trabajos del proyecto de alzamiento de andenes de pasajeros, para elevar 40 centímetros el piso en las estaciones, además de modificar las pendientes de acceso y salida de los usuarios. Asimismo, se construye un moderno centro de mantenimiento en Hualqui para los nuevos convoyes, de manera que no será necesario trasladarlos a Santiago para efectuar las revisiones periódicas. Así, la tecnología de última generación para hacer alineamientos, va a estar instalada en la zona, lo que fortalece el modo ferroviario de transporte.
No obstante, la mayor inversión será la construcción de un nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío. En diciembre pasado fue aprobada la Resolución de Calificación Ambiental del viaducto, que permitirá reemplazar el actual, que tiene más de 130 años. EFE ha señalado que la construcción del puente comenzará en el segundo semestre de presente año, con una inversión de 220 millones de dólares y quedará operativo a inicios de 2025. Tendrá una extensión de dos kilómetros y se ubicará aguas abajo del actual, contando con dos nuevas vías férreas electrificadas. La iniciativa considera asimismo un nuevo túnel de 326 metros de largo en el cerro Chepe, doble vía hasta la Estación Intermodal de Concepción del Biotrén y vías habilitadas para el transporte de carga y de pasajeros. Cuando todo este programa -puente ferroviario y nuevos trenes- esté operativo, cambiará la cara del sistema de transporte de pasajeros y de carga de la Región del Biobío.
El trabajo que se efectúa en estos días en el Centro de Mantenimiento San Eugenio, de EFE, considera la comprobación de la correcta integración de los coches, verificación de las funcionalidades de los distintos sistemas y la revisión de la tracción y distancias de frenado en distintas cargas.